Transforming Fisheries Education: Curricula and Competencies for the 21st Century
Keywords:
Higher education, Fisheries engineering, Curriculum, Graduate profile, Labor competencies.Synopsis
In a globalized world where adaptability is crucial, higher education faces the challenge of training competitive professionals, particularly in strategic sectors such as fisheries. This book analyzes the relationship between curricular plans and the profile of the graduate in Fisheries Engineering, taking as a case study the National University of Piura. Through a rigorous research, it shows the disconnection between academic training and labor demands, a situation that affects millions of young people in Latin America. The work examines the three curricular axes of the faculty (Seafood Technology, Fisheries and Aquaculture), identifying the urgency of modernizing contents and methodologies. Based on pedagogical theories and quantitative analysis, it shows how core, compulsory and elective courses can be optimized to develop technical and transversal competencies. The conclusions propose a roadmap for educational institutions, emphasizing curricular innovation, industry-academia linkages and the development of skills such as critical thinking and sustainability. A fundamental text to transform fisheries education into an engine of professional and economic development.
Downloads
References
Apon Trelles, M. H. (2022). Estructura Académica del Plan Curricular y Perfil del Egresado de Ingeniería Pesquera de una Universidad de Piura – 2022 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]
Barrón Tirado, C., & Martínez Rosas, J. (2008). Seguimiento de Egresados de Doctorado en Pedagogía de la UNAM. Concepción Barrón Tirado.
Cabrera, I. (2020). Calidad del aula virtual y el perfil de egreso del maestrita en investigación y docencia universitaria en una universidad privada, Trujillo – 2020 [Tesis de maestría, Universidad Católica de Trujillo].
Cantero, M. (2012). Competencias socio-emocionales en la inserción laboral del egresado universitario [Tesis doctoral, Universidad de Alicante].
Casanova, M. A. (2009). Diseño curricular e innovación educativa. La Muralla.
Cásárini Rátto, M. (2010). Teoría y Diseño Curricular. Trillas.
Castro, Y. & Jara, V. (2018). La formación profesional y el tratamiento ético de noticias policiales escritas, en periodistas de Trujillo, 2017 [Tesis de maestría, Universidad Católica de Trujillo].
Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). (2017). Evaluación del logro de perfiles de egreso: experiencias universitarias. Grupo operativo coordinado por CINDA.
Contreras, M. (2015). Validez de los instrumentos. http://educapuntes.blogspot.com/2015/03/validez-y-confiabilidad- ejemplos.html
Giraldo López, A., Tello-Castrillón, C., Pineda-Henao, E., & Londoño-Cardozo, J. (2019). Influencia de la malla curricular en la formación investigativa en programas de Administración en Colombia. Revista Argentina de Investigación de Negocios, 5(1), 1-14.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
La Serna Studzinski, K., Becerra Marsano, A. M., Beltrán Barco, A., & Zhang, H. (2016). La relación de las encuestas de evaluación docente con el rendimiento académico: La evidencia empírica en la Universidad del Pacífico. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 7(2).
Lavados, I. (2008). Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la educación superior. Centro Interuniversitario de desarrollo – CINDA- grupo operativo de universidades chilenas.
León, E. (2019). Relación entre el perfil profesional y desempeño laboral de los trabajadores del centro de salud santa, distrito de Santa-2018 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
López Gómez, E. (2016). Around the concept of competition: an analysis of sources. Profesorado, 20(1).
Lopez, A., Larco, E., & Ortiz, C. (2017). Relación del perfil profesional con la contratación de profesionales en administración de empresas hoteleras de la Universidad Internacional del Ecuador –extensión Guayaquil en el año 2015. INNOVA Research Journal, 2(1), 113-130.
Ministerio de Educación. (2008). Marco curricular.
Montes, C. S. (2018). Graduate and employment profile in the context of technological advancement. Pedagogy and knowledge, (48),83-96.
Morales, R. (2017). El plan de estudios y el perfil profesional del egresado de la Maestría en Agronegocios de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Anales Científicos, 78(2), 139-147.
OIT (2020). Global Employment Trends for youth 2020, technology and the future of Jobs.
Palladino E. (2005). Diseños curriculares y calidad educativa. Espacio Editorial.
Perlaza, M. (2019). Influencia de las competencias digitales en el desempeño docente de una unidad educativa Cumandá Chimborazo-Ecuador 2018 [Tesis de postgrado, Universidad César Vallejo].
Quiroz, G. (2015). El perfil del egresado de la carrera profesional de Telecomunicaciones e Informática de la universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y el estándar académico del empleador [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación].
Rodriguez Neyra, M., & Carrasco Feria, M. (2017). Metodología para la implementación de estrategia curricular de investigación e informática en la carrera de medicina. CCM, (2).
Rojas, M. (2014). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1), 1-14.
Roldán, L. (2005). Elementos para evaluar planes de estudio en la educación superior. Revista Educación, 29(1), 111-123.
Salas Perea, R. (2009). Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. Escuela Nacional de Salud Pública.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. Universidad Autónoma de Guadalajara.
Vilca, D., & Hernández, H. (2013). Propuesta de un perfil profesional para el diseño del doctorado curricular colaborativo en estomatología. Revista Cubana Estomatología, 50(1).
Zabalza, M. A. (2011). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea.
