Conflito funcional entre o Ministério Público e a Polícia Nacional no Código de Processo Penal do Peru

Autores

Jaime Elider Chávez Sánchez, Universidad Nacional Federico Villarreal | Perú; Javier Wilfredo Paredes Sotelo, Universidad Nacional Federico Villarreal | Perú; Ruth Elia Patricia Lui Junes, Universidad Nacional Federico Villarreal | Perú; Cynthia Katherine Escobedo Guevara, Universidad Nacional Federico Villarreal | Perú; Daysi Isabel Henostroza Aguedo, Universidad Tecnología Del Perú | Perú; Máximo Herrera Moscol, Universidad Nacional Federico Villarreal | Perú

Palavras-chave:

Devido Processo Legal; Ação Policial; Ação Penal; Crime; Flagrante delito; Interrogatório.

Sinopse

A presente pesquisa tem grande importância no campo jurídico-penal, social e institucional sobre o "Conflito funcional entre o Ministério Público e a Polícia Nacional no Código Processual Penal peruano", pois afeta a sinergia do cumprimento do novo código processual peruano. A fim de melhorar a administração da justiça entre essas instituições, ambas devem demonstrar e transmitir a justiça adequadamente, cumprindo suas funções conforme estipulado por lei. Esta pesquisa conseguiu elucidar as funções entre duas instituições pilares do sistema judiciário peruano, e o resultado, sem dúvida, servirá para outras pesquisas que possam tomar como referência o que foi investigado neste livro. Foi estabelecido que a característica essencial do atual sistema de garantia da justiça reside no conflito funcional entre as partes envolvidas no processo criminal. Nesse contexto, o Ministério Público, como titular do exercício público da ação penal, tem o dever do ônus da prova, assume a condução da investigação desde o início, também é obrigado a atuar objetivamente, investigando os fatos constitutivos do crime, os mesmos que determinam e comprovam a responsabilidade ou inocência do acusado, por sua vez também conduz e controla legalmente os atos de investigação realizados pela polícia e, no julgamento, assume seu papel de acusador, sustentando sua posição e utilizando seus meios de prova.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jaime Elider Chávez Sánchez, Universidad Nacional Federico Villarreal | Perú

Posdoctorado en Investigación Cualitativa, Doctor en Derecho, Magister en Derecho Penal y Procesal Penal, Magister en Ciencias de la Educación con mención en Docencia Universitaria, Abogado, Licenciado en Educación, Docente universitario en Pregrado y Posgrado, en diferentes Universidades del País, Expositor Internacional con diferentes Diplomados y cursos de especialización.

Javier Wilfredo Paredes Sotelo, Universidad Nacional Federico Villarreal | Perú

Doctor en Derecho Magister en Administración de Justicia y Seguridad – University of Phoenix. USA. Magister en Gestión Pública, Egresado de la Maestría en Derecho Penal, Segunda Especialización en Didáctica Universitaria con mención en Derecho. Docente Universitario en diferentes Universidades del País.

Ruth Elia Patricia Lui Junes, Universidad Nacional Federico Villarreal | Perú

Doctora en Derecho y Magister en Derecho Penal, ambos con Grado. Egresada de Segunda Especialidad en Medio Ambiente. Egresada - Maestría en Urbanismo. Especialista en investigación Científica y Epistemología. Especialista en materia Administrativa y Auditoria, Gestión Pública, Penal, Ambiental, Auditoria. Experiencia laboral profesional.

Cynthia Katherine Escobedo Guevara, Universidad Nacional Federico Villarreal | Perú

Magister en Derecho Penal y Procesal Penal, abogada, Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas Penalista, cursando una Maestría en la Universidad de Valencia – España en Criminología: Delincuencia y Victimología, Docente universitario en diferentes Universidades del País.

Daysi Isabel Henostroza Aguedo, Universidad Tecnología Del Perú | Perú

Maestro en Derecho Civil y Comercial, Abogada, Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas, Docente Universitario, Conciliadora Extrajudicial, especializada en temas de Familia y diferentes diplomados en Derecho. Asesora de Instituciones públicas y privadas.

Máximo Herrera Moscol, Universidad Nacional Federico Villarreal | Perú

Magister en Derecho Penal – Universidad Nacional Federico Villarreal, Egresado de la Maestría en Derecho Civil y Comercial – Universidad San Martín de Porres. Egresado de Doctorado en Derecho – Universidad Nacional Federico Villarreal, abogado, con diferentes Diplomados y cursos de especialización.

Referências

Alonso, A. (2002). Víctima y sistema penal: Las infracciones no perseguibles de oficio y el perdón del ofendido. Tirant lo Blanch.

Alonso, F. (2001). Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales (perspectiva jurídica y criminológica). Dykinson.

Armenta, T. (1999). El juicio de faltas y los principios de oportunidad y acusatorio (El juicio oral, Colección Studia Jurídica). Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña.

Asencio, J. (2008). Introducción al Derecho Procesal. Tirant Lo Blanch.

Barries, D. (2005). El Ministerio Público como Órgano encargado de la Investigación Penal. Trabajo Especial de Grado titulado.

Binder, A. (2009). Introducción al Derecho Procesal Penal. Edición AD-HOC S. R. L.

Bunge, M. (2012). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Ariel.

Burgos, G. (2012). La reforma del proceso penal español en el anteproyecto de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 27 de julio de 2011. Diario la Ley, 7939, XXXIII.

Burgos, V. (2005). Principios Rectores del Nuevo Código Procesal Peruano. Palestra Editores.

Cabezudo, N. (1996). El Ministerio Público y la justicia negociada en los Estados Unidos de Norteamérica. Comares.

Cafferata, J. (1997). Cuestiones actuales sobre el proceso penal. Editores del Puerto.

Calderón, A. (2010). El ABC del Derecho Procesal Penal. Editorial San Marcos.

Campos, E. (2009). Problemas de aplicación del nuevo codigo procesal penal a nivel de investigación y juzgamiento. Instituto de Ciencia Procesal Penal.

Casación Nro. 79–2009 – PIURA

Chávez Sánchez, J. E. (2015). La delimitación de funciones entre el ministerio público y la policía nacional del Perú en el nuevo código procesal peruano[Tesis, Universidad César Vallejo]

Comisión de seguimiento del nuevo código procesal penal de la corte superior de justicia de la libertad. (2010). La reforma Procesal Penal en Cifras. Una nueva visión de justicia. Corte Superior de Justicia de La Libertad. Perú.

Constitución Política del Perú.

Cremades, I. (2005). Las formas de acción en el Common Law: lecciones de un curso. Marcial Pons.

Cubas, V. (2006). El Proceso Penal. Teoría y jurisprudencia constitucional (6ta. Edición). Palestra Editores SAC.

Cubas, V. (2009). El nuevo proceso penal peruano. Teoría y práctica de su implementación (1ra. edición). Palestra Editores.

De La Cuesta J. (2013). Tipicidad e imputación objetiva. Ariel.

Decreto Legislativo Nº 957

Dirección de criminalística de la policía nacional del Perú. Manual de Criminalística. Servicios Gráficos JMD. 1º Edición. Lima, 2006.

Directiva Nº 001-2007-MP-ETII/CPP

Duce, J. (2009). Diez años de reforma procesal penal en Chile: Apuntes sobre su desarrollo, logros y desafíos. Centro de Estudios de Justicia de las Américas. https://acortar.link/Qpzj0O

Escuela del Ministerio Público / Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. Talleres de Capacitación “Nuevo Proceso Penal Acusatorio. Módulo 1: Teoría del delito y mecanismos de investigación criminal”. Perú, 2008.

Gólac, T. (2009). Evaluación de la aplicación del arresto ciudadano. Biblioteca de la Universidad Nacional Federico Villarreal

Ley orgánica del ministerio público-Decreto Legislativo Nº 052

Ley de la Policía Nacional del Perú Decreto Legislativo N° 1148

Oré, A. (2005). El Ministerio Fiscal: Director de la investigación en el nuevo Código Procesal Penal del Perú. Ministerio de Justicia – UNED.

Ministerio Publico Fiscalía de la Nación, Sistema Fiscal, Fiscalías Provinciales. Recuperado de https://www.mpfn.gob.pe/fiscaliasprovinciales

Morillo,L. (2008), La Figura del Juez y la Apreciación de la Prueba en el Proceso Penal Venezolano. Trabajo Especial de Grado titulado

Pérez, É. (2009). Manual de Derecho Procesal Penal (3ra. edición). Editorial Arte SA.

Pino, R. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial San Marcos.

Rivera, C. (2009). El Proyecto Cabanillas: “La Reforma Procesal Penal”. http://www.justiciaviva.org.pe/especiales/barrios-altos/42.pdf

Salas, C. (2010). El rol del fiscal en los actos de investigación. Revista Jurídica – Suplemento de Análisis Legal de El Peruano.

San Martín, C. (2009). Acerca de la función del juez de la investigación preparatoria. Selección de lecturas del Instituto de Ciencia Procesal Penal.

Sanchez, P. (2009). Navegando el Nuevo Código Procesal Penal 2004. http://www.mpfn.gob.pe/ncpp/include/NCPP.pdf

Sánchez, P. (2005). Introducción al nuevo proceso penal. Editorial Moreno S A.

Sentencia Nro. 1014 – 2007. PHC/TC

Silva, V. (2009). La prueba procesal. Editorial Revista de derecho privado.

Talavera, P. (2009). La prueba en el nuevo Proceso Penal. Academia de la Magistratura GTZ.

Todolí, A. (2013). La potestad de acusar del ministerio fiscal en el proceso penal español. Universitat de València.

Torres, V. (2010). El Servicio de Defensa Pública en el Proceso Penal. Estudio intitulado.

Velásquez, I. (2012).El derecho de defensa en el nuevo modelo procesal penal. Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss

Vanini, L. (2009). La detención judicial y la violación del derecho a la libertad individual en el Perú. Estudio intitulado.

Welzel, H. (1939). El máximo representante de esta teoría Publico, Studien zum System des Strafrechts. Estudios sobre el sistema del derecho penal.

Zaffaroni, E., Aliaga, A., y Slokar, A. (2005). Manual de Derecho Penal. Parte general. Ediar.

Zepeda, G. (2004). “Crimen sin castigo”. Procuración de justicia penal y ministerio público en México (1ra. edición). Fondo de Cultura Económica.

Downloads

Publicado

May 11, 2024

Séries

Licença

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Detalhes sobre o formato disponível para publicação: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-642-98-1

Publication date (01)

2024-05-11

Detalhes sobre o formato disponível para publicação: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-642-98-1

Publication date (01)

2024-05-11