Industria hotelera y consumo de agua. Una propuesta para la reutilización del residuo hídrico
Palabras clave:
Tratamiento de aguas; reutilización de aguas; consumo de agua.Sinopsis
El propósito de esta investigación es presentar un nuevo diseño para el tratamiento y reutilización del agua en la industria hotelera del distrito de Trujillo, en Perú. Con la implementación de este sistema, se busca reducir el consumo de agua en la industria hotelera, generando un ahorro económico para los propietarios. Este proyecto se llevó a cabo en varias etapas: en primer lugar, se realizó un diagnóstico sobre el consumo de agua en los hoteles del distrito de Trujillo. Para ello, se utilizaron encuestas, entrevistas e información de instituciones confiables. En la segunda etapa, se recopiló información técnica sobre diferentes sistemas de tratamiento y reutilización de agua existentes. Con base en esta información, se diseñó un sistema para el tratamiento y reutilización de aguas. Además, se realizó un análisis de costo y beneficio del proyecto. La implementación del nuevo sistema propuesto permitió un ahorro significativo del consumo de agua, contribuyendo a la economía de los pequeños empresarios hoteleros y al cuidado del medio ambiente.
Descargas
Citas
Agency, U.S. (2002). Medición electrométrica de pH. USEPA.
Álvarez, C., Cadena, K., Guevara, C., & Sánchez, I. (2019). Agua para todos. XXX Congreso de Investigación Cuam-ACMor. https://dspace.umad.edu.mx/handle/11670/330
Apha, A.P. (1998). Standard Methods for the Examination of water. American Public Healt Association.
Arce, L. (2013). Urbanizaciones sostenibles: descentralización del tratamiento de aguas residuales residenciales [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/20.500.12404/4568
Arundel, J. (2002). Tratamientos de aguas negras y efluentes industriales. Acribia Editorial.
Babbitt, H.E., & Doland, J.J. (1962). Water supply engineering. McGraw-Hill.
Bermejo, D. (2012). Reutilización de aguas residuales domésticas. Estudio y comparativa de tipologías edificatorias: depuradoras naturales como alternativa sostenible [Tesis de maestría, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/29576/1/MEMORIA_TFM_sep
Cobo, J.C. (2009). Maquinaria para tratamiento y depuración de aguas. Fundamentos y aplicaciones. Bellisco Ediciones.
Cuba Tello, M., Alcocer Meneses, P., & Pacheco Ortíz, M. (2020). Tratamiento de agua residual procedente de lavadoras por el método de electrocoagulación para la reutilización en riego de vegetales – Ate Vitarte Lima. Rev. del Instituto de Investigación Figmmg-Unmsm, 22(44), 65–74. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11734
Culp, G.L., Hsiung, K.Y., & Conley, W.R. (1969). Tube clarification process, operating experiences. Civil Engineering Data Base: ASCE.
Degremont, G. (1979). Manual técnico del agua (1 era. ed.). Urmo S.A. de Ediciones.
Diaz, K., Quispe, W. (2021). Determinación de la eficiencia de un filtro lento para tratamiento de aguas grises de lavadora y su reutilización en riego y fines domésticos [Tesis de grado, Universidad Peruana Unión] Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/20.500.12840/4424
Diaz, J., & Ramírez, L. (2016). Diseño de un sistema de tratamiento y reutilización del agua de la lavadora aplicado a los hogares de Bogotá D.C. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3140/1/D%C3%ADaz
Gabarda-Mallorquí, A., García, X., Ribas, A. (2017). Mass tourism and water efficiency in the hotel industry: A case study. International Journal of Hospitality Management, 61, 82–93. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2016.11.006
Hamele, H., Eckardt, E. (2006). Environmental initiatives by European tourism businesses. Instruments, indicators and practical examples. A contribution to the development of sustainable tourism in Europe. ECOTRANS.
Fernández, A. (2012). El agua: un recurso esencial. Química viva, 11(3), 147-170. https://www.redalyc.org/pdf/863/86325090002.pdf
Franco, M. (2007). Tratamiento y reutilización de aguas grises con aplicación al caso en Chile [Tesis de Pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104596
Guamanquispe, S., & Morales Fiallos, F.R. (2017). Diseño de una planta de tratamiento de agua proveniente del lavado de autos en la lavadora “La Unión” en el sector La Joya [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26496
Haro Aro, E. F. (2022). Diseño del sistema de tratamiento y reutilización del agua de lavadoras de la industria hotelera del distrito de Trujillo 2020 [Tesis doctorado, Universidad Nacional de Trujillo]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4752790
Isla de Juana, R. (2005). Proyectos de plantas de tratamientos de aguas. Aguas de proceso, residuales y de refrigeración. Belllisco Ediciones.
Kasim, A., Gursoy, D., Okumus, F., & Wong, A. (2014). The importance of water management in hotels: a framework for sustainability through innovation. Journal of Sustainable Tourism, 22(7), 1090-1107, https://www.doi.org/10.1080/09669582.2013.873444
Madueño, L., Meza, M., & Rashta, C. (2017). Tratamiento y Reúso de Aguas Grises Mediante un Filtro Lento de Arena. Revista TECNIA, 28(1), 81-85. http://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/190
Hernández, A., Hernández Lehmann, A., & Galán Martínez, P. (2004). Manual de depuración Uralita (3 ed. ed.). Paraninfo Editorial.
Aguilar, M.I., Sáez, J., Lloréns, M., Soler, A., Ortuño, J.F. (2002). Tratamiento físico químico de aguas residuales: Coagulación–Floculación. Universidad de Murcia.
Osorio, F., Torres, J., & Sánchez, M. (2010). Tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos y agentes contaminantes. Diaz de Santos.
Ramírez, A.R., & Mendoza E.L. (2011). Economía del agua en baja california. Editorial Universitaria.
Ramírez, M.F. (2014). Electro floculación, la mejor solución para aguas residuales. Prezi. https://prezi.com/sko5jxpqtvfx/electrofloculacion-la-mejor-solucion-para-las-aguas-residuaes/
Roa, J. (2017). Planta de monitoreo para la reutilización de agua de la segunda lavada de la lavadora [Tesis de grado, Universidad Distrital Fancisco José de Caldas]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/11349/5980
Rojas, R. (2014). Sistema de reutilización de aguas grises en una vivienda de la ciudad de Huancayo [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Reposittorio Institucional http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/363
Russell, D. L. (2012). Tratamiento de aguas residuales. Un enfoque práctico. Editorial Reverté.
Solorzano, J. (2020). Diseño de un sistema de tratamiento y recirculación de agua residual generada en la lavadora de automóviles Dimas Vera del cantón El Carmen Ecuador [Tesis de Grado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. Repositorio Institucional https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/5201
Tomas, C. (1946). Sedimentation and the design of settling tanks. Transactions ASCE.
Velarde, F., Sianca, E., Castro, G., Him, L., & Gómez, M. (2019). Tratamiento y reutilización del agua residual de lavadora. Revista De Iniciación Científica, 4(2), 36-39. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v4.2.2149
Will, C. (1991). Water harvesting: Manual for design and construction of water harvesting schemes. Universidad Libre de Ámsterdam.