La investigación científica. Una aventura epistémica, creativa e intelectual

Autores/as

Lolo Avellaneda Callirgos
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Perú
https://orcid.org/0000-0001-5133-5546
Percy Carlos Morante Gamarra
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Perú
https://orcid.org/0000-0002-4885-6575
Juan Diego Dávila Cisneros
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Perú
https://orcid.org/0000-0003-2700-8830

Palabras clave:

Investigación Científica; Metodología de investigación; Resultado Científico; paradigmas de investigación.

Sinopsis

Es una realidad que la investigación científica se ha convertido en un desafío intelectual, tanto para las instituciones formativas como para los profesionales en ejercicios, es una realidad demostrada que las carreras profesionales deben asumir como eje transversal el estudio de la investigación científica como parte consustancial de la formación. El propósito se reconoce en la necesidad de brindar un referente teórico metodológico para el desarrollo de la investigación educativa. La sistematización teórica realizada permitió el abordaje de los temas y el entendimiento del proceso investigativo de manera holística, lógica y transformadora.   O sea, comprender que la Metodología de la Investigación Científica es una, con sus especificidades según las áreas del conocimiento; sus resultados transformadores y aportadores al enriquecimiento de la práctica histórico social concreta depende de la lógica investigativa con que se desarrolle el proceso investigativo, de la flexibilidad, compromiso y de los análisis valorativos que se realicen, desde posiciones éticas y de compromiso social y humano. Justamente, el resultado científico debe estar en función de la creación de bienes materiales o espirituales, debe ser compartido con la comunidad de investigadores, y no, para un grupo determinado de intereses, que muchas veces se sienten más atacados que favorecidos, se deben entender como valor de un momento histórico social concreto, desde concepciones integracionistas y transformadoras, con enfoques inclusivos, de equidad e interacción social brinde soluciones sostenibles con el propósito de resolver los problemas socioeconómicas, políticas, culturales y ecológicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lolo Avellaneda Callirgos, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Perú

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación, Dpto. de Sociología. Lambayeque, Perú.

Percy Carlos Morante Gamarra, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Perú

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Histórico-Sociales y Educación / Dpto. de Educación. Lambayeque, Perú.

Juan Diego Dávila Cisneros, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Perú

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación / Dpto. de Sociología. Lambayeque, Perú.

Citas

Alcocer, M. (1998). Investigación acción participativa. En J. Galindo (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 433-441). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Addison Wesley Longman de México.

Álvarez-Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Notas académicas. https://cutt.ly/BKszcTs

Alvargonzález, D. (2020). Rasgos genéricos y específicos de las ciencias. Eidos, 32, 18–39. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/eidos/article/view/11848

Amaiquema Marquez, F. A., Vera Zapata, J. A., & Zumba Vera, I. Y. (2019). Enfoques para la formulación de la hipótesis en la investigación científica. Conrado, 15(70), 354–360.

Análisis DAFO en Diccionario de Marketing. (2016, noviembre 13). Dircomfidencial. https://dircomfidencial.com/diccionario/analisis-dafo-20161113-1643/

Araújo, C. A. Á. (2020). La importancia de la ciencia de la información en tiempos de posverdad. Rev. cuba. inf. cienc. salud, 31(1).

Arcos G, E., Figueroa A, V., Miranda J, C., & Ramos, C. (2007). Estado del arte y fundamentos para la construcción DE indicadores de Género en educación. Estudios Pedagógicos, 33(2), 121–130. https://doi.org/10.4067/s0718-07052007000200007

Arias Odon, F. G. (2019). Citación de fuentes documentales y escogencia de informantes: un estudio cualitativo de las razones expuestas por investigadores venezolanos. e-Ciencias de la Información, 9(1), 20–43. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.32224

Asto, K. C. (2014). Diagrama de Pareto. Prezi.Com. https://prezi.com/zw1ahu2phor0/diagrama-de-pareto/

Aviso de redireccionamiento. (s/f-a). Google.com. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://cutt.ly/kKscjRs

Aviso de redireccionamiento. (s/f-b). Google.com. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://cutt.ly/7KsckTf

Aviso de redireccionamiento. (s/f-c). Google.com. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://cutt.ly/5KscluT

Aviso de redireccionamiento. (s/f-d). Google.com. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://cutt.ly/QKscbeF

Barzanallana, R. (s/f). Ciencia y método científico. Universidad de Murcia. www.um.es. Recuperado el 26 de marzo de 2022, de https://cutt.ly/bKscD8t

Bayarre, H., Oliva, M., Hosford, R., Ranero, V., Coutin, G., & Díaz, G. (2004). Libro de texto: metodología de la investigación en APS. Editorial universitaria. https://cutt.ly/VKscHgX

Bell, J. (2005). Doing Your Research Project: A Guide for First-Time Researchers in Education, Health and Social Science (4th ed.). Open University Press.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Education. https://cutt.ly/vKsc5ct

Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2002). Cómo se hace una investigación. Editorial Gedisa https://cutt.ly/nKsvqcA

Botella Nicolás, A. M., & Ramos Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127–141.

BUA. (s/f). 2. Portales de revistas- e y portales de libros-e. Moodle2021-22.ua.es. Recuperado el 14 de abril de 2022, de https://cutt.ly/tKsvtvv

Calva Nagua, D. X., Granda Ayabaca, A. N., & Daquilema Cuásquer, B. A. (2021). La ciencia como medio para alcanzar el conocimiento científico. Sociedad & Tecnología, 1(1), 38–48. https://doi.org/10.51247/st.v1i1.83

Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la ciencia, 9(17). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510

CmapTools, I. (s/f). Conocimiento Cientifico. Ihmc.us. Recuperado el 15 de abril de 2022, de https://cutt.ly/RKsvuvy

Confiabilidad y Validez–MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. (s/f). Google.com. Recuperado el 14 de abril de 2022, de https://cutt.ly/IKsvify

Consultores, B. (2021, mayo 18). Axiología en la Investigación. Online Tesis. https://cutt.ly/RKsvomJ

Cotán Fernández, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83–103. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241

Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches Fourth Edition. California. SAGE Publications.

¿Cuáles son los tipos de la investigación? Metodología. (2017, mayo 21). Investigación científica. https://cutt.ly/rKsvASv

Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2) 271- 277.

de Franco, M. F., & Solórzano, J. L. V. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1–24. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38

Deiana, A. C., Granados, D. L., & Sardella, M. F. (2018). El Método Científico. Cloudfront.net.

EFE. (s/f). Miles de científicos discutirán en Vancouver los problemas del siglo XXI. ABC Color. Recuperado el 26 de marzo de 2022, de https://cutt.ly/mKsvB68

El portal de la tesis. (s/f-a). Ucol.mx. Recuperado el 12 de abril de 2022, de https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php

Escobar, M. B. E., & Escobar, R. A. (2018). Construcción y aplicación de un árbol de problemas transdisciplinar en práctica asistencial. Ciencia y Salud Virtual, 10(2), 15–32. https://doi.org/10.22519/21455333.1104

Espinosa, R. (s/f). La matriz de análisis DAFO (FODA). Robertoespinosa.es. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://cutt.ly/CKsbtoo

Estadística Descriptiva Mapa Conceptual. (2021, agosto 20). Blogspot.com. https://cutt.ly/JKsbgqk

Fernández, A. S. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del pasado, 10, 57–79.

Field, A. (2016). Discovering Statistics using SPSS. SAGE.

Flores, M. (2015). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-9.

Florido, M. (2021, abril 8). 10 mejores programas detectores de plagio online y gratis. Marketing and Web. https://cutt.ly/TKsbzKs

Freire, E. (2018). La hipótesis en la investigación. MENDIVE, 16(1).

Gallach, F. S., Soler, V. G., Molina, A. I. P., & Perez-Bernabeu, E. (2020). Cuadernos de investigación aplicada 2020. Área de innovación y desarrollo, S.L. Cuadernos de Investigación Aplicada https://cutt.ly/pKsbnxe

García-González, J. R., & Sánchez-Sánchez, P. A. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. CIT Información Tecnológica, 31(6), 159–170. https://doi.org/10.4067/s0718-07642020000600159

Gomez, D. (2018, agosto 8). Planos del Conocimiento; Ontológico, Epistemológico y Metodológico. YouTube. https://cutt.ly/IKsbT9B

Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. In N. Denzin, & I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117). London: Sage.

Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández Escobar, A. A., Ramos Rodríguez, M. P., Placencia López, B. M., Indacochea Ganchozo, B., Quimis Gómez, A. J., & Moreno Ponce, L. A. (2018). Metodología de la investigación científica. Editorial Científica 3Ciencias.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGrwall Hill Education.

Hernández Sampieri, R., Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Ibarra-Piza, S., Segredo-Santamaria, S., Juarez-Hernandez, L. G., & Tobon, S. (2018). Estudio de validez de contenido y confiabilidad de un instrumento para evaluar la metodología socioformativa en el diseño de cursos. Revista Espacios, 39(53). http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-24.html

Investigadores. (2018, diciembre 16). ¿Cuáles son las características de la investigación? Investigación científica. https://cutt.ly/nKb7qf2

Izaguirre-Remón, R. C., Ortíz-Bosch, M. J., & Alejandre-Jiménez, S. N. (2018). Los fundamentos filosóficos de la investigación científica y su papel epistemológico (Revisión). Roca. Revista científico–educacional de la provincia Granma, 14(1), 12–20. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/223

Jiménez del Castillo, S. M., Garzón Bojacá, C. E., Ramos León, L. M., Beltrán, J. A., & Bejarano Calderón, A. C. (2021). Propuesta de mejoramiento al proceso de inducción y entrenamiento, en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Agrosavia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/41154

Kuhn, T. (2017). The structure of scientific revolutions. Chicago University.

Lazo-Pérez, M., Columbié-Pileta, M., García-Hernández, K., Muñoz-Alonso, L (2019). La evaluación como vía para el mejoramiento de los procesos. Un ejemplo que facilita su comprensión. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 10(1), 34-41. Recuperado de http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1334

Leyva Haza, J., & Guerra Véliz, Y. (2020). Objeto de investigación y campo de acción: componentes del diseño de una investigación científica. Edumecentro, 12(3), 241–260. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1488

López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D., Sánchez Gálvez, S., & Quintana Álvarez, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2(Sup)), 441-450. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331

López González, W. O. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56),139-144.

Mamani Benito, O. J. (2019). Publicación científica y características de asesores de tesis de una escuela de psicología peruana. Apuntes universitarios, 9(2), 27–36. https://doi.org/10.17162/au.v9i2.356

Martínez Carazo, P. C. (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193 https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Martín, S. G., & Lafuente, V. (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Investigación bibliotecológica, 31(71), 151-180. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57814

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20),165-193

Martínez-Corona, J. I., Palacios-Almón, G. E., & Juárez-Hernández, L. G. (2020). Análisis de validez de constructo del instrumento: “Enfoque Directivo en la Gestión para Resultados en la Sociedad del Conocimiento. Retos, 10(19), 153–165. https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.09

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Medina, C. (2017). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 10, 79-84.

Meneses, J. (2019). La importancia de la investigación científica como competencia profesional: Una. Femrecerca.cat. https://cutt.ly/4Kb5DBM

Mimenza, O. C. (2017, agosto 22). Los 14 tipos de conocimiento: ¿cuáles son? Psicologiaymente.com. https://cutt.ly/9Kb5Jg2

Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Montoya, N. M. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y tecnología para la salud visual y ocular, 5, 73–75.

Ochoa, R., Nava, N., & Fusil, D. (2020). Comprensión epistemológica del tesista sobre investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas. Orbis. Revista Científica, 15(45), 13–22.

Olaya, P. C., & Ramírez, R. G. (2020). La relación objetivismo-subjetivismo como complementariedad en una comprensión del mundo social. Cambios y Permanencias, 11(2), 262–297. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11700

Pacheco, F. D. R., & Salazar, V. G. P. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182–195.

Patiño Aguilar, J. (2018). Paradigma constructivista en la Educación. Luxiérnaga–Revista de Estudiantes de Filosofía, 8(16), 35-54. https://doi.org/10.33064/16luxirnaga2686

Patton, M. (2016). Qualitative evaluation and research methods. Sage.

Pérez, M. A. L., Pileta, M. C., Hernández, K. C. G., & Alonso, L. L. M. (2019). La evaluación como vía para el mejoramiento de los procesos. Un ejemplo que facilita su comprensión. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 10(1), 34–41. http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1334/953

Pinto Ladino, J. E., Castro Bello, V. A., & Siachoque Castillo, O. M. (2019). Constructivismo social en la pedagogía. Educación Y Ciencia, 22, 117–133. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10042

Polanco, M. (2020, marzo 26). Árbol de problemas y soluciones. [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mdoPvsbQv9A

Povedano, G. D. (2021, marzo 30). El diagrama de Pareto. Terotecnic Ingeniería. https://cutt.ly/vKb58Pc

Qué es un análisis DAFO y cómo se utiliza en la empresa. (s/f). Mastermarketing-valencia.com. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://cutt.ly/gKb54FZ

Ramos, J. R. G. (2018). Cómo se construye el marco teórico de la investigación. Cadernos De Pesquisas, 48(169), 830–854. https://doi.org/10.1590/198053145177

Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6630

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22.

Rondón, D. A. (s/f). Mapa Mental Métodos De Confiabilidad Y Validez De Instrumentos. calameo.com. Recuperado el 14 de abril de 2022, de https://cutt.ly/nKb6t6h

Sampieri, R. H., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 101–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Senior, A. A., Colina, J., González, F. M., Sierralta, B. J. P (2012, enero 1). Supuestos de investigación. [Imagen] ResearchGate. https://cutt.ly/uKb6Q4D

Tapia, L., Palomino, A., Lucero, Y., & Valenzuela, R. (2019). Pregunta, hipótesis y objetivos de una investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300069

Tejada, H. (s/f). Características del conocimiento científico. calameo.com. https://cutt.ly/LKb6RT7

Ticona, R. M. L., Condori, J. L. M., Mamani, J. S. M., & Santos, F. E. Y. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30–39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.216

Tipos de Conocimiento–Mapa Mental. (s/f). Mindomo.com. https://cutt.ly/MKb6Ul3

Tipos de investigación científica. (2020, abril 27). Ulexión. https://cutt.ly/wKb6On9

Cortez Torrez, J. A. (2018). El marco teórico referencial y los enfoques de investigación. Apthapi, 4(1), 1036-1062. http://apthapi.agro.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/213

Valbuena, R. (2018). La estructura de las teorias cientificas: su sistematización y fundamentos lógicos. Roiman Valbuena.

Vea, H. B., & Saing, R. H. (2005). Métodos y Técnicas Aplicadas a la Investigación en Atención Primaria de Salud. infomed.ld.cu. https://cutt.ly/hKb6LjW

Veiga-Seijo, S., Movilla-Fernández, M. J., & Rivas-Quarneti, N. (2020). Scoping Review About Metaplan as A Group Facilitation Technique in Critical Qualitative Health Research. New Trends in Qualitative Research, 3, 1000–1007. https://doi.org/10.36367/n

La investigación científica. Una aventura epistémica, creativa e intelectual

Descargas

Publicado

junio 27, 2022

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-8947-5-5

Fecha de publicación (01)

2022-06-27

Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-8947-5-5

Fecha de publicación (01)

2022-06-27