Decentralization of educational management and the social responsibility of local government
Keywords:
Educational decentralization; Social responsibility; Local government; Educational quality; Democratization of education.Synopsis
This study analyzes the distribution of responsibilities between the Ministry of Education (through the UGEL) and the local government (Provincial Municipality) to improve educational quality, within the framework of Laws No. 28044 and No. 27972. Focusing on the province of Sechura (Piura), the results of student census evaluations and the implementation of educational decentralization are examined. Regulatory and technical-administrative compliance is identified, but with limitations in the effective management of plans, which weakens the Council for Local Participation in Education (COPALE) and affects educational quality. Decentralization shows organizational weakening and restricted social responsibility, which has a negative impact on learning and educational results, evidencing a progressive decrease in student performance throughout their schooling.
Downloads
References
Acuerdo firmado por la ONU. (2000). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Alvarez García, I. (1991). El Desafío de la Descentralización como Estrategia de Modernización Educativa. Instituto Politécnico Nacional.
Arévalo Zeta, A. (2018). La descentralización de la gestión educativa y la responsabilidad social del gobierno local en el logro de la calidad educativa en la provincia de Sechura – Piur [Tesis maestría, Universidad Nacional De Piura]
Canazas, K., y Marquez, K. (2015). Diagnóstico del programa de municipalización de la gestión educativa en el marco de la descentralización. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cassasus, J. (1990). Descentralización y desconcentración de los sistemas educativos en América Latina: Fundamentos y Dimensiones Crítica. Unesco.
Chávez Rodríguez, J. A. (2000). Actualidad de las tendencias educativas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Chirinos, L. (2011). Descentralización de la gestión educativa. USAID.
Cuba Marmanillo, S. (2000). La descentralización educativa: proceso de empoderamiento de los actores locales. Biblioteca Virtual TOP.
Defensoria del pueblo. (2006). Reporte de supervisión de la Defensoría del Pueblo sobre la transferencia de competencias sectoriales a los gobiernos regionales. Programa de descentralización y buen gobierno.
Dirección general de los centros educativos FAP. (1996). Calidad total en la educación. Plan de actualización y capacitación. Educación a Distancia Consejo Consultivo.
Dirección regional de educación de Piura (2017). Estadística educativa regional Piura 2016 – 2017. Educación–Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, (101).
Escuela de gerencia continental. (2009). Diplomado en desarrollo de capacidades para la gestión educativa a nivel regional. Unidad I. Descentralización.
Fernández Lamarra, N. (1987). Regionalización, descentralización y nuclearización de la educación: lineamientos conceptuales y metodológicos. Consejo Federal de Inversiones.
Filmus, D. (1995). Concertación educativa y gobernabilidad democrática en América Latina. FLACSO.
Hevia, R., y Núñez, I. (1989). Crisis en la relación centralismo-descentralización educacional en América Latina. PIIE/CMOPE.
Hevia, R. (1991). Política de Descentralización de la Educación Básica y Media en América Latina. OREALC.
Iguiñiz Echevarría, M. (2000). Propuestas sobre la descentralización educativa. Tarea.
Latorre, L., Núñez, I., González, L. E., y Hevia, R. (1991). La Municipalización de la Educación: una mirada desde los Administradores del sistema. PIIE.
Mc Ginn, N., y Street, S. (1986). La descentralización educacional en América Latina: Política nacional o lucha de facciones. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, (99), 20-45.
Ministerio de educación – Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.
Ministerio de educación. (2013). La gestión descentralizada de la educación. Serie: Cuaderno de trabajo para la gestión descentralizada de la educación.
Ministerio de educaciòn. (2014). Marco del Buen Desempeño del Directivo.
Montes Urday, A. (2009). La descentralización educativa y sus efectos en la mejora de las condiciones educativas” – Arequipa. Proyecto PBC – 05. Consorcio de investigación económica y social.
Montoya, M. E. (2014). Descentralización e innovación educativa con participación comunitaria para mejorar la calidad de la gestión educativa. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
Muñoz, F. (2013). Una mirada a la gestión educativa local en el marco de la descentralización. El caso de dos municipalidades en Perú. Revista académica/ Archivos analíticos de políticas educativas, 21(91).
Mur Montero, R. (1992). Notas sobre la organización desconcentrada de las administraciones educativas. OEI.
Neida Álvarez, L. (2010). La descentralización educativa en el Perú. Educación, XIX(37), 7–26.
Republica del Perú. (2003). Ley General de Educación. Ley Nº 28044.
Republica del Perú. (2003). Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867.
Republica del Perú. (2003). Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972.
Senén González, S. (1987). Reflexiones sobre las posibilidades y perspectivas de la Regionalización Educativa. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, (101).
Tedesco, A. B. (2000). Debate virtual: Dirección y Gestión de Centros Educativos. Universidad de Barcelona, España.
Torrado, R. E. (1991). Comentarios al Estudio teórico sobre las experiencias de descentralización educativa del Prof. Manuel de Puelles. OEI.
Ucceli, F. (2006). Escuela y Participación en el Perú. Editorial IEP.
Ugarte, M. (2005). Apuntes para apoyar la discusión al proceso de descentralización. Instituto Peruano de Economía Social de Mercado. Fundación Konrand Adenauer. Lima.
Valladares Muñoz, J. A. (1991). A propósito de los procesos de descentralización educativa en América Latina. OEI.
Vigo Gutiérrez, G., y Nakano Osores, T. (2007). El Derecho a la educación en el Perú. Editorial Flape.

