El Dilema del Uniforme. Libertad de Expresión vs. Disciplina en la Policía Peruana
Palabras clave:
Libertad de expresión, Policía Nacional del Perú, Derechos fundamentales, Constitución Política del Perú, Límites jurídicos.Sinopsis
Esta investigación analiza los efectos jurídicos de reconocer el derecho a la opinión y expresión de los miembros de la Policía Nacional del Perú. Reafirma que este derecho fundamental, consagrado en la Constitución, es inherente a todo ciudadano, incluidos los policías. El estudio sostiene que garantizar este derecho es crucial para una sociedad democrática, permitiendo a los agentes participar en el debate público, expresar inquietudes profesionales y contribuir al desarrollo de la institución y del país. Sin embargo, este derecho conlleva responsabilidades, como respetar la ley, la disciplina interna y la veracidad de la información. El objetivo final es abogar por un cuerpo policial cuyos derechos fundamentales sean respetados, equilibrando la libre expresión con las obligaciones propias de su función.
Descargas
Citas
Abad, S. (2013). En la constitución comentada. Gaceta Jurídica.
Alfaro, R. (2006). Código procesal constitucional.
Bernuy, Z. (2005). Teoría del Estado.
Bidart, G. (1985). Manual de derecho constitucional argentino. Ediar.
Carpio, M. (2004). La interpretación de los derechos fundamentales. Palestra.
Chaname, R. (2006). Derecho constitucional general.
Chávez Sánchez, J. E. (2012). El derecho a la opinión y expresión de los integrantes de la policía nacional del Perú [Tesis de grado, Universidad Nacional Federico Villarreal]
Defensoría del Pueblo. (2009). Fortalecimiento de la Policía Nacional del Perú: Cinco áreas de atención urgente. Adjuntía en Asuntos Constitucionales de la Defensoría del Pueblo.
Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio. Ariel.
Eguiguren, F. (2004). La libertad de expresión e información y el derecho a la intimidad personal. Su desarrollo actual y sus conflictos. Palestra.
García, V. (2010). Teoría del Estado y derecho constitucional. Editorial Adrus.
Hugo, S. (2009). Fundamentos de derecho constitucional y del derecho de telecomunicaciones.
Martínez Letona, P. (2009). Teoría de los derechos humanos y su protección en los sistemas interamericano y europeo.
Ministerio del Interior. (2000). Ley Nº 27238, Ley de la Policía Nacional.
Ministerio del Interior. (2006). Manual de derechos humanos de la Policía Nacional del Perú (Resolución Ministerial Nº 1452-2006-IN).
Ministerio del Interior. (2009). Directiva para garantizar el respeto de los derechos fundamentales durante operaciones de control y restablecimiento del orden público (Resolución Viceministerial Nº 033-2009-IN/0103.1).
Ministerio del Interior. (2015). Decreto Legislativo N.º 1186: Decreto legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú.
Ministerio del Interior. (2016a). Decreto Legislativo N.º 1267.
Ministerio del Interior. (2016b). Decreto Supremo N.º 012-2016-IN: Reglamento del Decreto Legislativo N.º 1186.
Ministerio del Interior. (2018). Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial (Resolución Ministerial Nº 952-2018-IN).
Ministerio del Interior. (2023a). Decreto Legislativo N.º 1605.
Ministerio del Interior. (2023b). Reglas de Uso de la Fuerza actualizadas (Resolución Suprema Nº 013-2023-DE).
Peces-Barba, G. (1999). Curso de derechos fundamentales. Universidad Carlos III de Madrid.
Policía Nacional del Perú. (1988). Ley Nº 24949.
Prada, M. (2006a). Derecho procesal constitucional.
Prada, M. (2006b). Derechos humanos.
Ruiz, M. (2006). Sistemas jurídicos y conflictos normativos. Constitución Política del Perú.
Sagués, N. (1993). Elementos del derecho constitucional. Astrea.
Sozábal, J. (1991). La libertad de expresión desde la teoría de los derechos fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional, 11(32).
Tribunal Constitucional del Perú. (2004). Sentencia recaída en el Expediente N.º 0002-2004-AI/TC.
Tribunal Constitucional del Perú. (2009). Sentencia recaída en el Expediente N.º 0004-2009-PI/TC.

