Transformando la Educación Pesquera: Currículo y Competencias para el Siglo XXI

Autores/as

Miguel Humberto Apon Trelles
Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0003-2821-998X
Edgardo David Quinde Rentería
Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0003-2400-413X
Antia Rangel Vega
Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0001-8793-847X
Juan Manuel Tume Ruiz
Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0002-6172-6951

Palabras clave:

Educación superior, Ingeniería pesquera, Plan curricular, Perfil del egresado, Competencias laborales.

Sinopsis

En un mundo globalizado donde la adaptabilidad es crucial, la educación superior enfrenta el reto de formar profesionales competitivos, particularmente en sectores estratégicos como la pesca. Este libro analiza la relación entre los planes curriculares y el perfil del egresado en Ingeniería Pesquera, tomando como caso de estudio la Universidad Nacional de Piura. A través de una investigación rigurosa, se evidencia la desconexión entre la formación académica y las demandas laborales, situación que afecta a millones de jóvenes en América Latina. La obra examina los tres ejes curriculares de la facultad (Tecnología de Alimentos Marinos, Pesca y Acuicultura), identificando la urgencia de modernizar contenidos y metodologías. Con sustento en teorías pedagógicas y análisis cuantitativos, se demuestra cómo cursos básicos, obligatorios y electivos pueden optimizarse para desarrollar competencias técnicas y transversales. Las conclusiones plantean una hoja de ruta para instituciones educativas, enfatizando la innovación curricular, la vinculación industria-academia y el desarrollo de habilidades como pensamiento crítico y sostenibilidad. Un texto fundamental para transformar la educación pesquera en un motor de desarrollo profesional y económico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Humberto Apon Trelles, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniero Pesquero colegiado, egresado de la Universidad Nacional de Piura en el año 2017, con grado de maestría en Docencia Universitaria en el año 2021 Universidad César Vallejo, con grado de maestro en Ingeniería ambiental y seguridad Industrial 2022, en la Universidad Nacional de Piura, también, maestría culminada en Administración de Negocios Internacionales Universidad Nacional de Piura. Actualmente desempeña el cargo de Jefatura en exportaciones e importaciones de productos hidrobiológicos en Corporación pesquera del Mar SAC. Docente tiempo parcial en la Universidad Tecnológica del Perú y Universidad César Vallejo filial Piura, docente ponente Universitario invitado en la Universidad Nacional de la Frontera Sullana.

Edgardo David Quinde Rentería, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniero pesquero egresado de la Universidad Nacional de Piura, Doctor en Ingeniería Industrial, Magíster en Ingeniería Ambiental por la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Piura. Docente Universitario en el área de Tecnología de Alimentos Marinos, he desempeñado cargos de Jefe del Centro de Procesamiento de Productos Pesqueros, Jefe del Laboratorio de Control de Calidad, Secretario Académico, miembro del Comité de Prácticas Pre-Profesionales, Consejo de Facultad, miembro de la Unidad de Investigación de la FIP-UNP, Director de la Unidad de Formación Continua FIP, miembro del comité de acreditación. Respecto a la Experiencia profesional: Jefe de Producción y jefe de Aseguramiento de la Calidad en empresas Pesqueras de Congelado. Bahía en las zonas de Sechura (Puerto Rico-Bayóvar), Chimbote (Samanco, Culebras, Los Chimús), Pisco (Bahía Independencia), Instructor de Pesca y Navegación en el Ex Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita- Perú. Inspector de pesca a bordo DIREPRO - Piura. Capacitaciones en el área de Aseguramiento de la Calidad, HACCP, BPM, POES, auditorías BRC, BASC, Sistemas de Gestión de Calidad. Asesor y consultor en empresas del sector pesquero. Expositor y Capacitador en temas de tecnología de alimentos, valor agregado y aseguramiento de la calidad en la industria pesquera.

Antia Rangel Vega, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniera Pesquera colegiada, docente universitaria en pre y post grado desde 2000 hasta la fecha en Universidades Públicas y Privadas, experiencia laboral en Plantas pesqueras en control de calidad y producción, actualmente Docente de la Facultad de Ingeniería Pesquera, Docente en la Maestría de Ingeniería Ambiental y seguridad Industrial de la Universidad Nacional de Piura. Grado de Maestría en Docencia Universitaria, Licenciada en Biología y química. Doctora en Ciencias ambientales, y Segunda especialidad en docencia del inglés como lengua extranjera; Investigadora RENACYT nivel V CONCYTEC PERÚ asesor y consultor en temas ambientales y tecnología e inocuidad alimentaria.

Juan Manuel Tume Ruiz, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniero Pesquero colegiado, Docente Universitario desde el año 1998 hasta la fecha, he desempeñado labores en el área de la ingeniería ambiental en las principales universidades públicas y privadas en la Región, actualmente docente Principal adscrito a la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura. Licenciado en biología y química. Magister en Ciencias del mar y Doctor en ciencias ambientales. Investigador RENACYT nivel V CONCYTEC PERÚ, asesor y consultor en temas ambientales y pesqueros.

Citas

Apon Trelles, M. H. (2022). Estructura Académica del Plan Curricular y Perfil del Egresado de Ingeniería Pesquera de una Universidad de Piura – 2022 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]

Barrón Tirado, C., & Martínez Rosas, J. (2008). Seguimiento de Egresados de Doctorado en Pedagogía de la UNAM. Concepción Barrón Tirado.

Cabrera, I. (2020). Calidad del aula virtual y el perfil de egreso del maestrita en investigación y docencia universitaria en una universidad privada, Trujillo – 2020 [Tesis de maestría, Universidad Católica de Trujillo].

Cantero, M. (2012). Competencias socio-emocionales en la inserción laboral del egresado universitario [Tesis doctoral, Universidad de Alicante].

Casanova, M. A. (2009). Diseño curricular e innovación educativa. La Muralla.

Cásárini Rátto, M. (2010). Teoría y Diseño Curricular. Trillas.

Castro, Y. & Jara, V. (2018). La formación profesional y el tratamiento ético de noticias policiales escritas, en periodistas de Trujillo, 2017 [Tesis de maestría, Universidad Católica de Trujillo].

Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). (2017). Evaluación del logro de perfiles de egreso: experiencias universitarias. Grupo operativo coordinado por CINDA.

Contreras, M. (2015). Validez de los instrumentos. http://educapuntes.blogspot.com/2015/03/validez-y-confiabilidad- ejemplos.html

Giraldo López, A., Tello-Castrillón, C., Pineda-Henao, E., & Londoño-Cardozo, J. (2019). Influencia de la malla curricular en la formación investigativa en programas de Administración en Colombia. Revista Argentina de Investigación de Negocios, 5(1), 1-14.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

La Serna Studzinski, K., Becerra Marsano, A. M., Beltrán Barco, A., & Zhang, H. (2016). La relación de las encuestas de evaluación docente con el rendimiento académico: La evidencia empírica en la Universidad del Pacífico. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 7(2).

Lavados, I. (2008). Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la educación superior. Centro Interuniversitario de desarrollo – CINDA- grupo operativo de universidades chilenas.

León, E. (2019). Relación entre el perfil profesional y desempeño laboral de los trabajadores del centro de salud santa, distrito de Santa-2018 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].

López Gómez, E. (2016). Around the concept of competition: an analysis of sources. Profesorado, 20(1).

Lopez, A., Larco, E., & Ortiz, C. (2017). Relación del perfil profesional con la contratación de profesionales en administración de empresas hoteleras de la Universidad Internacional del Ecuador –extensión Guayaquil en el año 2015. INNOVA Research Journal, 2(1), 113-130.

Ministerio de Educación. (2008). Marco curricular.

Montes, C. S. (2018). Graduate and employment profile in the context of technological advancement. Pedagogy and knowledge, (48),83-96.

Morales, R. (2017). El plan de estudios y el perfil profesional del egresado de la Maestría en Agronegocios de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Anales Científicos, 78(2), 139-147.

OIT (2020). Global Employment Trends for youth 2020, technology and the future of Jobs.

Palladino E. (2005). Diseños curriculares y calidad educativa. Espacio Editorial.

Perlaza, M. (2019). Influencia de las competencias digitales en el desempeño docente de una unidad educativa Cumandá Chimborazo-Ecuador 2018 [Tesis de postgrado, Universidad César Vallejo].

Quiroz, G. (2015). El perfil del egresado de la carrera profesional de Telecomunicaciones e Informática de la universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y el estándar académico del empleador [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación].

Rodriguez Neyra, M., & Carrasco Feria, M. (2017). Metodología para la implementación de estrategia curricular de investigación e informática en la carrera de medicina. CCM, (2).

Rojas, M. (2014). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1), 1-14.

Roldán, L. (2005). Elementos para evaluar planes de estudio en la educación superior. Revista Educación, 29(1), 111-123.

Salas Perea, R. (2009). Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. Escuela Nacional de Salud Pública.

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. Universidad Autónoma de Guadalajara.

Vilca, D., & Hernández, H. (2013). Propuesta de un perfil profesional para el diseño del doctorado curricular colaborativo en estomatología. Revista Cubana Estomatología, 50(1).

Zabalza, M. A. (2011). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea.

Transformando la Educación Pesquera: Currículo y Competencias para el Siglo XXI

Descargas

Publicado

July 21, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-45-9

Fecha de publicación (01)

2025-07-21