La importancia de la conciliación extrajudicial en el acceso al poder judicial
Palabras clave:
Conflicto; Negociación; Mediación; Conciliación; Descongestión; Poder JudicialSinopsis
Cuando se inicia un proceso de Conciliación, el Centro de Conciliación, nombra a un conciliador responsable del proceso, el cual procede invita a las partes a una Audiencia Única de Conciliación, fijando fecha y hora de esta. En muchas ocasiones, una de las partes no asiste, esto debido al desconocimiento de las bondades del proceso. Este hecho ha originado la preocupación de los diversos centros y en especial de los conciliadores puesto que, aquellos mencionan que sus asesores les aconsejan no asistir. Aquellos que ejercen como Conciliadores Extrajudiciales, no pueden ser ajenos a esta preocupación, y esto genera una imperante necesidad de realizar este trabajo. De esta manera, se puede contribuir desde nuestro “puesto de batalla” a la difusión de la conciliación y lograr que los invitados a conciliar y el público en general conozcan la importancia de la conciliación, evitando de alguna manera, las constantes inasistencias de las partes a las audiencias. Las razones expuestas, conducen a despejar la incertidumbre convertida en desconocimiento de los potenciales usuarios de la vía conciliatoria; pero fundamentalmente, a exhortar a aquellos profesionales del derecho que son, por naturaleza, los primeros asesores de los potenciales usuarios de la conciliación; a reconocer que, la conciliación no es sólo un requisito de admisibilidad, sino, un mecanismo de solución de controversia. Por tanto, está obligado a informar de manera eficaz y amplia de las virtudes y deficiencias de todos aquellos mecanismos con los que se puede solucionar un conflicto sin llegar a la vía judicial. De esta forma los usuarios podrán decidir por el mecanismo que consideren adecuado.
Descargas
Citas
Caivano, R. (1998). Negociación, Conciliación y Arbitraje: Mecanismos Alternativos para la Resolución de Conflictos. APENAC.
Caivano, R. (2001). El arbitraje: nociones introductorias. Material preparado para el dictado de la materia «Elementos de Derecho Comercial». Universidad de Buenos Aires.
Colín, A. I., & Baxin, O. P. (2019). Los conflictos y la vida diaria. Pensamiento Americano, 12(23), 169-182.
Díaz, J. (2018). La necesidad e importancia del Estado para mantener la obligatoriedad de la conciliación extrajudicial como etapa previa al proceso judicial. Legis.pe. https://lc.cx/8g00fc
Díaz, L. M. (1999). La mediación y negociación para resolver conflictos legales. Organización de los Estado Americanos, Secretaría General.
Fuquen, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula rasa, (1), 265-278.
Gálvez, M. (1996). Introducción al proceso civil. Temis-De Balunde & Monroy.
Guzmán Barrón, C. (1998). La Conciliación: principales antecedentes y características. Derecho PUCP, 52 -67.
La Torre, V. (2005). Conflicto: Una Visión lntegradora. CULTURA, (19), 420-436.
Ledesma, M. (2000). El Procedimiento Conciliatorio. Lima-Perú. Gaceta Jurídica, Primera Edición. Pp. 374
Montoya-Sánchez, M., & Salinas-Arango, N. (2016). La conciliación como proceso transformador de relaciones en conflicto. Opinión Jurídica, 15(30), 127-144.
Rodríguez-Marrero, B. (2015). Consideraciones sobre conflictos en las organizaciones deportivas. Definición, análisis y soluciones. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 10(1), 106-113.
Ruiz, I. (2020). La ficción de la obligatoriedad en la conciliación extrajudicial en Perú. Universidad Señor de Sipán.
Silva, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y valores, 11(22), 29-43.
Suárez, V. C. (2015). Conflictos interpersonales. Tendencias actuales en su manejo y solución. Emerging Trends in Education, 3(5), 9.
Vado Grajales, L. O. (2006). Medios alternativos de resolución de conflictos. Unam.
Zegarra, H. (1999). Formas alternativas de concluir un proceso civil. Marsol Perú Editores.
