Caracterización de clientes relacionados al riesgo de morosidad en microempresas de venta directa
Palabras clave:
Riesgo de morosidad; clientes; proceso de ventas; regresión logística.Sinopsis
Esta investigación fue desarrollada con el propósito de evaluar la morosidad y su relación con características de clientes y el proceso de venta en empresas privadas de venta directa, en la ciudad de Trujillo durante el año 2020. La investigación empleó el enfoque mixto, diseño explicativo secuencial y diseño correlacional causal transeccional. La muestra cuantitativa está conformada por 116 registros de clientes; la muestra cualitativa, quedó conformada por un gerente de empresa del rubro de venta directa y cuatro vendedoras asociadas. Se empleó una ficha de registro para información de los clientes y del proceso de ventas; por otra parte, para el enfoque cualitativo se aplicó una guía de entrevista. El enfoque cuantitativo usado fue el Modelo de Regresión Logística con variable de respuesta binaria. Mediante el enfoque cualitativo se elaboró una matriz de resultados cualitativos para resaltar las conclusiones que contrasten con los resultados cuantitativos. Se utilizó el software estadístico R.
Descargas
Citas
Acosta, D. (2014). Perfil de los clientes que aceptan una tarjeta de crédito de un banco via Call Center utilizando el algoritmo CHAID exhaustivo [Trabajo Monográfico, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12996/2274
Ahumada, E., y Perusquia, J. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Contaduría y administración, 61(1), 127-158. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.09.006
Asociación de empresas de venta directa [AVD]. (2018). Socio-Economic Survey on Direct Selling in Europe. https://acortar.link/VrwAcX
Burgos, G., y Vigo, M. (2018). Factores demográficos, geográfico y económicos asociados a la morosidad en clientes de la empresa multinivel CAED E.I.R.L–UNIQUE, provincia Pacasmayo – 2018 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional https://acortar.link/6R1psH
Cabrejos-Burga, R., Bernal-Torres, C. A., Pando-Ezcurra, T., y Mayorga, E. Y. (2020). Una visión integral de personas con trayectoria laboral en venta multinivel en Bogotá (Colombia) y Lima (Perú). Información Tecnológica, 31(2), 117-132. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000200117
Cabrera, M., Julio, D., Mejía, S., y Naranjo, G. (2019). Efecto del mercadeo multinivel en el desarrollo empresarial. Investigación y Desarrollo en TIC, 10(2), 45-57.
Cámara peruana de venta directa [CAPEVEDI]. (2020). Al cierre del primer trimestre 2019 la venta directa sigue creciendo por encima del contexto peruano. https://capevedi.com/noticias/
Chaubey, D. (2018). A Study on consumer attitude towards the products sold through network marketing. TRANS Asian Journal of Marketing & Management Research, 7, 42-58.
Chino, Y. (2018). Evaluación de los ingresos a través del multinivel y su incidencia en el desarrollo económico de los asociados de la empresa Herbalife de la ciudad de puno período 2017. Universidad Nacional del Altiplano.
Condoy, K. (2017). Análisis del índice de morosidad del grupo 8042 de Yanbal Ecuador S.A, periodo enero a Julio 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/11674
Délèse, F., & Korkeamaki, T. (2018). Interest rate risk management with debt issues: Evidence from Europe. Journal of Financial Stability, 36, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.jfs.2018.01.003
Direct Selling Association [DSA]. (2018). Direct selling in the United States, Industria overview. https://www.dsa.org/statistics-insights/factsheets
Guba, E., y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Derman, & J. Haro, (comps.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). El Colegio de Sonora.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación. Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hiranpong, R., Decharin, P., & Thawesaengskulthai, N. (2016). Structural equation modeling of a potentially successful person in network marketing. Kasetsart Journal of Social Sciences, 37(1), 22-29. https://doi.org/10.1016/j.kjss.2016.01.009
Hosmer, D., Lemeshow, S., & Sturdvant, R. (2013). Applied Logistic Regression. Ed. Wiley.
Howells, K., & Ertugan, A. (2017). Applying fuzzy logic for sentiment analysis of social media network data in marketing. Procedia Computer Scientia, 120, 664-670. https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.11.293
Kotler, P., & Amstromng, G. (2016). Fundamentos del Marketing. Pearson Education.
Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago University.
Martínez, M., y Potes, L. (2019). Evolución del Network Marketing como Estrategia de Autoempleo en la Ciudad de Santiago de Cali. Universidad Santiago de Cali.
Motrenko, A., Strijov, V., & Weber, G. W. (2014). Sample size determination for logistic regression. Journal of Computational and Applied Mathematics, 255, 743-752. https://doi.org/10.1016/j.cam.2013.06.031
Peña, S., Ramírez, G., & Osorio, J. (2015). Evaluación de una estrategia de fidelización de clientes con dinámica de sistemas. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 14(26), 87-104. http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v14n26/v14n26a07.pdf
Rodríguez, J. (2016). Relación entre el nivel de emprendimiento y el desarrollo del marketing multinivel por las directoras del Siltamy-Unique en el distrito de Trujillo-2015 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4552
Silva, J., & Rodríguez, J. (2017). Perfiles morosos en tarjetahabientes de bancos privados del municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela. Visión Gerencial, (1), 8-23. https://www.redalyc.org/pdf/4655/465549683002.pdf
Sucari, R. (2018). Comparación del análisis discriminante no métrico, árboles de clasificación Chaid y la regresión logística multinormal [Tesis Maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12996/3261
Vara-Horna, A. (2015). 7 PASOS PARA ELABORAR UNA TESIS. Como elaborar y asesorar una tesis para ciencias administrativas finanzas ciencias sociales y humanidades. Empresa Editora Macro.
Vargas, A., & Mostajo, S. (2014). Medición del riesgo crediticio mediante la aplicación de métodos basados en calificaciones internas. Investigación & Desarrollo, 2(14), 5-25. https://acortar.link/7k0UE1
Villagómez, V. (2019). Ventas directas o de marketing multi nivel: ¿Explotación de mujeres o camino hacia el empoderamiento económico? Oikos Polis, Revista latinoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, 4(1). https://acortar.link/9zs9Pu
Viltard, L. (2019). El marketing multinivel: Una herramienta para el desarrollo de los mercados de menores recursos. Revista Científica de Contabilidad, 23, 107-126. https://doi.org/10.18601/16577175.n23.07
World Federation of Direct Selling Association [WFDSA]. (2019). Anual report 2018/2019. https://wfdsa.org/initiatives-and-resources/publications/?lang=es
Yanchang, Z., & Yonghua, C. (2013). Data Mining Applications with R. Academic Press.
![Caracterización de clientes relacionados al riesgo de morosidad en microempresas de venta directa](https://press.religacion.com/public/presses/1/submission_23_23_coverImage_es_ES_t.png)