La investigación científica. Una aventura epistémica, creativa e intelectual
Palabras clave:
Investigación Científica; Metodología de investigación; Resultado Científico; paradigmas de investigación.Sinopsis
Es una realidad que la investigación científica se ha convertido en un desafío intelectual, tanto para las instituciones formativas como para los profesionales en ejercicios, es una realidad demostrada que las carreras profesionales deben asumir como eje transversal el estudio de la investigación científica como parte consustancial de la formación. El propósito se reconoce en la necesidad de brindar un referente teórico metodológico para el desarrollo de la investigación educativa. La sistematización teórica realizada permitió el abordaje de los temas y el entendimiento del proceso investigativo de manera holística, lógica y transformadora. O sea, comprender que la Metodología de la Investigación Científica es una, con sus especificidades según las áreas del conocimiento; sus resultados transformadores y aportadores al enriquecimiento de la práctica histórico social concreta depende de la lógica investigativa con que se desarrolle el proceso investigativo, de la flexibilidad, compromiso y de los análisis valorativos que se realicen, desde posiciones éticas y de compromiso social y humano. Justamente, el resultado científico debe estar en función de la creación de bienes materiales o espirituales, debe ser compartido con la comunidad de investigadores, y no, para un grupo determinado de intereses, que muchas veces se sienten más atacados que favorecidos, se deben entender como valor de un momento histórico social concreto, desde concepciones integracionistas y transformadoras, con enfoques inclusivos, de equidad e interacción social brinde soluciones sostenibles con el propósito de resolver los problemas socioeconómicas, políticas, culturales y ecológicas.
Descargas
Citas
Alcocer, M. (1998). Investigación acción participativa. En J. Galindo (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 433-441). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Addison Wesley Longman de México.
Álvarez-Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Notas académicas. https://cutt.ly/BKszcTs
Alvargonzález, D. (2020). Rasgos genéricos y específicos de las ciencias. Eidos, 32, 18–39. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/eidos/article/view/11848
Amaiquema Marquez, F. A., Vera Zapata, J. A., & Zumba Vera, I. Y. (2019). Enfoques para la formulación de la hipótesis en la investigación científica. Conrado, 15(70), 354–360.
Análisis DAFO en Diccionario de Marketing. (2016, noviembre 13). Dircomfidencial. https://dircomfidencial.com/diccionario/analisis-dafo-20161113-1643/
Araújo, C. A. Á. (2020). La importancia de la ciencia de la información en tiempos de posverdad. Rev. cuba. inf. cienc. salud, 31(1).
Arcos G, E., Figueroa A, V., Miranda J, C., & Ramos, C. (2007). Estado del arte y fundamentos para la construcción DE indicadores de Género en educación. Estudios Pedagógicos, 33(2), 121–130. https://doi.org/10.4067/s0718-07052007000200007
Arias Odon, F. G. (2019). Citación de fuentes documentales y escogencia de informantes: un estudio cualitativo de las razones expuestas por investigadores venezolanos. e-Ciencias de la Información, 9(1), 20–43. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.32224
Asto, K. C. (2014). Diagrama de Pareto. Prezi.Com. https://prezi.com/zw1ahu2phor0/diagrama-de-pareto/
Aviso de redireccionamiento. (s/f-a). Google.com. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://cutt.ly/kKscjRs
Aviso de redireccionamiento. (s/f-b). Google.com. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://cutt.ly/7KsckTf
Aviso de redireccionamiento. (s/f-c). Google.com. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://cutt.ly/5KscluT
Aviso de redireccionamiento. (s/f-d). Google.com. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://cutt.ly/QKscbeF
Barzanallana, R. (s/f). Ciencia y método científico. Universidad de Murcia. www.um.es. Recuperado el 26 de marzo de 2022, de https://cutt.ly/bKscD8t
Bayarre, H., Oliva, M., Hosford, R., Ranero, V., Coutin, G., & Díaz, G. (2004). Libro de texto: metodología de la investigación en APS. Editorial universitaria. https://cutt.ly/VKscHgX
Bell, J. (2005). Doing Your Research Project: A Guide for First-Time Researchers in Education, Health and Social Science (4th ed.). Open University Press.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Education. https://cutt.ly/vKsc5ct
Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2002). Cómo se hace una investigación. Editorial Gedisa https://cutt.ly/nKsvqcA
Botella Nicolás, A. M., & Ramos Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127–141.
BUA. (s/f). 2. Portales de revistas- e y portales de libros-e. Moodle2021-22.ua.es. Recuperado el 14 de abril de 2022, de https://cutt.ly/tKsvtvv
Calva Nagua, D. X., Granda Ayabaca, A. N., & Daquilema Cuásquer, B. A. (2021). La ciencia como medio para alcanzar el conocimiento científico. Sociedad & Tecnología, 1(1), 38–48. https://doi.org/10.51247/st.v1i1.83
Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la ciencia, 9(17). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510
CmapTools, I. (s/f). Conocimiento Cientifico. Ihmc.us. Recuperado el 15 de abril de 2022, de https://cutt.ly/RKsvuvy
Confiabilidad y Validez–MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. (s/f). Google.com. Recuperado el 14 de abril de 2022, de https://cutt.ly/IKsvify
Consultores, B. (2021, mayo 18). Axiología en la Investigación. Online Tesis. https://cutt.ly/RKsvomJ
Cotán Fernández, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83–103. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches Fourth Edition. California. SAGE Publications.
¿Cuáles son los tipos de la investigación? Metodología. (2017, mayo 21). Investigación científica. https://cutt.ly/rKsvASv
Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2) 271- 277.
de Franco, M. F., & Solórzano, J. L. V. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1–24. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38
Deiana, A. C., Granados, D. L., & Sardella, M. F. (2018). El Método Científico. Cloudfront.net.
EFE. (s/f). Miles de científicos discutirán en Vancouver los problemas del siglo XXI. ABC Color. Recuperado el 26 de marzo de 2022, de https://cutt.ly/mKsvB68
El portal de la tesis. (s/f-a). Ucol.mx. Recuperado el 12 de abril de 2022, de https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php
Escobar, M. B. E., & Escobar, R. A. (2018). Construcción y aplicación de un árbol de problemas transdisciplinar en práctica asistencial. Ciencia y Salud Virtual, 10(2), 15–32. https://doi.org/10.22519/21455333.1104
Espinosa, R. (s/f). La matriz de análisis DAFO (FODA). Robertoespinosa.es. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://cutt.ly/CKsbtoo
Estadística Descriptiva Mapa Conceptual. (2021, agosto 20). Blogspot.com. https://cutt.ly/JKsbgqk
Fernández, A. S. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del pasado, 10, 57–79.
Field, A. (2016). Discovering Statistics using SPSS. SAGE.
Flores, M. (2015). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-9.
Florido, M. (2021, abril 8). 10 mejores programas detectores de plagio online y gratis. Marketing and Web. https://cutt.ly/TKsbzKs
Freire, E. (2018). La hipótesis en la investigación. MENDIVE, 16(1).
Gallach, F. S., Soler, V. G., Molina, A. I. P., & Perez-Bernabeu, E. (2020). Cuadernos de investigación aplicada 2020. Área de innovación y desarrollo, S.L. Cuadernos de Investigación Aplicada https://cutt.ly/pKsbnxe
García-González, J. R., & Sánchez-Sánchez, P. A. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. CIT Información Tecnológica, 31(6), 159–170. https://doi.org/10.4067/s0718-07642020000600159
Gomez, D. (2018, agosto 8). Planos del Conocimiento; Ontológico, Epistemológico y Metodológico. YouTube. https://cutt.ly/IKsbT9B
Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. In N. Denzin, & I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117). London: Sage.
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández Escobar, A. A., Ramos Rodríguez, M. P., Placencia López, B. M., Indacochea Ganchozo, B., Quimis Gómez, A. J., & Moreno Ponce, L. A. (2018). Metodología de la investigación científica. Editorial Científica 3Ciencias.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGrwall Hill Education.
Hernández Sampieri, R., Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Ibarra-Piza, S., Segredo-Santamaria, S., Juarez-Hernandez, L. G., & Tobon, S. (2018). Estudio de validez de contenido y confiabilidad de un instrumento para evaluar la metodología socioformativa en el diseño de cursos. Revista Espacios, 39(53). http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-24.html
Investigadores. (2018, diciembre 16). ¿Cuáles son las características de la investigación? Investigación científica. https://cutt.ly/nKb7qf2
Izaguirre-Remón, R. C., Ortíz-Bosch, M. J., & Alejandre-Jiménez, S. N. (2018). Los fundamentos filosóficos de la investigación científica y su papel epistemológico (Revisión). Roca. Revista científico–educacional de la provincia Granma, 14(1), 12–20. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/223
Jiménez del Castillo, S. M., Garzón Bojacá, C. E., Ramos León, L. M., Beltrán, J. A., & Bejarano Calderón, A. C. (2021). Propuesta de mejoramiento al proceso de inducción y entrenamiento, en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Agrosavia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/41154
Kuhn, T. (2017). The structure of scientific revolutions. Chicago University.
Lazo-Pérez, M., Columbié-Pileta, M., García-Hernández, K., Muñoz-Alonso, L (2019). La evaluación como vía para el mejoramiento de los procesos. Un ejemplo que facilita su comprensión. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 10(1), 34-41. Recuperado de http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1334
Leyva Haza, J., & Guerra Véliz, Y. (2020). Objeto de investigación y campo de acción: componentes del diseño de una investigación científica. Edumecentro, 12(3), 241–260. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1488
López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D., Sánchez Gálvez, S., & Quintana Álvarez, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2(Sup)), 441-450. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331
López González, W. O. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56),139-144.
Mamani Benito, O. J. (2019). Publicación científica y características de asesores de tesis de una escuela de psicología peruana. Apuntes universitarios, 9(2), 27–36. https://doi.org/10.17162/au.v9i2.356
Martínez Carazo, P. C. (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193 https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Martín, S. G., & Lafuente, V. (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Investigación bibliotecológica, 31(71), 151-180. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57814
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20),165-193
Martínez-Corona, J. I., Palacios-Almón, G. E., & Juárez-Hernández, L. G. (2020). Análisis de validez de constructo del instrumento: “Enfoque Directivo en la Gestión para Resultados en la Sociedad del Conocimiento. Retos, 10(19), 153–165. https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.09
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Medina, C. (2017). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 10, 79-84.
Meneses, J. (2019). La importancia de la investigación científica como competencia profesional: Una. Femrecerca.cat. https://cutt.ly/4Kb5DBM
Mimenza, O. C. (2017, agosto 22). Los 14 tipos de conocimiento: ¿cuáles son? Psicologiaymente.com. https://cutt.ly/9Kb5Jg2
Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Montoya, N. M. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y tecnología para la salud visual y ocular, 5, 73–75.
Ochoa, R., Nava, N., & Fusil, D. (2020). Comprensión epistemológica del tesista sobre investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas. Orbis. Revista Científica, 15(45), 13–22.
Olaya, P. C., & Ramírez, R. G. (2020). La relación objetivismo-subjetivismo como complementariedad en una comprensión del mundo social. Cambios y Permanencias, 11(2), 262–297. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11700
Pacheco, F. D. R., & Salazar, V. G. P. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182–195.
Patiño Aguilar, J. (2018). Paradigma constructivista en la Educación. Luxiérnaga–Revista de Estudiantes de Filosofía, 8(16), 35-54. https://doi.org/10.33064/16luxirnaga2686
Patton, M. (2016). Qualitative evaluation and research methods. Sage.
Pérez, M. A. L., Pileta, M. C., Hernández, K. C. G., & Alonso, L. L. M. (2019). La evaluación como vía para el mejoramiento de los procesos. Un ejemplo que facilita su comprensión. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 10(1), 34–41. http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1334/953
Pinto Ladino, J. E., Castro Bello, V. A., & Siachoque Castillo, O. M. (2019). Constructivismo social en la pedagogía. Educación Y Ciencia, 22, 117–133. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10042
Polanco, M. (2020, marzo 26). Árbol de problemas y soluciones. [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mdoPvsbQv9A
Povedano, G. D. (2021, marzo 30). El diagrama de Pareto. Terotecnic Ingeniería. https://cutt.ly/vKb58Pc
Qué es un análisis DAFO y cómo se utiliza en la empresa. (s/f). Mastermarketing-valencia.com. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://cutt.ly/gKb54FZ
Ramos, J. R. G. (2018). Cómo se construye el marco teórico de la investigación. Cadernos De Pesquisas, 48(169), 830–854. https://doi.org/10.1590/198053145177
Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6630
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22.
Rondón, D. A. (s/f). Mapa Mental Métodos De Confiabilidad Y Validez De Instrumentos. calameo.com. Recuperado el 14 de abril de 2022, de https://cutt.ly/nKb6t6h
Sampieri, R. H., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 101–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Senior, A. A., Colina, J., González, F. M., Sierralta, B. J. P (2012, enero 1). Supuestos de investigación. [Imagen] ResearchGate. https://cutt.ly/uKb6Q4D
Tapia, L., Palomino, A., Lucero, Y., & Valenzuela, R. (2019). Pregunta, hipótesis y objetivos de una investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300069
Tejada, H. (s/f). Características del conocimiento científico. calameo.com. https://cutt.ly/LKb6RT7
Ticona, R. M. L., Condori, J. L. M., Mamani, J. S. M., & Santos, F. E. Y. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30–39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.216
Tipos de Conocimiento–Mapa Mental. (s/f). Mindomo.com. https://cutt.ly/MKb6Ul3
Tipos de investigación científica. (2020, abril 27). Ulexión. https://cutt.ly/wKb6On9
Cortez Torrez, J. A. (2018). El marco teórico referencial y los enfoques de investigación. Apthapi, 4(1), 1036-1062. http://apthapi.agro.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/213
Valbuena, R. (2018). La estructura de las teorias cientificas: su sistematización y fundamentos lógicos. Roiman Valbuena.
Vea, H. B., & Saing, R. H. (2005). Métodos y Técnicas Aplicadas a la Investigación en Atención Primaria de Salud. infomed.ld.cu. https://cutt.ly/hKb6LjW
Veiga-Seijo, S., Movilla-Fernández, M. J., & Rivas-Quarneti, N. (2020). Scoping Review About Metaplan as A Group Facilitation Technique in Critical Qualitative Health Research. New Trends in Qualitative Research, 3, 1000–1007. https://doi.org/10.36367/n
![La investigación científica. Una aventura epistémica, creativa e intelectual](https://press.religacion.com/public/presses/1/submission_7_7_coverImage_es_ES_t.jpg)