Inteligencia Artificial y Educación. El Rol del Chatbot en el Aprendizaje Autónomo

Autores/as

José Manuel Sandoval Peña
Universidad César Vallejo | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0002-8203-0339
Ana Maria Cherres Castro
Universidad César Vallejo | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0001-8317-3617
María Claudina Sandoval Valdiviezo
Universidad César Vallejo | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0002-4678-7502
Jesús María Sandoval Valdiviezo
Universidad Privada Antenor Orrego | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0001-6020-0790

Palabras clave:

Chatbots educativos; Aprendizaje autónomo; Inteligencia artificial; Educación en enfermería; Metacognición.

Sinopsis

Este libro explora el impacto transformador de los chatbots en la educación en enfermería, demostrando su eficacia como herramienta para desarrollar aprendizaje autónomo. La investigación revela que la implementación de estos sistemas de inteligencia artificial generó mejoras significativas en las capacidades de los estudiantes, evolucionando desde niveles iniciales de dependencia hacia una autonomía plena en su proceso formativo. Los resultados evidencian que los chatbots no solo fortalecen el autoaprendizaje, sino que también potencian habilidades esenciales como la autorregulación y la metacognición.  El estudio comprobó que esta tecnología favorece la planificación, el monitoreo y la evaluación del propio aprendizaje, además de desarrollar la capacidad reflexiva para identificar errores y ajustar estrategias. Estos hallazgos posicionan a los chatbots como valiosos recursos educativos que, al integrarse en la formación en enfermería, preparan profesionales más competentes y autogestivos. La obra ofrece así un marco de referencia innovador para la implementación de inteligencia artificial en educación superior, destacando su potencial para transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel Sandoval Peña, Universidad César Vallejo | Piura | Perú

Licenciado en Educación en Lengua, Literatura y Comunicación. Bachiller en Educación Psicólogo y Bachiller en Psicología. Maestro en Ciencias de la Educación Superior y Doctor en Educación.

Ana Maria Cherres Castro, Universidad César Vallejo | Piura | Perú

Licenciada en Psicología y Magíster en Educación con mención en Docencia, Currículo e Investigación. Actualmente me desempeño como docente universitaria en la Universidad César Vallejo. Mi compromiso con la educación y el desarrollo humano guía mi labor con vocación, integridad y dedicación.

María Claudina Sandoval Valdiviezo, Universidad César Vallejo | Piura | Perú

Licenciado en Educación especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Título profesional Educación Religiosa y Ciencias Sociales. Bachiller en Educación. Maestro en Ciencias de la Educación Superior. Doctor en Educación. Doctor en Gestión e Investigación de la Educación.

Jesús María Sandoval Valdiviezo, Universidad Privada Antenor Orrego | Piura | Perú

Licenciado en Filosofía y Religión Título profesional Educación Religiosa y Ciencias Sociales. Bachiller en Educación. Abogado y bachiller en derecho. Maestro en Ciencias de la Educación Superior. Doctor en Educación. Doctor en Gestión e Investigación de la Educación. Doctor en Derecho.

Citas

Águila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=43160

Ahmad, M. F., & Ghapar, W. R. G. W. A. (2019). The era of artificial intelligence in Malaysian higher education: Impact and challenges in tangible mixed-reality learning system toward self-exploration education (SEE). Procedia Computer Science, 163(1), 2-10. https://doi.org/10.1016/j.procs.2019.12.079

Aiken, LR (1980). Content Validity and Reliability of Single Items or Questionnaires. Educational and Psychological Measurement, 40 (4), 955-959. https://doi.org/10.1177/001316448004000419

Al Ka’bi, A. (2023). Proposed artificial intelligence algorithm and deep learning techniques for development of higher education. International Journal of Intelligent Networks, 4, 68-73. https://doi.org/10.1016/j.ijin.2023.03.002

Al-Abdullatif, AM., Al-Dokhny, AA. & Drwish, AM. (2023). Implementing the Bashayer chatbot in Saudi higher education: measuring the influence on students’ motivation and learning strategies. Frente Psicólogo. 14(1), 1-16. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1129070

Aleedy, M., Shaiba, M. & Bezbradica, M. (2019). Generating and Analyzing Chatbot Responses using Natural Language Processing. International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 10(9), 60-68. https://dx.doi.org/10.14569/IJACSA.2019.0100910

Alvarado, H. S. (2017). Motivación y aprendizaje autónomo en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa “San Martin de Porres”, Matacoto, Yungay – 2016 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/18813/Alvarado_SHL.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Aranda Dávila, E. (2023). Herramientas digitales en el aprendizaje autónomo de los estudiantes del colegio Nacional de Aplicación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://hdl.handle.net/20.500.13080/8842

Arango, C. A., Buitrago, N. M., Mesa, M. E., Zapata, Y., Castaño, D. P., Hernández, C. A., y Chaverra, D. I. (2010). La reflexión metacognitiva asociada al aprendizaje de la escritura en estudiantes de pre-escolar y primero de básica primaria con diferentes ritmos de aprendizaje [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22335/1/ArangoCarmen_2010_ReflexionAprendizajePrimaria.pdf

Arellano, D. A. (2018). Relación entre Habilidades de Pensamiento, Aprendizaje autónomo y rendimiento académico en los estudiantes de la I.E. Públicas del distrito de Paramonga. Lima–Perú [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8edcc1a4-0f64-4930-b6ad-41e8d955a9d8/content

Arias, J.L. y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Arnold, J. (2018). La Dimensión Afectiva en el Aprendizaje de Idiomas. The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching. https://www.routledgehandbooks.com/doi/10.4324/9781315646169-3

Artiles-Rodríguez, J., Guerra-Santana, M., Aguiar-Perera, Mª. V., & Rodríguez-Pulido, J. (2021). Agente conversacional virtual: la inteligencia artificial para el aprendizaje autónomo. Revista de Medios y Educación, 62, 107-144. https://doi.org/10.12795/pixelbit.86171

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. https://docs.google.com/file/d/0B7leLBF7dL2vQUtlT3ZNWjdmTlk/edit?resourcekey=0-7rZQYXlVeCQaBs1MHiCVCg

Baker, T. Smith, L. y Anissa, N. (2019). Educ-AI-tion Rebooted? Exploring the future of artificial intelligence in schools and colleges. Nesta. https://media.nesta.org.uk/documents/Future_of_AI_and_education_v5_WEB.pdf

Banco Mundial (2017). El Banco Mundial advierte sobre una crisis del aprendizaje en la educación a nivel mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/09/26/world-bank-warns-of-learning-crisis-in-global-education

Baraka, K., Alves-Oliveira, P., Ribeiro, T. (2020). An Extended Framework for Characterizing Social Robots. In: Jost, C., et al. Human-Robot Interaction. Springer Series on Bio- and Neurosystems, 12, 21-64. https://doi.org/10.1007/978-3-030-42307-0_2

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. 3ra ed. PEARSON EDUCACIÓN. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-las-fuerzas-armadas-de-ecuador/metodologia-de-la-investigacion/bernal-cesar-a-metodologia-de-la-investigacion-3-ed-1-71/37262081

Bernardo Zárate, C. E., Rivera Rojas, C. N., Eche Querevalú, P., y Lizama Mendoza, V. E. (2023). Estrategias metacognitivas y aprendizaje autónomo en estudiantes de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 1002–1012. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.570

Bobadilla, L. (2018). Portafolio digital, herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de la asignatura de filosofía. 2017-I [Tesis de maestría, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1233

Bruner, J. (1970). The growth and structure of skill. En K. Conolly (Ed.), Mechanism of motor skill development (pp.88-103). Academic Press

Cárcel Carrasco, F.J. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. Empresa, investigación y pensamiento crítico, 5(3), 54-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5619032

Cárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa. trAndeS – Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible y Desigualdades Sociales en la Región Andina. https://doi.org/10.17169/refubium-216

Carrión, V., Romero, L., Pérez, L., Campos, R., Flores, R., García, S., Zavala, E., García, J., y Chahuán, G. (2022). El Podcast: un recurso virtual para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. RISTI–Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información, 6(46), 21-33. https://doi.org/10.17013/risti.46.21-33

Castro-Maldonado., J.J. Gómez-Macho., L.K. y Camargo-Casallas., E. (2023). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75), 1-54. https://doi.org/10.14483/22487638.19171

Ching-Yi, C., Hwang-Jen, G. & Meei-Ling, G. (2022). Promoting students learning achievement and self-efficacy: A mobile chatbot approach for nursing training. British journal of Educational Technology, 53(1), 171-188. https://doi.org/10.1111/bjet.13158

Chiu, Th., Moorhouse, B., Chai, Ch. & Ismailov, M. (2023). Teacher support and student motivation to learn with Artificial Intelligence (AI) based chatbot. Interactive Learning Environments, 6(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/10494820.2023.2172044

Coll, C. & Martín, E. (1999). La evaluación del aprendizaje en el currículo escolar: Una perspectiva constructivista. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, Y. Solé & A. Zabala (Ed.), Barcelona: El constructivismo en el aula (pp. 163-183). Editorial Graó. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=766060

Corbett, F. & Spinello, E. (2020). Connectivism and leadership: harnessing a learning theory for the digital age to redefine leadership in the twenty-first century. Heliyon. https://www.persee.fr/doc/rfp_0556-7807_1993_num_102_1_1300

Cruzado, G. A. (2020). Chatbot como estrategia de Autorregulación del aprendizaje remoto en tiempos de pandemia [Tesis de titulación, Universidad Privada del Norte]. http://axces.info/handle/10.18687/20210101_327

Cunill López, M., & Curbelo Alfonso, L. (2021). Una aproximación a la autorregulación del aprendizaje desde la evaluación formativa en la educación médica. Educación Médica Superior, 35(1), 1-19. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2498/1162

De Keyser, A. , Köcher, S. , Alkire, L. , Verbeeck, C. & Kandampully, J. (2019). Frontline Service Technology infusion: conceptual archetypes and future research directions. Journal of Service Gestión, 30(1), 156-183. https://doi.org/10.1108/JOSM-03-2018-0082

De León, A. M. y Brown, M. (2018). Mediación de las TIC para el aprendizaje autónomo en Estudiantes de Secundaria [Tesis de maestría, Universidad de la Costa San Andrés Isla].

Dumazedier, J. & Leselbaum, N. (1993). Émergence d’un nouveau secteur des sciences de l’education: La sociologie de l’autoformation. Revue Française de Pédagogie, 102, 5-16. https://www.persee.fr/doc/rfp_0556-7807_1993_num_102_1_1300

European Commission (2018). Proposal for a Council Recommendation on Key Competences for Lifelong Learning. European Commission. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)

Feine, J., Adam, M., Benke, I., Maedche, A., Benlian, A. (2020). Exploración de los principios de diseño para chatbots empresariales: un estudio de proceso de jerarquía analítica. Actas de la 15ª conferencia internacional sobre investigación en ciencias del diseño en sistemas y tecnología de la información (DESRIST 2020). Lecture Notes in Computer Science, 12388,126-141. https://doi.org/10.1007/978-3-030-64823-7_13

Fernández-Ferrer, M. (ed.) (2023). Chatbots en educación. Tendencias actuales y desafíos futuros. LMI. http://www.lmi.ub.es/transmedia21/

Ferroni, E., Velásquez, H. y Chavarro, L. (2005). Educación a distancia para salto académico. Poliantea, 2(4), 7-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4784467

Flores, C. y Flores, k. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en procesos productivos: Anderson Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk y Kolmogórov-Smirnov. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 23(2) 83-97. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3412237018/3412237018.pdf

Ganda, D. & Boruchovitch, E. (2018). A autorregulação da aprendizagem: principais conceitos e modelos teóricos. Psicologia da Educação, (46), 71-80. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-69752018000100008&lng=pt&tlng=.

García- Quismondo, M. & Cruz-Palacios, E. (2018). Gaming as an Educational Material for Digital Competences in Education from Academic Skills Centre. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 489-506. http://hdl.handle.net/10016/27855

Giné Freixes, N. (2009). Cómo mejorar la docencia universitaria: El punto de vista del estudiantado. Revista Complutense de Educación, 20 (1), 117-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973758

Go, E. y Sundar, S. (2019). Humanizing chatbots: The effects of visual, identity and conversational cues on humanness perceptions. Computers in Human Behavior, 97. 304-316. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.01.020

González, A. I., & Vega, L. J. (2023). Aprendizaje combinado en la enseñanza de la materia Modelado y Simulación: experiencia educativa en pandemia. Revista Referencia Pedagógica, 10(3), 492–509. https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/321

Gouarnaluses, J.; Castillo, A.; Podio, E.; Herrera, L.; Berenguer, A. & Del Mazo, L. (2022). Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el autoaprendizaje en estudiantes de ciencias médicas durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 33(26), 16-94. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1694

Groos, A. & Wolff, D. (2001). A multimedia tool to Develop Learner Autonomy. Computer Assisted Language Learning, 14(1), 233-249. https://www.redalyc.org/pdf/2745/274520891004.pdf

Guedes, L. B., Franco, A. C., y Chirino, B. V. (2013). La metacognición como estrategia reguladora de la comprensión lectora en alumnos de 6º año de primaria. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 4(7), 39-47. http://hdl.handle.net/11285/570539

Halliday, M.A.K. (1979). Language as Social Semiotic. Edward Arnold.

Haristiani, N., & Rifai, M. M. (2022). Chatbot-based application development and implementation as an autonomous language learning medium. Indonesian Journal of Science and Technology, 6(3), 561-576. https://ejournal.upi.edu/index.php/ijost/article/view/39150

Hernández, R. & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. S.I.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 6ta Edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Holec, H. (1981). Autonomy & Foreign Language Learning. Oxford: OUP.

INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Encuesta Nacional de Hogares 2015-2019, Panel. http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/

Instituto Peruano de Economía (IPE) (2018). Piura reduce cifra de población sin nivel de estudio. https://www.ipe.org.pe/portal/piura-reduce-cifra-de-poblacion-sin-nivel-de-estudios/

Jaramillo, L. M., y Simbaña, V. P. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (16), 299-313. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097014.pdf

Kaltenböck, G. (2001). Learner autonomy: a guiding principle in designing a CD-ROM for intonation practice. ReCALL, 13(2), 179-190. https://doi.org/10.1017/S0958344001000428a

Khalil, M. & Rambech, M. (2022). Eduino: A Telegram Learning-Based Platform and Chatbot in Higher Education. In: Zaphiris, P., Ioannou, A. (eds) Learning and Collaboration Technologies. Novel Technological Environments. Lecture Notes in Computer Science, 13329, (pp. 188-204). https://doi.org/10.1007/978-3-031-05675-8_15

Komori, S. & Zimmerman, E. (2001). A Critique of Web-Based Kanji Learning Programs for Autonomous Learners: Suggestions for Improvement of WWKanji. Computer Assisted Language Learning, 14(1), 43-67. https://doi.org/10.1076/call.14.1.43.5786

Leont’ev, A. (1978). Actividad, Conciencia y Personalidad. Englewood Cliffs. Prentice-Hall. https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/actividad-conciencia-y-personalidad.pdf

Levano, L., Sánchez, S., Guillén, P., Tello, S., Herrera, N., y Collantes, Z. (2019). Digital Competences and Education. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329

Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2008). Statistical Techniques in Business & Economics (13th edition). McGraw-Hill.

Luque, E., Álvarez, W., Meza, N., Aguirre, F., Huacani, W., Luciano, R., y Pinto, D. (2021). El uso de las tecnologías de información y comunicaciones y el autoaprendizaje en la asignatura de ingeniería de software de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Informática y Sistemas de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. En N. Callaos, J. Horne, E. Ruiz-Ledesma, B. Sánchez, & A. Tremante (Eds.), Decima Segunda Conferencia Iberoamericana de Complejidad, Informática y Cibernética en el contexto de la 13th International Multi-Conference on Complejidad, Informática y Cibernética, IMCIC 2022–Memorias (pp. 63-67). Instituto Internacional de Informática y Cibernética, IIIC. https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.63

Manzini, J. L. (2000). Declaración de Helsinki: Principios Éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica, 6(2), 321-334. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010

Martínez, J. (2004). Concepción del aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios. [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/2632#page=1

Martínez-Sánchez, L., Molina-Valencia, J., Rodríguez-Padilla, L., Ruiz-Rodríguez, J., y Jaramillo-Jaramillo, L. (2022). Relación entre la formación en investigación, el fortalecimiento del aprendizaje autónomo y la gestión del tiempo en la educación médica de pregrado. Revista Electrónica Educare, 26 (3), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.9

McClave, J., Benson, G. & Sincich, T. (2008). Statistics for business and economics (10ma ed.). Pearson, Prentice Hall.

Mendoza, J., y Paredes, G. (2022). Ventajas y desventajas de las clases virtuales en el nuevo modelo educativo [Tesis de Titulación, Universidad Politécnica Salesiana-Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22858/5/UPS-GT003872.pdf

Moreno, D. y Carrillo, J. (2020). Normas APA 7.ª edición: Guía de citación y referenciación. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-2020-08-12.pdf

Moreno, R. y Martínez, R.J. (2007). Aprendizaje autónomo: Desarrollo de una definición. Acta Comportamentales: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 15(1), 51-62. https://www.redalyc.org/pdf/2745/274520891004.pdf

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis 4ta edición. Ediciones de la U.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2016). Estrategia de competencias de la OCDE. Perú. https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/OECD-Skills-Strategy-Informe-de-Diagnostico-Resumen-Peru-2016.pdf

Ortiz, A. N., y Dávila, R. C. (2023). Implementación de un asistente virtual para los estudiantes de pregrado de una universidad peruana. Revista Conrado, 19(92), 121-128. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3011

Panadero, E. (2017). A Review of Self-regulated Learning: Six Models and Four Directions for Research. Front. Psychol, 8(422), 1-28. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00422

Pegalajar, M. del C. (2020). Estrategias de Trabajo Autónomo en Estudiantes Universitarios Noveles de Educación. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 29–45. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.002

Peinado, J.J. (2020). Experiencias del profesorado acerca del aprendizaje autónomo en estudiantes de modalidad a distancia y el uso de recursos digitales. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), 2700-2720. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.645

Penfield, R. D. & Giacobbi, P. R., Jr. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225. http://dx.doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3

Pérez de Cabrera, L. B. (2023). El rol del docente en el aprendizaje autónomo: la perspectiva del estudiante y la relación con su rendimiento académico. Rev. Diá-Logos, (11), 45–62. https://doi.org/10.5377/dialogos.v1i11.15588

Pérez Lasprilla, M. A. (2020). El aprendizaje autónomo en la educación superior, modalidad virtual: Una lectura desde las antropotécnicas. Academia y Virtualidad, 13(1), 80–92. https://doi.org/10.18359/ravi.4361

Pérez, M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de investigaciones UNAD, 11(1), 9-34. https://doi.org/10.22490/25391887.770

Príncipe, L. R. (2018). Aprendizaje autónomo y razonamiento cuantitativo en los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2017 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1862

Ramos-Galarza, C. (2021). Diseño de investigación experimental. Rev. CienciAmerica, 10(1), 1-7. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i1.356

Rojas Soriano, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales (13 edición). Plaza y Valdez, S.L. https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano.pdf

Romero, V., Campos, R., García, S., Zavala, E., Escandón, J. y Pantoja, G. (2022). El podcast: un recurso para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. RISTI–Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 46(6), 21-33. https://scielo.pt/pdf/rist/n46/1646-9895-rist-46-21.pdf

Ruiz de Zarobe, Y. (1997). Aprendizaje autónomo en la adquisición de segundas lenguas: una experiencia en la universidad. Rev. Didáctica, Lengua y Literatura, 9(1), 183-193. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=148714

Sáez-Delgado, F., Mella-Norambuena, J., López-Angulo, Y., & León-Ron, V. (2021). Escalas para medir las fases de aprendizaje autorregulado en estudiantes de secundaria. Información tecnológica, 32 (2), 41-50. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642021000200041

Sandu, N. & Gide, E. (2019). Adoption of AI-Chatbots to Enhance Student Learning Experience in Higher Education in India, 2019 18th International Conference on Information Technology Based Higher Education and Training (ITHET). IEEE Xplore, 23(16), 1-5. https://ieeexplore.ieee.org/document/8937382

Santamaría-Aguirre, J., Morales-Urrutia, E. & Ocaña, J. (2023). Diagramación e Ilustración digital para el Diseño de Interfaces de un Agente Conversacional en Software educativo. CienciAmérica, 12(1), 134-149. https://doi.org/10.33210/ca.v12i1.424

Sandoval Peña, J. M. (2023). Chatbot como programa de inteligencia artificial en el aprendizaje autónomo en estudiantes de enfermería de una universidad de Piura, 2023 [Tesis doctorado, Universidad César Vallejo].

Smutny, P., & Schreiberova, P. (2020). Chatbots for learning: A review of educational chatbots for the Facebook Messenger. Computers & Education,151(1), 2-11. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103862

Solórzano-Mendoza, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Revista Científica Dominio de la Ciencia, 3(1), 241-253. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5907382

Talavera, F., Hurtado-Mazeyra, A., Ponce, E., Moscoso, C., & Bstamante, T. (2019). La flexibilidad como elemento de cambio para la creatividad e innovación en el aula universitaria. RISTI–Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información (E21), 81-92.

Tapia Sosa, H. (2022). Aprendizaje cognoscitivo impulsor de la autorregulación en la construcción del conocimiento. Revista De Ciencias Sociales, 28(5), 172-183. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38154

Taranikanti, V., & Cameron, J. D. (2023). Metacognition through an Iterative Anatomy AI Chatbot: An Innovative Playing Field for Educating the Future Generation of Medical Students. Anatomia, 2(3):271-281. https://doi.org/10.3390/anatomia2030025

Tinoco Plasencia, C. J. (2023). Competencias digitales y aprendizaje autónomo en estudiantes de una universidad privada de Lima. Revista Conrado, 19(91), 444-454. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2974

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup. http://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura5.pdf

Tseng, W., Liou, H. & Chu, H.J (2020). Vocabulary learning in virtual environments: Learner autonomy and collaboration. System, 88, 102-190. https://www.semanticscholar.org/paper/Vocabulary-learning-in-virtual-environments%3A-and-Tseng-Liou/4660fa610ee2fe0dd1860afecb0d349f1ee7870f

Uceda, P., Polo, L. & Cruzado, G. (2021). Chatbot as a remote learning self-regulation strategy in pandemics times. Technology for Teaching and Learning, E-learning, Distance Education, and Online Laboratories, (19), 21-23. http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2021.1.1.327

Universidad San Pedro (2023). Historia de la Universidad. https://transparencia.usanpedro.edu.pe/

Velasco, C., & Cardeñoso, O. (2020). Evaluación de la competencia de aprendizaje autorregulado en función del nivel educativo y el género de alumnado de carreras administrativas. Perfiles Educativos, 42(169), 8-20. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.58687

Ventosilla, D. N., Santa María, H. R., Ostos De La Cruz, F., y Flores, A. M. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos Y Representaciones, 9(1), e1043. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043

Vera Velázquez, R. (2021). Aprendizaje autónomo y desarrollo de competencias. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informática, 14(10), 131-142. http://publicaciones.uci.cu/

Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Wellnhammer, N., Dolata, M., Steigler, S. & Schwabe, G. (2020). Studying with the Help of Digital Tutors: Design Aspects of Conversational Agents That Influence the Learning Process. Proceedings of the Annual Hawaii International Conference on System Sciences, 20(1), 146–55. https://www.semanticscholar.org/paper/Studying-with-the-Help-of-Digital-Tutors%3A-Design-of-Wellnhammer-Dolata/ba44a8717d4c47c22575eee9bc9c70696e3f17c5

Winkler, R., y Söllner, M. (2018). Unleashing the Potential of Chatbots in Education: A State-Of-The-Art Analysis. Academy of Management Annual Meeting (AOM). https://www.alexandria.unisg.ch/254848/

Wollny, S., Schneider, J., Di, D., Weidlich, J., Rittberger, M. & Drachsler, H. (2021). Are We There Yet?–A Systematic Literature Review on Chatbots in Education. Frontiers in Artificial Intelligence 4(6), 1-18. https://doi.org/10.3389/frai.2021.654924

Zambrano, C. (2016). Autoeficacia, Prácticas de Aprendizaje Autorregulado y Docencia para fomentar el Aprendizaje Autorregulado en un Curso de Ingeniería de Software. Formación Universitaria, 9(3), 51-60. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v9n3/art07.pdf

Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitiva perspective. Elservier. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50031-7

Inteligencia Artificial y Educación. El Rol del Chatbot en el Aprendizaje Autónomo

Descargas

Publicado

June 4, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-34-3

Fecha de publicación (01)

2025-06-04