Interdisciplinary studies in health sciences. Applied research and scientific updating. Volume II

Authors

María Auxiliadora Santacruz Vélez (ed)
Universidad Católica de Cuenca | Unidad Académica de Posgrado | Maestría en Derecho Médico | Cuenca | Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9617-7289

Keywords:

Asthma, Cerebellar ataxia, Overweight and obesity, health, euthanasia.

Synopsis

This book “Interdisciplinary studies in health sciences. Applied research and scientific update” in its volume II, gathers research carried out in the field of health, in different contexts of Latin America. Its contributions seek to make visible diverse elements of the sphere of life such as the implications of the pandemic, clinical cases on cerebellar ataxia, cerebrovascular complications and nursing care, as well as the nutritional status of schoolchildren. On the other hand, topics related to the understanding of the human being in relation to the management of health and their rights, in this sense, the health system of Florencia Caquetá, the management and education for health from a holistic perspective, as well as the humanization of health in Chile are approached. As can be seen, the studies are theoretical-practical and allow the dissemination of high-profile research in the academic community.

Chapters

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Auxiliadora Santacruz Vélez, Universidad Católica de Cuenca | Unidad Académica de Posgrado | Maestría en Derecho Médico | Cuenca | Ecuador

Médica por la Universidad de Cuenca, Especialista en Medicina Legal por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina); Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local por la Universidad Técnica Particular de Loja, Docente de la carrera de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca (5 años), Docente de Posgrado Maestría en Derecho Médico de la Universidad Católica de Cuenca (3 años), Coordinadora Académica de la Maestría en Derecho Médico de la Universidad Católica de Cuenca (4 años), Miembro del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Católica de Cuenca, Gerente del Hospital Universitario Católico de Cuenca.

Juan Camilo Ospina Deaza, Pontificia Universidad Javeriana | Bogotá | Colombia

Antropólogo, diplomado en derecho a la salud de la UNAD y otro diplomado en apropiación social del conocimiento con enfoque territorial de la uniminuto. Máster en Estudios Sociales, UPN; Máster en Gestión Cultural, GADEX y UEMC; estudiante de máster en Bioética, Universidad Internacional de Valencia. Miembro del grupo de Investigación Bioética.

Isabel Cristina Mesa Cano, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Enfermera. Especialista en Cuidado del Adulto en Estado Crítico de Salud de la Universidad de Antioquia. Doctorado en Enfermería de la UNAB. Desempeño clínico durante 10 años como enfermera clínica en unidades de cuidado intensivo neonatal y pediátrico del Hospital General de Medellín, unidades de cuidado intensivo en clínica Emssa. 10 años como docente de pregrado y postgrado en la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca. Coordinadora Académica de la Maestría en Gestión del Cuidado. Unidad Académica de Postgrado de la Universidad Católica de Cuenca.

Edison Moyano, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Doctor en Ciencias de la Salud. Master en Gestión Sanitaria para el Desarrollo Local. Profesor investigador de la Universidad Católica de Cuenca.

Leslie Lozano, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Estudiante de grado en la Universidad Católica de Cuenca, carrera de Enfermería.

Britney Andagoya, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Estudiante de Grado en la Universidad Católica de Cuenca, carrera de Enfermería, con experiencia clínica práctica correspondiente a la facultad.

Prissila Calderón, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Profesor de la Carrera de Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca

Olga Campoverde, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Licenciada en Enfermería, con experiencia hospitalaria, estudiante del Máster en Gestión de Cuidados de la Universidad Católica de Cuenca.

Francy Hollminn Salas Contreras, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Doctor en Bioética, con postdoctorado en ciencias sociales, infancia y juventud. Experiencia como profesor universitario en las áreas de humanidades, ciencias sociales, sanidad e investigación.

Claudia Jazmín Niño Peñaranda, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Enfermera de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Magister en Enfermería, perfil investigativo en materno perinatal de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora de posgrado de la Universidad Católica de Cuenca-Ecuador

References

Andersen, I. C., Thomsen, T. G., Bruun, P., Bødtger, U., & Hounsgaard, L. (2018). Between hope and hopelessness: COPD patients’ and their family members’ experiences of interacting with healthcare providers–a qualitative longitudinal study. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 32(3), 1197–1206. https://doi.org/10.1111/SCS.12565

Apud Peláez, I. E. (2013). Repensar el método etnográfico.: hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, 16, 213–235. https://doi.org/10.7440/antipoda16.2013.10

Bremond, M., Berthelot, A., Plantier, L., Breton, H., & Pautrat, M. (2021). Micro-phenomenological approach to explore the patient experience during an initial spirometry examination to diagnose COPD in general practice in France. BMJ Open, 11(7). https://doi.org/10.1136/BMJOPEN-2021-049121

Caisso, L. (2017). ¿Una temática “en boga” o un problema silencioso? Primeras reflexiones sobre el abordaje etnográfico de una problemática socioambiental en una localidad rural (Córdoba, Argentina). RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 38(1), 57–73.

Carrasco, P., & Bastias Alfaro, F. (2017). Guía de Metodologías Participativas para facilitadores de grupo. Departamento de Participación Social y Gestión Integral del Usuario, Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. https://lc.cx/xZUbrt

Castellanos Soriano, F., & López, L. (2013). El cuidado popular de las personas ancianas en situación de discapacidad y pobreza. Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 15(2), 115–135.

Colmenares E., A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102–115. https://doi.org/10.18175/VYS3.1.2012.07

De Haro Honrubia, A. (2014). El estigma en la vejez: Una etnografía en residencias para mayores. Intersecciones En Antropología, 15(2), 445–459.

Figueredo, M. de J. O., González, L. I. F., González, C. F., Navarro, Y. R., & Rosales, A. P. (2019). Valoración de las acciones de salud, para el control de la hipertensión en el adulto mayor. René Vallejo Ortiz. Enero 2017-enero 2018. MULTIMED, 23(6), 1368–1379.

Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/PYR2019.V7N1.267

García-Marcos, L. (2004). Genes, medio ambiente y asma. Anales de Pediatría, 02(1), 9–29.

Giraldo Molina, C. I., & Franco Agudelo, G. M. (2006). Calidad de vida de los cuidadores familiares. Aquichan, 6(1), 38-53.

Goeman, D. P., Aroni, R. A., Stewart, K., Sawyer, S. M., Thien, F. C. K., Abramson, M. J., & Douglass, J. A. (2002). Patients’ views of the burden of asthma: a qualitative study. The Medical Journal of Australia, 177(6), 295–299. https://doi.org/10.5694/J.1326-5377.2002.TB04786.X

González-Domínguez, C., & Martell-Gámez, L. (2013). El análisis del discurso desde la perspectiva foucauldiana: método y generación del conocimiento discourse analysis form a foucauldian perspective: method and knowledge generation. Ra Ximhai, 9(1), 153–172.

Guillén-Cadena, D. M., & Flores-Atilano, B. (2018). Aspectos socioculturales relacionados con la diabetes: Un análisis cualitativo. Revista CONAMED, 23(4), 182–189. www.medigraphic.org.mx

Marchionni, M., Conconi, A., Caporale, J., & Porto, N. (2011). Enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo en Argentina: prevalencia y prevención. Inter-American Development Bank. www.depeco.econo.unlp.edu.ar/cedlas

MinSalud. (2014). Guía de práctica clínica basada en la evidencia para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en población adulta.

MinSalud. (2016). Resolución 5928 de 2016. https://lc.cx/9N6N35

MinSalud. (2019). Sala situacional de la Población Adulta Mayor. https://lc.cx/UtJMNJ

Ocampo, J., Gaviria, R., Sánchez, J., Ocampo, J., Gaviria, R., & Sánchez, J. (2017). Prevalencia del asma en América Latina. Mirada crítica a partir del ISAAC y otros estudios. Revista Alergia México, 64(2), 188–197. https://doi.org/10.29262/RAM.V64I2.256

Ortiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615–627.

Pateraki, E., Vance, Y., & Morris, P. G. (2018). The Interaction Between Asthma and Anxiety: An Interpretative Phenomenological Analysis of Young People’s Experiences. Journal of Clinical Psychology in Medical Settings, 25(1), 20–31. https://doi.org/10.1007/S10880-017-9528-5/TABLES/3

Perdomo, C. A. R., Cuellar, E. C., & Romero, A. Y. P. (2018). Enfrentar la dureza de la enfermedad crónica, retos de la diada: cuidador/persona cuidada. Cultura de Los Cuidados, 22(52), 46–57. https://doi.org/10.14198/CUID.2018.52.04

Restrepo, P. E. (2015). El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas. Etnografías Contemporáneas, 1(1).

Rojas, Y. G., Duque, C. A. T., Figueredo, M. del C., Hernández, F., Cardona, C. C., Lasalvia, P., & Rosselli, D. (2019). Estimación de la prevalencia de EPOC en Colombia a partir del Registro Individual de Prestaciones de Servicios de Salud (RIPS). Revista Colombiana de Neumología, 31(1). https://doi.org/10.30789/RCNEUMOLOGIA.V31.N1.2019.325

Synnes, O., Orøy, A. J., Råheim, M., Bachmann, L., Ekra, E. M. R., Gjengedal, E., Høie, M., Jørgensen, E., Michaelsen, R. K. A., Sundal, H., Vatne, S., & Lykkeslet, E. (2020). Finding ways to carry on: stories of vulnerability in chronic illness. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-Being, 15(1). https://doi.org/10.1080/17482631.2020.1819635

Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50–57.

Vidal, F. (2018). Hacia una fenomenología del síndrome de cautiverio. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(133), 45–73.

WHO. (2023a, 16 de marxo). Chronic obstructive pulmonary disease (COPD). https://lc.cx/klu4Eo

WHO. (2023b, 16 de septiembre). Noncommunicable diseases. https://lc.cx/xX8MT2

WHO. (2024, 06 de mayo). Asma. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/asthma

Interdisciplinary studies in health sciences. Applied research and scientific updating. Volume II

Downloads

Published

October 23, 2024

Series

License

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.