O Dilema do Uniforme Liberdade de Expressão vs. Disciplina na Polícia Peruana

Autores

Jaime Elider Chavez Sanchez, Universidad Nacional Federico Villarreal | Lima | Perú; Ruth Elia Patricia Lui Junes, Universidad Nacional Federico Villarreal | Lima | Perú; Jose Vigil Farias, Universidad Nacional Federico Villarreal | Lima | Perú; William Guerra Barrantes, Universidad Tecnología del Perú | Lima | Perú; Cynthia Katherine Escobedo Guevara, Universidad Nacional Federico Villarreal | Lima | Perú; Daysi Isabel Henostroza Aguedo, Universidad Tecnología del Perú | Lima | Perú

Palavras-chave:

Liberdade de expressão, Polícia Nacional do Peru, Direitos fundamentais, Constituição Política do Peru, Limites jurídicos.

Sinopse

Esta pesquisa analisa os efeitos jurídicos do reconhecimento do direito à opinião e expressão dos membros da Polícia Nacional do Peru. Reafirma que este direito fundamental, consagrado na Constituição, é inerente a todo cidadão, incluindo os policiais. O estudo sustenta que garantir este direito é crucial para uma sociedade democrática, permitindo que os agentes participem do debate público, expressem inquietações profissionais e contribuam para o desenvolvimento da instituição e do país. Contudo, este direito acarreta responsabilidades, como respeitar a lei, a disciplina interna e a veracidade da informação. O objetivo final é advogar por um corpo policial cujos direitos fundamentais sejam respeitados, equilibrando a livre expressão com as obrigações inerentes à sua função.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jaime Elider Chavez Sanchez, Universidad Nacional Federico Villarreal | Lima | Perú

Posdoctorado en Investigación Cualitativa, Doctor en Derecho, Magister en Derecho Penal y Procesal Penal, Magister en Ciencias de la Educación con mención en Docencia Universitaria, Abogado, Licenciado en Educación, Docente universitario en Pregrado y Posgrado, en diferentes Universidades del País Expositor Internacional con diferentes Diplomados y cursos de especialización.

Ruth Elia Patricia Lui Junes, Universidad Nacional Federico Villarreal | Lima | Perú

Doctora en Derecho y Magister en Derecho Penal, ambos con Grado. Egresada de Segunda Especialidad en Medio Ambiente. Egresada - Maestría en Urbanismo. Especialista en investigación Científica y Epistemología. Especialista en materia Administrativa y Auditoria, Gestión Pública, Penal, Ambiental, Auditoria. Experiencia laboral profesional.

Jose Vigil Farias, Universidad Nacional Federico Villarreal | Lima | Perú

Doctor en Derecho, Magister en Derecho Civil Comercial, Abogado, Docente universitario en Pregrado y Posgrado, en diferentes Universidades del País con diferentes Diplomados y cursos de especialización.

William Guerra Barrantes, Universidad Tecnología del Perú | Lima | Perú

Maestro en Derecho Penal por la Universidad Nacional Federico Villarreal, Maestro en Derecho Procesal Penal por la Universidad Privada San Juan Bautista, Abogado, Docente Universitario, Juez Penal del Quinto Juzgado Unipersonal permanente de San Juan de Lurigancho, Juez integrante del Primer Juzgado  Penal Colegiado de san Juan de Lurigancho  de la Corte superior de Justicia de Lima Este, expositor y ponente, con cursos y diplomados en Derecho y en Violencia contra la mujer e integrantes del grupo Familiar.

Cynthia Katherine Escobedo Guevara, Universidad Nacional Federico Villarreal | Lima | Perú

Magister en Derecho Penal y Procesal Penal, abogada, Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas Penalista, cursando una Maestría en la Universidad de Valencia – España en Criminología: Delincuencia y Victimología, Docente universitario en diferentes Universidades del País.

Daysi Isabel Henostroza Aguedo, Universidad Tecnología del Perú | Lima | Perú

Maestro en Derecho Civil y Comercial, Abogada, Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas, Docente Universitario, Conciliadora Extrajudicial, especializada en temas de Familia y diferentes diplomados en Derecho. Asesora de Instituciones públicas y privadas.

Referências

Abad, S. (2013). En la constitución comentada. Gaceta Jurídica.

Alfaro, R. (2006). Código procesal constitucional.

Bernuy, Z. (2005). Teoría del Estado.

Bidart, G. (1985). Manual de derecho constitucional argentino. Ediar.

Carpio, M. (2004). La interpretación de los derechos fundamentales. Palestra.

Chaname, R. (2006). Derecho constitucional general.

Chávez Sánchez, J. E. (2012). El derecho a la opinión y expresión de los integrantes de la policía nacional del Perú [Tesis de grado, Universidad Nacional Federico Villarreal]

Defensoría del Pueblo. (2009). Fortalecimiento de la Policía Nacional del Perú: Cinco áreas de atención urgente. Adjuntía en Asuntos Constitucionales de la Defensoría del Pueblo.

Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio. Ariel.

Eguiguren, F. (2004). La libertad de expresión e información y el derecho a la intimidad personal. Su desarrollo actual y sus conflictos. Palestra.

García, V. (2010). Teoría del Estado y derecho constitucional. Editorial Adrus.

Hugo, S. (2009). Fundamentos de derecho constitucional y del derecho de telecomunicaciones.

Martínez Letona, P. (2009). Teoría de los derechos humanos y su protección en los sistemas interamericano y europeo.

Ministerio del Interior. (2000). Ley Nº 27238, Ley de la Policía Nacional.

Ministerio del Interior. (2006). Manual de derechos humanos de la Policía Nacional del Perú (Resolución Ministerial Nº 1452-2006-IN).

Ministerio del Interior. (2009). Directiva para garantizar el respeto de los derechos fundamentales durante operaciones de control y restablecimiento del orden público (Resolución Viceministerial Nº 033-2009-IN/0103.1).

Ministerio del Interior. (2015). Decreto Legislativo N.º 1186: Decreto legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú.

Ministerio del Interior. (2016a). Decreto Legislativo N.º 1267.

Ministerio del Interior. (2016b). Decreto Supremo N.º 012-2016-IN: Reglamento del Decreto Legislativo N.º 1186.

Ministerio del Interior. (2018). Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial (Resolución Ministerial Nº 952-2018-IN).

Ministerio del Interior. (2023a). Decreto Legislativo N.º 1605.

Ministerio del Interior. (2023b). Reglas de Uso de la Fuerza actualizadas (Resolución Suprema Nº 013-2023-DE).

Peces-Barba, G. (1999). Curso de derechos fundamentales. Universidad Carlos III de Madrid.

Policía Nacional del Perú. (1988). Ley Nº 24949.

Prada, M. (2006a). Derecho procesal constitucional.

Prada, M. (2006b). Derechos humanos.

Ruiz, M. (2006). Sistemas jurídicos y conflictos normativos. Constitución Política del Perú.

Sagués, N. (1993). Elementos del derecho constitucional. Astrea.

Sozábal, J. (1991). La libertad de expresión desde la teoría de los derechos fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional, 11(32).

Tribunal Constitucional del Perú. (2004). Sentencia recaída en el Expediente N.º 0002-2004-AI/TC.

Tribunal Constitucional del Perú. (2009). Sentencia recaída en el Expediente N.º 0004-2009-PI/TC.

El Dilema del Uniforme. Libertad de Expresión vs. Disciplina en la Policía Peruana

Downloads

Publicado

October 14, 2025

Séries

Licença

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.