Estudios sobre desarrollo sostenible, COVID-19 en México y optimización económica
Palabras clave:
Desarrollo sostenible, COVID-19 en México, Optimización económica.Sinopsis
El presente libro se divide en tres temáticas que contribuyen a las tres palabras claves inmersas en el título del mismo. Los primeros tres capítulos se enfocan al desarrollo sustentable y presentan aportes que tratan de hacer una reflexión teórica y analítica en torno al modelo económico actual y su impacto sobre el ecosistema, el bienestar y la desigualdad. La temática número dos, reflejada en los siguientes cuatro capítulos, se enfoca al impacto socioeconómico generado por la pandemia COVID-19, se proporcionan trabajos científicos de análisis y crítica acerca de las implicaciones del desempleo, la inflación, la inseguridad y la pobreza. En los tres últimos capítulos, se muestran algunos casos específicos de optimización económica como propuestas para una economía sostenible, considerando los insumos que ya se tienen, sin aumentar más gestiones de recursos primarios no renovables que contribuyan al cambio climático. Los aportes aquí presentados particularizan al caso mexicano, principalmente.
Capítulos
-
Los principios del capitalismo verde
-
Modelos alternativos al capitalismo: un enfoque a la economía social
-
De la desigualdad económica a la desigualdad regional: una apreciación teórica
-
La pandemia del SARS-COV-2 en la economía mexicana: un enfoque microeconómico
-
Efectos de la crisis sanitaria del COVID 19 en el empleo: el caso de la región centro norte de México
-
El impacto de la pandemia COVID-19 sobre el trabajo de las mujeres en México, 2019-2021
-
Impactos de la COVID-19 sobre el comportamiento delictivo explicado por factores económicos y sociales: región centro norte de México 2020
-
Optimización de beneficios en una refinería petrolera de México: un caso hipotético
-
La producción de frijol en Zacatecas como un aporte a la sostenibilidad: diferentes escenarios
-
Optimización económica en una peña orgánica de municipio Juchipila-Zacatecas
Descargas
Citas
Alguacil Gómez, J. (2007). Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos. Polis. Revista Latinoamericana, (17), 1 – 33.
Bobbio, N. (2008). Liberalismo y democracia. FCE.
Brundtland, G. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. ONU.
Carson, R. (1864). Primavera silenciosa. Luis de Caralt.
Chapsal Escudero, M. (2016). Marsilio de Padua o los orígenes del liberalismo político occidental. Veritas. Revista de filosofía y teología, (35), 99 – 115.
Delgado Ramos, G. C. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva Sociedad, (244), 47 – 60.
Eguren, C. L. (2004). El mercado de carbono en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas. CEPAL.
Finzi, G. (2017). El caso de Poligrow en Mapiripán, Meta: entre acaparamiento (ilegal) de tierras y capitalismo verde. Ciencia política, 12(24), 21 – 50.
Gray, J. (1994). Liberalismo. Alianza.
IEA. (2020). ¿Global EV Outlook 2020 Entering the decade of electric drive? Clean Energy Ministerial.
IEA. (2022). Global Energy Review: CO2 Emissions in 2021. IEA.
Isla, A. (2016). “Enverdeciendo” el capitalismo: una guerra contra la subsistencia. Revista de Ciencias Sociales, 1(151), 19 – 30.
Lipietz, A. (2011). La ecología política y la crisis actual. [Conferencia]. http://lipietz.net/IMG/pdf/Asuncion.pdf
Marx, K. (1967). La cuestión judía. En K. Marx, y F. Engels, (eds). La sagrada familia y otros escritos filosóficos (pp. 16 – 44). Grijalbo.
Marx, K. (1975). Crítica de la filosofía del Estado y del derecho de Hegel. Cultura Popular.
Marx, K. (2018). El Capital. Akal.
Meadows, H., Meadows, L., Randers, J., y Beherens III, W. (1972). The limits to growth. Universe Book.
Moreano Venegas, M. (2012). Socio bosque y el capitalismo verde. En G. Engels, (ed). Pensando la coyuntura. Los cuadernos de La línea de fuego (pp. 113 – 137).
O´Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. Siglo XXI.
ONU. (1992). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. ONU.
Stern, I. (2007). Stern Review: la economía del cambio climático. HM Treasury Stern Review, Department for Environment, Food and Rural Affaire.
Wallerstein, I. (2011). Después del liberalismo. Siglo XXI.