Teoría de los procesos educativos: complejidad práctica y análisis fenomenológico

Autores/as

Plácido Juárez Lucas
Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CREDOMEX) | Axapusco | México
https://orcid.org/0000-0003-4358-8169
Fabián Enríquez García
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla |Puebla | México
https://orcid.org/0000-0001-9849-9636
Mónica Soriano Jiménez
Tecnológico Nacional de México | Ciudad de México | México
https://orcid.org/0009-0004-5356-8537

Palabras clave:

Fenomenología educativa; Complejidad práctica; Análisis del discurso; Teoría-práctica educativa; Espacios socioeducativos.

Sinopsis

Esta obra se erige como una brújula teórica y metodológica fundamental para educadores e investigadores que buscan comprender y transformar la compleja realidad de los espacios escolares. Aborda la urgente necesidad de reconectar la teoría con la práctica, proponiendo un análisis fenomenológico que desvele los problemas educativos tal como se manifiestan, despojándolos de mitos y narrativas superficiales. A través de un enfoque interdisciplinario que integra perspectivas críticas, hermenéuticas y de investigación-acción, el libro proporciona herramientas poderosas para analizar discursos, contrastar percepciones y examinar las diferencias epistemológicas que subyacen al quehacer educativo. Su propósito central es fortalecer la práctica docente y la autodeterminación de los actores educativos, ofreciendo diferentes enfoques interpretativos para repensar y resolver las adversidades socioeducativas contemporáneas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Plácido Juárez Lucas, Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CREDOMEX) | Axapusco | México

Doctor en ciencias en Educación Agrícola Superior, Universidad Autónoma Chapingo. Maestro en Ciencias en Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo. Ingeniero Agrónomo Especialista en Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo.

Fabián Enríquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla |Puebla | México

Doctor en ciencias en Educación Agrícola Superior, Universidad Autónoma Chapingo. Maestro en Ciencias en Planeación Agropecuaria. Ingeniero Agrónomo en Economía Agrícola.

Mónica Soriano Jiménez, Tecnológico Nacional de México | Ciudad de México | México

Maestría en Tecnología Digital para la Educación. Ingeniería en Administración.

Citas

Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación. Morata. (Trabajo original publicado en 1920).

Apple, M. W. (1997). Teoría crítica y educación. Miño y Dávila Editores.

Arjona Gordillo, M. E., Carreto Arellano, C., & Blando Chávez, M. (2021). Acompañamiento pedagógico para el desarrollo de recursos didácticos digitales en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 13(26). https://doi.org/10.22201/cuaieed.20074751e.2021.26.80455

Arzate Salgado, J. (2018). Educación de adultos y teorías de enseñanza aprendizaje: Un acercamiento desde la sociología del conocimiento. Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y Administración Pública, UAEM.

Ávila, A., Hernández, M., & García, L. (2016). El acompañamiento a docentes de educación básica para niños jornaleros migrantes y desarrollo docente. Innovación Educativa, 16(71), 111-132. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000200111

Bajtín, M. (2015). Yo también existo/ yo también soy (fragmentos sobre el otro). Egodot.

Bertalanffy, L. von. (2010). Teoría general de sistemas. Trotta.

Betancourt, L. M., & Franco, N. Y. (2017). Estado emocional... ¿Una barrera para el aprendizaje? (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Binimelis, E. H. (2010). Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación: Una mirada desde la teoría crítica. Argumentos, 23(62), 203–224.

Bruner, J. J. (2010). Globalización de la educación superior: Crítica de su figura ideológica. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 1(2), 75–83. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2010.2.20

Calderón, J. (2009). ¿Quién forma al educador? María de la Luz Jiménez Lozano y Felipe de Jesús Perales. Aprendices de maestros. La Construcción de sí. México, ediciones Pomares, 2006. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31(1), 187-191.

Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: La clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 149-170.

Castrejón, J. (1990). El concepto de universidad. Editorial Trillas.

Cedeño, C. (2020). Plan de Acompañamiento para Fortalecer el Desempeño Docente en el Aula: Una experiencia significativa de la Universidad Santo Tomás. Universidad Santo Tomás.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2024). https://deliarodriguezinvestigacion.wordpress.com/category/marco-legal-educativo-de-los-estados-unidos-mexicanos/

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2012). Sigo tu crecimiento: Instrumento de Evaluación de niños y adultos. https://www.conafe.gob.mx

Días, M. A. (2010). ¿Quién creó este monstruo? Educación y Globalización: sus relaciones con la sociedad. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 1(2), 3–19. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2010.2.19

Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2010). La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje. McGraw Hill.

Elías, M. J. (2008). Aprendizaje académico y socioemocional. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129414_spa

Escudero, M. (1955, febrero 18). ¿Por qué es importante educar en la inteligencia emocional? https://www.manuelescudero.com/psicologos-bloqueo-mental-madrid/

Farnsworth, B. (s.f.). Emotional blocks to learning. Pedagogía, 3(2), 119-135. https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/17249

Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (3), 1-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121724001

Fraca de Barrera, L. (2007). El procesamiento psicolingüístico del dictado y sus implicaciones para la enseñanza de la lengua escrita. Investigación y Postgrado, 22(1), 98-107.

Gadamer, H. G. (1980). El problema de la conciencia histórica. Gredos.

García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(SPE), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/155/15511127006.pdf

Giroux, H. A. (1998). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1992).

González, A. (2021). Observación de aula y formación docente. IESPE. https://www.iespe.mx/post/observacion-de-aula-y-formacion-docente

González Lara, M. (2019). Caminando juntos: Una guía para el acompañamiento pedagógico de técnicos. OEI.

Gramsci, A. (1978). Antología (M. Sacristán, Trad.). Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1913?).

Hernández González, O., Spencer Contreras, R., & Gómez Leyva, I. (2021). La inclusión escolar del educando con TEA desde la concepción histórico-cultural de Vygotsky. Revista Cubana de Educación Superior, 17(78), 214-222. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100214

Herrera-Fuentes, J. L. (2004). La didáctica del proceso docente para el desarrollo de la práctica laboral en las empresas. Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-19. https://www.redalyc.org/pdf/447/44740210.pdf

Horkheimer, M., & Adorno, T. W. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Trotta.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). Trayectorias. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/8.-Trayectoria-de-la-evaluacion-en-Mexico_camino-hacia-el-SNEE.pdf

Jaeger, W. (1963). Paideia: Los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica.

Juárez-Lucas, P. (2023). El diagnóstico como base de la intervención educativa. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 6(13), 93-119. https://revistas.uas.edu.mx/index.php/RI/article/view/492

Kant, I. (2008). Crítica de la razón pura. Porrúa. (Trabajo original publicado en 1781).

Kemmis, S. (1998). Más allá de la teoría de la reproducción. Morata.

Leiva, M., & Vásquez, C. (2019). Liderazgo pedagógico: De la supervisión al acompañamiento docente. Calidad en la Educación, 51, 225-251. https://doi.org/10.31619/caledu.n51.635

Ley General de Educación. (2014, 19 de diciembre). Diario Oficial de la Federación.

Ley General del Servicio Profesional Docente. (2013). https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_servicio_profesional_docente.pdf

López Mallorquín, M. (2020). Visitas técnicas guiadas como recurso didáctico: Diseño de una visita al Centro I+D+i de Renault [Tesis de Maestría, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/43215/TFM-G1142.pdf

López Piza, F. (2021). La enseñanza de educación socioemocional en la escuela primaria desde la perspectiva de la socioformación. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 3(4), 149-161. https://doi.org/10.35766/j.forhum2021.04.03.12

Mendoza, C. (2012). Intervención psicopedagógica en la lectoescritura dirigida a una alumna de primaria [Tesis de licenciatura]. Universidad Pedagógica Nacional.

Mendoza Juárez, Y. L., & Mamani Gamarra, J. E. (2012). Estrategias de enseñanza–aprendizaje de los docentes de la facultad de ciencias sociales de la universidad nacional del altiplano – puno 2012. Comunicación: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 3(1), 58-67. https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845035006.pdf

Molina Iturrondo, Á. (1999). Precursores tempranos de la lectoescritura convencional: estudio de caso en la infancia y en los años preescolares. Revista de Ciencias Sociales, 7, 195-220. https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/6138

Montesquieu, C. de. (1770). El espíritu de las leyes. Kairós.

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Ochoa-Villanueva, E. M., & Rengifo-Mattos, K. D. (2021). Antecedentes y fundamentos teóricos de los cursos de contenido disciplinar con lectura y escritura: un acercamiento al contexto latinoamericano. Education Siglo XXI, 39(1), 21-40. https://doi.org/10.6018/educatio.452021

Pedroza Zúñiga, L. (2013). Prácticas pedagógicas y desarrollo profesional docente en preescolar. INEE.

Pérez, E. (2010). ¿Estudiar para migrar o estudiar para transformar? Un acercamiento etnográfico a la erosión del significado de los estudios superiores como mecanismo meritocrático de movilidad social. Argumentos, 23(62), 87–104.

Platón. (1990). Diálogos (F. Larroyo, Pról.). Porrúa.

Presa Rodríguez, T. (2020). Habilidades socioemocionales, lectura y escritura en la transición de educación inicial a primer año escolar. Cuadernos del CLAEH, 39(111), 117-134. https://doi.org/10.29192/claeh.39.1.6

Programa Sectorial de Educación 2013-2018. (2013). https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es

Rebollo Catalán, M. Á., Hornillo Gómez, I., & García Pérez, R. (2006). El estudio educativo de las emociones: una aproximación sociocultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7(2), 28-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017296002

Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones: Ensayos de hermenéutica. Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez Lorbada, G. (2017, abril 22). Teorías de aprendizaje para adultos para diseñar con eficacia. https://lorbada.com/blog/2017/04/22/teorias-de-aprendizaje-para-adultos-para-disenar-con-eficacia/

Romero Agudelo, L. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual [Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey].

Rousseau, J. J. (1760). El contrato social. Gredos.

Rubio-Moreno, M., Castro-López, G., & Félix-Salazar, V. (2015). Una aproximación a los procesos formativos del futuro docente de educación primaria. Ra Ximhai, 11(4), 381-402. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596028.pdf

Ruiz, J. M. (1996). Hacia una construcción teórica del currículum. En J. M. Ruiz, Teoría del currículum: Diseño y desarrollo curricular. Universitas.

Saldaña, C., & Mata, A. (2018). Implementación de un modelo de asesorías fundamentado en la gestión pedagógica para mejorar la práctica docente en el nivel preescolar. Educando para Educar, 19(35), 45-62.

Schluchter, W. (2011). Ferdinand Tönnies: comunidad y sociedad. Signos Filosóficos, 13(26), 43-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34321462002

Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación inicial: Plan y programas de estudio.

Secretaría de Educación Pública. (2021). Tutoría para zonas rurales a maestras y maestros de nuevo ingreso Educación Básica.

Secretaría de Educación Pública. (2022). El diseño creativo. En Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado [Material en construcción] (pp. 25-32).

Suárez, N., Rodríguez, C., O’Shanahan, I., & Guzmán, M. (2013). Las teorías sobre la enseñanza de la lectura desde una perspectiva sociohistórica. Revista de Psicología y Educación, 8(2), 171-186.

Touraine, A. (2010). Crítica de la modernidad. Gedisa.

Touraine, A. (2012). Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica.

Touriñán López, J. M. (2011). Intervención Educativa, Intervención Pedagógica y Educación: La Mirada Pedagógica. Revista Portuguesa de Pedagogía, 283-307.

UNESCO. (2016). Aprendizaje y docencia en la agenda de educación 2030. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245231

UNESCO. (2021). Promoción del bienestar socioemocional de los niños y los jóvenes durante las crisis. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373271_spa

Villalpando, J. M. (1968). Filosofía de la educación. Porrúa.

Villantoy Warthon, A. (2016). La autoestima en los niños del nivel de inicial de la institución educativa particular Mis años inolvidables, Breña, 2016 [Tesis de licenciatura]. Universidad César Vallejo.

Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.

Zanata, E., Yurén, T., & Faz, G. J. (2010). Las esferas de la identidad disciplinar, profesional e institucional en la universidad pública mexicana. Argumentos, 23(62), 87–104.

Teoría de los procesos educativos: complejidad práctica y análisis fenomenológico

Descargas

Publicado

September 16, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-66-4

Fecha de publicación (01)

2025-09-16