¿Para qué sirve la X? Reconstruyendo la enseñanza de ecuaciones lineales desde la experiencia dual del aula

Autores/as

Eleazar Jiménez López
Subsecretaría de Educación Federalizada | Chiapas | México
https://orcid.org/0000-0001-7776-9393

Palabras clave:

Investigación acción participativa; plan de clase; práctica docente; análisis-reflexión; matemática lúdica.

Sinopsis

El informe de investigación y sistematización de la experiencia docente como profesor de matemáticas en el nivel de educación secundaria en el Estado de Chiapas, México describe un proceso con perspectiva de investigación acción participativa con un grupo de primer grado que cursó el ciclo escolar 2016-2017. Dicha investigación propia del campo de la didáctica de las matemáticas en educación secundaria partió de la problematización de la práctica planteando las interrogantes: ¿por qué se nos plantea una ecuación lineal? ¿por qué hay que determinar el valor de la variable x? ¿cómo se plantea y resuelve un problema de la vida real en lenguaje algebraico?

En el texto se hace un recorrido del contexto escolar, la retrospectiva de mi proceso de aprendizaje de las ecuaciones lineales en secundaria, un acercamiento para el entendimiento del álgebra, puesta en práctica de la propuesta didáctica y su reformulación y socialización al colectivo docente son las apuestas que hallará en el cuerpo de este.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eleazar Jiménez López, Subsecretaría de Educación Federalizada | Chiapas | México

Originario de Tumbalá, Chiapas, México. De lengua materna ch´ol. Docente de educación básica nivel secundarias técnicas. Estudió la Licenciatura en Educación Secundaria con la especialidad en matemáticas en la Escuela Normal Superior de Chiapas (ENSCH) y el Doctorado en Desarrollo Educativo en el Instituto de Estudios de Posgrado (IEP).

Citas

Alsina, C. (2010). El club de la hipotenusa. Un paseo por la historia de las matemáticas a través de sus anécdotas más divertidas. Ariel.

Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García Montejo, S., & Rojas Soriano, R. (2015). Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento. CLACSO.

Basurto Hidalgo, E., y Castillo Peña, G. (2012). Álgebra. Pearson educación.

Bausela Herreras, E. (s.f.). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1).

Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Libros del Zorzal.

Colmenares E., A. M., & Piñero M., M. L. (2008). La investigación-acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 104.

De la Garza Toledo, E. (1983). El método concreto-abstracto-concreto. UAM.

De Oteyza de Oteyza, E., Lam Osnaga, E., Hernández Garciadiego, C., Carrillo Hoyo, Á. M. (2007). Álgebra. Pearson educación.

Díaz Barriga Arceo, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. Mc Graw Hill.

Educar chile. (2018). ¿Qué es una Webquest? https://n9.cl/z8ud1

Fernández García, F. (1997). Aspectos históricos del paso de la aritmética al álgebra. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.

Flores Olvera, D. (2013). La resiliencia nómica. Mejor ambiente educativo familiar, escolar y comunitario. Instituto Internacional de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Flores Peñafiel, A. (1999). Las representaciones geométricas como un medio para cerrar la brecha entre la aritmética y el álgebra. Educación Matemática, (11), 69-78.

Frade Rubio, L. (2009). La evaluación por competencias. Inteligencia Educativa.

Gascón, J. (1999). La naturaleza prealgebraica de la matemática escolar. Educación matemática, (11), 77-88.

Jaramillo Naranjo, L. M., y Simbaña Gallardo, V. P. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Colección de Filosofía de la Educación. Universidad Politécnica Selesiana, (16), 299-313.

Jiménez López, E. (2016). Diario de clases. Asignatura de matemáticas. Ciclo escolar 2016-2017. Escuela Secundaria Técnica, (80).

Jiménez López, E. (2019). Las ecuaciones lineales con los bloques de Dienes como medio para transitar de la aritmética al lenguaje algebraico. Caso: Estudiantes de primer grado grupo “D” de la Escuela Secundaria Técnica Industrial Núm. 80, San Cristóbal de las Casas, Chiapas [Tesis de maestría, Instituto de Estudios de Posgrado]

Kieran, C., y Filloy, E. (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una perspectiva psicológica. Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 229-240.

Kline, M. (1976). El fracaso de la matemática moderna. Por qué Juanito no sabe sumar. Siglo Veintiuno Editores.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. GRAO.

Méndez Echeverría, D., Fernández Araiza, J., Reyes Galinda, M. C. (1989). Bloques lógicos de Dienes. Educación Matemática, (1), 52-55.

Ministerio de Educación. (2009). Guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Dirección General de Educación Especial.

Montes Cruz, E. (2017). Valoración psicopedagógica de la estudiante Sofía Pérez. USAER, (5).

Pérez Trujillo, A. R., Pérez Hernández, A. D., & Hernández Pérez, H. (2013). Secuencia didáctica para facilitar la transición entre la aritmética y el álgebra. ALME, A.C.

Perelman, Y. (1969). Álgebra recreativa. Ed. Mir Moscú.

Palarea, Medina, M. M., y Socas Robayna, M. M. (1994). Algunos obstáculos cognitivos en el aprendizaje del lenguaje algebraico. I Seminario Nacional sobre Lenguaje y Matemáticas.

Rincón Ramírez, C. (2005). Pensamiento crítico de la construcción del conocimiento educativo. UNACH.

Rivero Mendoza, F. (2000). Resolviendo las ecuaciones lineales con el uso de modelos. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias.

Salazar Fino, V. P., Jiménez Ardila, S. M., Mora Mendieta, L. C. (2013). Tabletas algebraicas, una alternativa de enseñanza del proceso de factorización. I Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (I CEMACYC).

Sessa, C. (2014). Iniciación al estudio didáctico del Álgebra. Orígenes y perspectivas. Libros del Zorzal. E-Book.

Uruguay Educa. (1999). Guy Brousseau. El padre de la didáctica de la matemática.

Ursini Legovich, S. (1994). Los niños y las variables. Educación matemática, 6(3).

¿Para qué sirve la X? Reconstruyendo la enseñanza de ecuaciones lineales desde la experiencia dual del aula

Descargas

Publicado

April 28, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-26-8

Fecha de publicación (01)

2025-04-28