Sociedad del Conocimiento. Resultados de investigaciones universitarias
Palabras clave:
sociedad del conocimiento, investigación, salud, derecho, tecnología, economíaSinopsis
El libro presenta una variedad temática de resultados de investigaciones universitarias realizadas en las áreas de la salud, el derecho, la tecnología, la economía y la educación. Los aportes que aquí se reflejan, permiten dar continuidad a la importante labor que la sociedad ecuatoriana y sus instituciones han encomendado a la Universidad Católica de Cuenca, en el marco del desarrollo de productos académicos que aporten soluciones a las problemáticas del entorno social y productivo. Esta valiosa contribución académica permite ampliar la cultura de difusión científica, sin duda, este trabajo apertura el camino a nuestros docentes y estudiantes en el fascinante mundo de la investigación científica, para que la misma sea puesta en consideración de la comunidad académica nacional e internacional.
Capítulos
-
Factores modificables y no modificables asociados a la enfermedad periodontal. Estudio en la etnia Kichwa Saraguro, Ecuador
-
Nanopartículas en Ortodoncia una visión actual
-
Etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones en niños mediante el uso de aparatos bimaxilares de ortopedia funcional maxilar
-
Diagnóstico Radiográfico de las Maloclusiones y el Desarrollo Maxilar
-
Estimación tridimensional de la porción condilar en adultos jóvenes con normo-oclusión de la ciudad de Cuenca-Ecuador
-
Consecuencias de la caducidad de las facultades de control y resolutora otorgadas a la Contraloría General del Estado
-
Violencia intrafamiliar y de género. Formas y medidas de prevención en Ecuador
-
Problema del anonimato de donantes dentro de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida
-
Evidencias del sobrepeso y obesidad en escolares en el contexto ecuatoriano
-
La productividad de las MiPymes ecuatorianas. Un modelo panel para el periodo 2012 – 2019
-
Normalización de costo y gestión. Fundamentos básicos de la teoría de Contabilidad de Costos
-
Parada de bus inteligente, educativo e inclusivo. Estudio comparado para Cuenca, Ecuador
Descargas
Citas
Alvear, F., Vélez, M., & Botero, L. (2010). Factores de riesgo para las enfermedades periodontales. Revista de la Facultad Odontología Universidad de Antioquia, 22(1), 109–16. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-246X2010000200012
Becker, J., Millatureo, D., Juárez, I., & Lagos, A. (2016). Necesidad de tratamiento periodontal en adolescentes de 12 años de colegios municipalizados en Valdivia–Chile 2014: estudio transversal. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 9(3), 259–263. https://doi.org/10.1016/j.piro.2016.08.002
Bueno, J., Gutiérrez, J., Guerrero, M., & García, R. (2019). Índice CPOD y ceo-d de estudiantes de una escuela primaria de la ciudad de Tepic, Nayarit. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2019/art-17/
Caton, J., Armitage, G., Berglundh, T., Chapple, L., & Jepsen, S. (2018). A new classification scheme for periodontal and peri-implant diseases and conditions–Introduction and key changes from the 1999 classification. Journal of Clinical Periodontology, 45(20), 1-8. https://doi.org/10.1111/jcpe.12935
Chapple, L., Mealey, B., Van, T., Bartold, P., Dommisch, H., & Eickholz, P. (2018). Periodontal health and gingival diseases and conditions on an intact and a reduced periodontium: Consensus report of workgroup 1 of the 2017 world workshop on the classification of periodontal and peri-implant diseases and conditions. Journal Periodontology, 89(1), 74-84. http://doi.org/10.1002/JPER.17-0719
Cotis, A., & Guerra, M. (2016). Epidemiología de la enfermedad periodontal en niños y adolescentes. Revisión bibliográfica. Odontología Pediátrica, 15(1). http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v15n1/a7.pdf
Duque de Estrada, J., Rodríguez, A., Countin, M., & Riverón, F. (2003). Factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal en niños. Revista Cubana de Estomatología, 40(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000100009&lng=es.
Echeverría, J. (2003) Enfermedades periodontales y periimplantarias: Factores de riesgo y su diagnóstico. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 15(3), 149–56. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852003000300005&lng=es&tlng=es.
Gomes dos Santos, F., Costa, Y., Cabral, A., Freitas, H., Macedo, R., Pereira de Sousa, D., & Cavalcanti, A. (2016) Assessment of oral hygiene level and periodontal condition in brazilian adolescents. Brazilian Research in Pediatric Dentistry and Integrated Clinic, 16(1), 207-217. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/09/912428/pdf22-assessment-of-oral-hygiene-level.pdf
INEC. (2010). Censo Población y vivienda 2010. Fascículo Provincial Loja. Ecuador en cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Fasciculos_Provinciales/Fasciculo_Loja.pdf
Jáuregui, J., Vásquez, A., & Sacoto, F. (2019). Índice de Higiene Oral en los Escolares de 12 años de la Parroquia Checa en el Cantón Cuenca, Provincia del Azuay–Ecuador, 2016. Odontoestomatología, 21(34), 27-3. https://doi.org/10.22592/ode2019n34a4
Juárez, L., Murrieta, J., & Teodosio, E. (2005). Prevalencia y factores de riesgo asociados a enfermedad periodontal en preescolares de la Ciudad de México. Gaceta Médica Mexicana, 141(3),185–9. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132005000300003
Kaur, M., Kumar, R., Tewari, S., & Chander, S. (2018). Influence of mouth breathing on outcome of scaling and root planing in chronic periodontitis. BDJ Open, 4, 17039. https://doi.org/10.1038/s41405-018-0007-3
Karki, S., & Laitala M, (2018). Oral health status associated with sociodemographic factors of Nepalese schoolchildren: a population-based study. International Dental Journal, 68(5), 348–358. https://doi.org/10.1111/idj.12393
Knack, K., Sabadin, C., Boclin, K., Oltramari, E., Portilio, M., & Rigo, L. (2019) Periodontal conditions in adolescents and young Brazilians and associated factors: Cross-sectional study with data from the Brazilian oral health survey, 2010. Journal of Indian Society of Periodontology,23(5),475–83. http://dx.doi.org/10.4103/jisp.jisp_753_18
Lang, N., & Bartold, P. (2018). Periodontal health. Journal Clinical Periodontology, 45(20), 9–16. https://doi.org/10.1111/jcpe.12936
Lindhe, J., & Lang, N. (2017). Periodontología clínica e implantología odontológica. (6ta ed). Editorial Medica Panamericana.
Mafla, A., & Patiño, M. (2019) Diferencias de sexo en severidad y factores de riesgo para caries dental y enfermedad periodontal. Revista Nacional de Odontología, 15(28), 1-19. https://doi.org/10.16925/2357-4607.2019.01.03
Martínez, A., Llerena, M., & Peñaherrera, M. (2017) Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados. Dominio de las Ciencias, 3(1), 99-108.
Murakami, S., Mealey, B., Mariotti, A., & Chapple, I. (2018). Dental plaque-induced gingival conditions. Journal of clinical periodontology, 45, 17-S27. http://doi.org/10.1002/JPER.17-0095
Navarro, J. (2017). Enfermedad periodontal en adolescentes. Revista Médica Electrónica, 39(1), 15-23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000100003&lng=es&tlng=es.
Ordoñez, A., & Ochoa, P. (2020). Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja – Ecuador. Revista Ciencias Sociales, 20(2), 180-191.
Papapanou, P. N., Sanz, M., Buduneli, N., Dietrich, T., Feres, M., Fine, D. H., Flemmig, T. F., Garcia, R., Giannobile, W. V., Graziani, F., Greenwell, H., Herrera, D., Kao, R. T., Kebschull, M., Kinane, D. F., Kirkwood, K. L., Kocher, T., Kornman, K. S., Kumar, P. S., Loos, B. G., … Tonetti, M. S. (2018). Periodontitis: Consensus report of workgroup 2 of the 2017 World Workshop on the classification of periodontal and peri‐implant diseases and conditions. Journal of periodontology, 89(1), 173-182. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29926951/
Park, S., Ahn, S., Lee, J., Yun, P., Lee, Y., & Lee, J. (2017). Periodontal inflamed surface area as a novel numerical variable describing periodontal conditions. Journal Periodontal Implantology Science, 47(5), 328-338. http://dx.doi.org/10.5051/jpis.2017.47.5.328
Pulido, M., González, F., & Rivas, F. (2011) Enfermedad periodontal e indicadores de higiene bucal en estudiantes de secundaria Cartagena, Colombia. Revista de salud pública Bogotá, Colombia, 13(5), 844–852. https://doi.org/10.1590/s0124-00642011000500013
Romero, S., & Paredes, S. (2016) Prevalencia de gingivitis y factores asociados en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Revista Cubana de Estomatología, 53(2), 9-16. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2016/esc162c.pdf
Salvador, S., & Martínez, Y. (2017) Apuntes para una historia comunicativa de los Kichwa-Saraguro: de la kipa al teléfono móvil. Revista Andaluza de Antropología, 13, 1-2. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6668/1/PI-2019-01-Quizhpe-Trasformaciones%20institucionales.pdf
Sánchez, J., & García, G. (2018). Nueva Clasificación sobre las enfermedades y condiciones periodontales y peri-implantares: una breve reseña. Revista Odontología, 20(2), 68–89. https://doi.org/10.29166/odontologia.vol20.n2.2018-68-89
Sánchez, R., Sánchez, R., Sigcho, C., & Expósito, A. (2021) Factores de riesgo de enfermedad periodontal. Correo Científico Médico, 25(1). https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3585
Tapia, A., Salinas, D., & Cobos, D. (2022) Periodontal disease in mouth-breathing patients: Literature review. Research, Society and Development, 11(10), e242111032669. https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/32669
Torres, G., Rodríguez, L., Singaucho, I., & Mela, M. (2022) Investigación de la enfermedad periodontal en adolescentes escolarizados. Universidad y Sociedad, 14(3), 262–270. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2956