Rendimiento académico en entornos virtuales: Entrelazar las estrategias de aprendizaje, competencias genéricas y estilos de aprendizaje

Autores/as

Magaly Margarita Quiñones Negrete
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú
https://orcid.org/0000-0003-2031-7809
Ana María Martín Cuadrado
Universidad Nacional de Educación a Distancia - España
https://orcid.org/0000-0001-7579-3701
Carmen Rosa Coloma Manrique
Pontificia Universidad Católica del Perú - Perú
https://orcid.org/0000-0002-1212-9915

Palabras clave:

rendimiento académico; factores educativos; mediadores docentes; entorno virtual.

Sinopsis

El presente libro es el resultado del trabajo de investigación: Las competencias genéricas, las estrategias de aprendizaje de estudiantes de Educación Superior y los estilos docentes donde se buscó analizar su influencia en el rendimiento académico mediada por un entorno virtual; realizado en una universidad privada de la ciudad de Chimbote en Perú en el segundo semestre del 2019. El objetivo principal fue determinar la relación existente de las estrategias de aprendizaje, competencias genéricas y estilos de aprendizaje con el rendimiento académico del estudiante en entornos virtuales, teniendo en cuenta la competencia digital y estilo docente de una universidad privada del Perú, 2019. Para este propósito se utilizó un tipo de investigación cuantitativa y retrospectiva, dado que la información se recolectó después de los hechos reportados y fue medida numéricamente. Asimismo, se aplicó un nivel de investigación analítico-correlacional multivariado de corte transversal, donde se determinó en qué medida las variables competencias genéricas, estilos y estrategias de aprendizaje están relacionadas con el rendimiento académico entre sí en un solo periodo de tiempo. En la totalidad de estudiantes que participaron en el estudio se encontró que las variables que mostraron tener influencia directa y positivamente en el rendimiento académico fueron el estilo de aprendizaje trabajo cooperativo y competencia digital. Asimismo, las dimensiones de las variables del estudiante que más predominan e influyen directa y positivamente en el rendimiento académico son: 1) estilo de aprendizaje activo y reflexivo 2) estrategia de búsqueda de selección, 3) concepción del trabajo en grupo, utilidades del trabajo en grupo para su formación, 4) estrategias de participación y 5) conocimiento de las Herramientas virtuales y de comunicación social de pregrado y uso de medios tecnológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Magaly Margarita Quiñones Negrete, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú

Doctora en Educación, Magister en Ciencias de la Educación. Docente universitaria de pre y posgrado. Licenciada en obstetricia y Educación secundaria. Formación en diseño instruccional, auditora de Calidad, asesora en Investigación. 

Ana María Martín Cuadrado, Universidad Nacional de Educación a Distancia - España

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. 

Carmen Rosa Coloma Manrique, Pontificia Universidad Católica del Perú - Perú

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Magister en Política y Gestión Universitaria, Magister en Planificación de la Educación.

Citas

Abreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación. International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.

Adam, F. (1984). La teoría sinérgica y el aprendizaje adulto. PLANIUC, 3(6), 195-219.

Aguilar, R. (2018). Aprendizaje autónomo en entorno virtual. SENATI-Villa el Salvador.

Alonso, M., Gallego, J., y Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero, S.A.U

Alonso, M., Gallego, J., y Honey, P. (2006). Los estilos de aprendizaje: Una propuesta pedagógica. I Congreso Internacional de estilos de aprendizaje (p. 22). UNED.

Alvarado, T. J. (2015). Educación sexual preventiva en adolescentes [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)]

Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Education siglo XXI, 24, 17-34. https://revistas.um.es/educatio/article/view/151

Álvarez, C., y Villardón, L. (2012). Modalidades de evaluación de competencias genéricas en la formación universitaria. Didác, 60, 15-19.

Ander-Egg., E. (1993). Técnicas de investigación social. Magisterio del rio de la Plata.

Aranda, M. (2012, 28 de abril). Etimología de la didáctica. [Blog]. http://arandamagaly.blogspot.pe/2012/04/coceptos-de-didactica-educativa-es-el.html

Área, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de “Buenas Prácticas” pedagógicas con las TIC en el aula. Revista Comunicación y Pedagogía, 222, 42-47.

Arias, W., Zegarra, J., y Justo, O. (2014). Learning and metacognition styles in psychology students from Arequipa. Liberabit, 20(2), 267-279. https://acortar.link/Tgyg6j

Arias, W. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletín Academia Paulista de Psicología / Academia Paulista de Psicología São Paulo, Brasil.

Aspeé, M. (2003). La Metacognición en los tiempos del Caos. (Tesis Doctoral) Universidad Santa María, Caracas.

Ausubel, N., y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas

Avendaño, C., Gutiérrez, K., Salgado, C., y Dos-Santos, M. (2016). Rendimiento Académico en Estudiantes de Ingeniería Comercial: Modelo por Competencias y Factores de Influencia. Formación universitaria, 9(3), 03-10. https://acortar.link/kQBzaL

Ayala, C. (2012, 19 de junio). El arte de enseñar y de aprender. Alai-agencia latinoamericana de información. http://www.alainet.org/es/active/55737

Baker, L. (1991). Metacognition, reading and science education. Science learning: Processes and applications, 2-13. Newdale.

Barkley, E., Cross, P., y Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. Editorial Morata

Barneto, A., y Bolívar, J. (2008). Efecto de las simulaciones interactivas sobre las concepciones de los alumnos en relación con el movimiento armónico simple. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(3).

Bravo, A. (2009). Relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un distrito de Lima. Persona, 12, 207-223. https://acortar.link/LtbvFF

Bauk, S. (2015). Assessing Students’ Perception of E-Learning in Blended Environment: An Experimental Study. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 191, 323-329. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.393

Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de educación, 332, 55-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776715

Bernabé, I., y Adell, J. (2006). El modelo WebQuest como estrategia para la adquisición de competencias genéricas en el EEES. Edutec. https://acortar.link/Wnvgmv

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.

Bogoya, M. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia.

Boneu, J. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(1).

Borgobello, A., y Roselli, N. (2016). Rendimiento académico e interacción sociocognitiva de estudiantes en un entorno virtual. Revista Educação e Pesquisa Brazil, 42(2).

Boude, O. (2011). Desarrollo de competencias genéricas y específicas en Educación Superior a través de una estrategia didáctica mediada por TIC [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. https://acortar.link/GgMLr9

Bravo, G., Loor, M., y Saldarriaga, P. (2017). Las bases psicológicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Dominio de la Ciencias, 3(esp.), 32-45. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es

Brazuelo, F., y Gallego, D. (2011). Mobile Learning: los dispositivos móviles como recurso educativo. MAD Eduforma, 15(1).

Bricall, J., y Brunner, J. (2000). Universidad siglo XXI, Europa y américa Latina, Regulación y financiamiento. Columbus. https://acortar.link/pm7j4I

Cabrera, L., Bethencourt, J. T., González Afonso, M., y Álvarez Pérez, P. (2006). Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios. RELIEVE, 12(1), 105-127. https://doi.org/10.7203/relieve.12.1.4241

Camarena, R., Chávez, A., y Gómez, J. (1985). Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a la eficiencia terminal. Revista de la Educación Superior, 13(53). 3-13. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista53_S1A2ES.pdf

Campanario, M., y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar Ciencias? Principales Tendencias y Propuestas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 17(2), 123-142. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21572/21406

Campanario, M., y Otero, J. (2000). Más allá de las ideas previas con dificultades de aprendizaje: Las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18(2), 155-169. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21652/21486

Cancino, M., Loaiza, N., y Zapata, M. (2009). Las TIC en particular el internet y los estilos de aprendizaje en la clase de francés. Revista Lenguaje, 37(1), 179-206.

Carhuancho, J. (2018). Estrategias de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de medicina humana [Tesis doctoral, Universidad San Martin de Porres]. Repositorio Institucional https://acortar.link/zR189o

Carrasco, J. (1985). La recuperación educativa. Anaya.

Carrillo, G. et al. (2018). El desarrollo de Competencias en la Educación Superior: Una experiencia con la competencia aprendizaje autónomo. En Blanco y Negro, 9(1), 1-81. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/20543/20421

Castillo, S., y Polanco, L. (2005). Enseña a estudiar...aprende a aprender. Pearson.

Cenich, G., y Santos, G. (2005). Propuesta de aprendizaje basado en proyectos y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2). http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v7n2/v7n2a4.pdf

Cervera, M., Martínez, J., y Mon, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74-83. http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/257631

Cipagauta, Y. (2017). Los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de básica secundaria y media de la Institución Educativa San Agustín del Municipio de Villanueva Casanare, Colombia en el año 2016 [Tesis de Maestría, Universidad Privada de Norbert Wiener]. Repositorio Institucional http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1336

Cisneros, L., y Robles, S. (2004). La Tutoría en la Formación Integral. Los Estilos de aprendizaje. Universidad de Guadalajara.

Colectivo de autores. (2000). Tendencias Pedagógicas en la Realidad Educativa Actual. Editorial Universitaria / Universidad “Juan Misael Saracho” https://acortar.link/Zh5EDI

Colonio, L. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de los cursos comprendidos dentro de la línea de construcción - DAC-FIC-UNI [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12866/3848

Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de educación, 325, 299-321. https://acortar.link/VOyMBc

Cueva, R., Feliciano, A., Miranda, A., y Catalán, A. (2015). Corrientes teóricas sobre el aprendizaje combinado en la educación. Revista Iberoamericana de Ciencias. 2(1), 75-84. http://reibci.org/publicados/2015/enero/0800101.pdf

Chacón, P. (2017). La génesis del conocimiento: de la sensación a la razón. Educere: Revista Venezolana de Educación, 21(69), 241-251.

Chou, S. W., & Liu, C. H. (2005). Learning effectiveness in a web-based virtual learning environment: A learner control perspective. Journal of Computer Assisted Learning, 21(1), 65–76.

Dag, F., & Geçer, A. (2009). Relations between online learning and learning styles. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 1(1), 862-871. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2009.01.155

Damnjanovic, V., Jednak, S., y Mijatovic, I. (2015). Factors affecting the effectiveness and use of Moodle: students’ perception. Interactive Learning Environments, 23(4), 496-514. https://doi.org/10.1080/10494820.2013.789062

Delamare, F., y Winterton, J. (2005). What is competence? Human Resource Development International, 8(1), 27-46. https://acortar.link/ZSBXyo

Diario Correo. (2012, 11 de julio). Chimbote: Población ancashina incrementó según el INEI https://acortar.link/CK5BQR

Díaz F., & Hernández, R. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mcgraw-Hill.

Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana.

Dougiamas, M. (2004). Moodle: A Virtual Learning Environment for the Rest of Us. Teaching English as a Second or Foreing Language, 8(2). https://acortar.link/IACIcq

Domínguez, J. (2011). Modelo didáctico Uladech Católica. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. https://acortar.link/p4n1pl

Domínguez, J. (2015). Plan Estratégico Institucional 2019-2021. ULADECH Católica. https://acortar.link/RY4Tf4

Domínguez, J. (2014). Competencias genéricas de la ULADECH Católica. ULADECH Católica. https://acortar.link/yuRHJK

Driver, R. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Revista de investigación y experiencias didácticas, 4(1), 3-15. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a1986v4n1/edlc_a1986v4n1p3.pdf

Duarte, L. (2017). Incidencia de las estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes del Programa de Enfermería UDES Universidad de Santander Bucaramanga 2016 [Tesis de maestría, Universidad Privada Norbert Wiener]. Repositorio Institucional http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1714

Durkeim, E. (1897). El Suicidio. Akal.

Duran, M. M. (2002). Marco epistemológico de la enfermería. Aquichan, 7-18.

Dzul, M. (2016). Aplicación básica de los métodos científicos. “Diseño No-Experimental”. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Sistema de Universidad Virtual.

Echeverría, B. (2001). Configuración actual de la profesionalidad. Letras de Deusto, 91(31), 35-55. https://acortar.link/8ozvy8

Eggen, P., y Kauchak, D. (2001). Estándares nacionales (EE. UU.) de tecnologías de información y comunicación (TIC) para estudiantes (2007) (NETS-S) por su sigla en inglés. ISTE. https://id.iste.org/docs/pdfs/nets_2007_spanish.pdf?sfvrsn=2.

Escalada, T., y Zollman, A. (1999). An Investigation on the Effects of Using Interactive Digital Video in a Physics Classroom on Student Learning and Attitudes. Journal of Research in Science Teaching, 34(5), 467-489. https://acortar.link/l7z9ta

Esteve, F. (2015). La competencia digital docente. La autopercepción y evaluación del desempeño de los estudiantes de la Educación Superior por medio de un entorno 3D [Tesis doctoral, Universidad Rovira i Virgili]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/291441/tesis.pdf

Europeas, C. (2007). Competencias claves para el aprendizaje permanente. Un marco europeo. DG Educación y Cultura. https://acortar.link/jYNbB

Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/10803/8909

Fernández-Márquez, E., Leiva-Olivencia, J., y López-Meneses, E. (2017). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 213-231. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.558

Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. European Commission, Joint Research Centre (JRC). https://pdfs.semanticscholar.org/851f/ebe72df176a16ad6e26b00ff5df35520da34.pdf

Ferreiro, R. (2004). Estrategias del aprendizaje cooperativo. El constructivismo social: Una nueva forma de enseñar y aprender. Trillas.

Fox, D. (1987). El proceso de investigación en educación. Universidad de Navarra.

Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. The nature of intelligence, 12, 231-235.

Frola, P., y Velásquez, J. (2011). Estrategias didácticas por competencias: Diseños eficientes de intervención pedagógica. Centro de Investigación Educativa y capacitación institucional S.C.

Gagné, M. (1965). The conditions of learning. Holt, Rinehart and Winston.

Galindo González, R. M., Galindo González, L., Martínez de la Cruz, N., Ley Fuentes, M. G., Ruiz Aguirre, E. I., & Valenzuela González, E. (2012). Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 4(2), 156–169. https://acortar.link/TrjgSA

Gallego, D., y Ongallo, C. (2003). Conocimiento y Gestión. Editorial Alhambra.

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación pública. Revista de educación, 31(1), 43-63.

García, M., González, I., y Mérida, R. (2012). Validación del cuestionario de evaluación ACOES. Análisis del trabajo cooperativo en Educación Superior. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 87-109. http://revistas.um.es/rie/article/view/114091

García, J. (2006). Aprendizaje [Blog]. Jlgcue. http://www.jlgcue.es/aprendizaje.htm

García-Peñalvo, F. J. (2008). Advances in E-Learning: Experiences and Methodologies. Information Science Reference. https://acortar.link/3KO2re

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., Arras, A. M., González Rodero, L., Hernández Martín, A., Martín de Arriba, J., Prada San Segundo, M. S., Tejedor Tejedor, F. J., Fierro, L. E., & Torres, C. A. (2009). Competencias en tic y rendimiento académico en la universidad: Diferencias por género. Universidad de Salamanca.

Gargallo, B. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15(2), 1-31.

Gargallo, B., Suárez, J., Gargella, P., y Ferreras, A. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. Estudios sobre Educación, 21, 9‐40. https://dadun.unav.edu/handle/10171/22511

Gilster, P., y Glister, P. (1997). Alfabetización digital. Wiley Computer Pub.

Gil, D., Valdés Castro, P., Salinas, J., Martínez Torregrosa, J., Guisasola Aranzabal, J., González. E. M., Dumas-Carré, A., Goffard, M., y Pessoa de Carvalho, A. M. (1999). ¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio? Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 17(2), 124-143. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21581

Granda, A. (1988). Esquemas conceptuales previos de los alumnos en Geología. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 6(3), 239-243. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v6n3/02124521v6n3p239.pdf

Grisolía, M., y Grisolía, C. (2009). Integración de elementos didácticos y del diseño en el software educativo hipermedia “Estequiometria. Contando masas, moles y partículas”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(2), 1-26. http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen8/ART4_Vol8_N2.pdf

Gonczi, A., y Hager, P. (2010). The Competency Model. International Encyclopedia of Education. Vocational Education and Training / Teaching and Learning. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-044894-7.00790-9

Gonzáles, D., y Díaz, Y. (2006). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología. Revista Iberoamericana de Educación, 40(1), 1-17. https://rieoei.org/historico/investigacion/1379Gonzalez.pdf

González, V. (2003). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pax México.

González, R., y Quesada, R. (1997). Analfabetismo funcional en estudiantes de Lima. Revista de Psicología, 1(1), 79-90. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/psicologia/1997_n1/analfabetismo.htm

Good, T., y Brophy, J. (1983). Psicología Educacional: Un enfoque realista. Nueva Editorial Interamericana.

Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista educación y tecnología, 1, 111-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4169414

Hadiyanto, H., y Sani Bin, M. (2013). Students’ Generic Skills at The National University of Malaysia and The National University of Indonesia. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 83, 71-82. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06.015

Hennessy, S., Twigger, D., Driver, R., O’Shea, T., O’Malley, C. E., Byard, M., Draper, S., Hartley, R., Mohamed, R., & Scanlon, E. (2007). Design of computer-augmented curriculum for mechanics. International Journal of Science Education, 17(1), 75-92. https://doi.org/10.1080/0950069950170106

Hernández, R., y Fernández, C. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill.

Hernández, N., y Muñoz, P. (2012). Trabajo colaborativo en entornos e-learning y desarrollo de competencias transversales de trabajo en equipo: Análisis del caso del Máster en gestión de Proyectos en Cooperación Internacional, CSEU La Salle. REDU Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 411–434. https://acortar.link/SxESDO

Herrera, F. (2014). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de nutrición dietética de la Universidad del Desarrollo. Revista de educación en ciencias de la salud, 11(1). 38-46.

Hilgard, E. (1979). Teorías del Aprendizaje. Editorial Trillas.

Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la Educación Superior. Retención y Movilidad Estudiantil. Calidad en la educación, 7, 91-108. https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/409/409

Honey, P., y Mumford, A. (1986). Los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford. Using your learning styles. Mensajero. https://acortar.link/wDdp1F

Huber, G. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, 59-81. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=12391

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Encuesta nacional a egresados universitarios y universidades, 2014. INEI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Nota de Prensa Censos 2017: Departamento de Áncash cuenta con 1 038 519 habitantes. INEI. https://acortar.link/u0e2Iv

ISTE. (2008). Estándares Nacionales de tecnologías de información y comunicación para docentes. ISTE.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de formación del profesorado. (2013). Marco común de competencia digital docente. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. New York University Press.

Jiménez, M. (1987). Preconceptos y esquemas conceptuales en Biología. Enseñanza de las Ciencias, 5(2), 165-167.

Johnson, D., y Johnson, R. (1992). Learning together and alone: cooperation, competition and individualization. Prentice Hall.

Joseph, N. (2006). Strategies for Success: Teaching Metacognitive Skills to Adolescent Learners. New England Reading Association Journal, 42(1), 33-39. https://acortar.link/GbXHXJ

Juárez, C. (2014). Propiedades psicométricas del cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) en una muestra mexicana. Revista de estilos de aprendizaje, 7(13), 136-154. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/32745

Juárez, C., Rodríguez, G., Escoto, M., y Luna, E. (2016). Relación de los estilos y estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Estilos de Aprendizaje, 9(17), 268–288. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/65459

Keefe, J. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. NASSP.

Kelly, G., y Crawford, T. (1996). Student’s Interaction with Computer Representations: Analysis of Discourse in Laboratory Groups. Journal of Research in Science Teaching, 33(7), 693-707. https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2736(199609)33:7%3C693::AID-TEA1%3E3.0.CO;2-I

Klimenko, O., y Alvares, J. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, 12(2), 11-28.

Knowles, S., Holton, F., y Swanson, A. (2001). Andragogía, El Aprendizaje de los Adultos. Oxford.

Kohler, J. (2013). Rendimiento académico, habilidades intelectuales y estrategias de aprendizaje en universitarios de Lima. Liberabit, 19(2), 277-288. https://acortar.link/Rpevsl

Le Boterf, G. (1999). L’ingenierie des compétences. Edition de l’ Organisation.

Lillo, F. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado. Revista de Psicología - Universidad Viña Del Mar, 2(4), 109–142. http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista/04.05.aprendizaje.pdf

Lima, S. (2005). La mediación pedagógica con uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la escuela cubana [Ponencia]. XI Conferencia Internacional de Informática.

Lobato, C. (2006). El estudio y trabajo autónomo del estudiante. Métodos y Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Alianza Universidad. https://acortar.link/rNq2bR

López-Aguado, M. (2010). Diseño y análisis del Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) para estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 77-99.

Loret de Mola, J. (2011). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Peruana “Los Andes” Huancayo, Perú. Revista de estilos de aprendizaje, 8(4), 149-184. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/941

Lowy, E. (1999). Utilización de Internet para la enseñanza de las ciencias. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 19, 65-72.

Malca, N., y Rumiche, R. (2008). Rendimiento académico en relación a estilos y estrategias de aprendizaje de estudiantes del primer ciclo de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2006, Chiclayo-Perú. Revista de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 4(1), 15-26. https://issuu.com/flumen.usat/docs/art2.4

McDermott, L. (1984). Research on conceptual understanding in mechanics. Physics Today, 37(7), 24-32. https://doi.org/10.1063/1.2916318.

Macedo, B., y Soussan, G. (1985). Estudio de los conocimientos pre-adquiridos sobre las nociones de calor y temperatura en alumnos de 11 a 15 años. Enseñanza de las Ciencias, 3(2), 83-90. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51875

Manrique, M., Varela, P., y Favieres, A. (1989). Selección bibliográfica sobre esquemas alternativos de los estudiantes en electricidad. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 165-179.

Marqués, P. (2005, 27 de agosto). Didáctica los procesos de enseñanza aprendizaje. DIM. https://acortar.link/FUFO9X

Marín, N. (1999) Delimitando el campo de aplicación del cambio conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 80-92. https://acortar.link/Ex7Wzc

Marín, N. (2003). Visión constructivista dinámica para la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, Extra, 43-55.

Martin, A. (2005). DigEuLit a european framework for digital literacy: A progress report. Journal of eLiteracy, 2(2), 130-136. https://acortar.link/KtuTHU

Martín-Cuadrado, A. M., y García, A. (2003). Las técnicas de estudio. Centro asociado de la UNED en Talavera de la Reina.

Martín-Cuadrado, A. M. (2011). Competencias del estudiante autorregulado y los estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(8), 136-148. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/940/1648

Martínez, J., y Galán, F. (2000). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico. Revista española de orientación y psicopedagogía, 11(19), 35-50. https://acortar.link/UlYVFj

Martínez-Otero, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 67-85. https://rieoei.org/historico/documentos/rie51a03.pdf

Martínez, M. (2013). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. Trillas.

Mayer, E. (1992). Key competencies: report of the Committee to advise the Australian Education Council and Ministers of Vocational Education, Employment and Training on employment-related key competencies for postcompulsory education and training. Sands & Mcdougall Printing Pty. Ltd.

McClelland, D. (1973). Testing for Competencies rather than Intelligence. American Psychologist, 28(1), 1-14. https://acortar.link/dfOPdN

Medina, A., Amado, M., y Brito, R. (2010). Competencias genéricas en la Educación Superior Tecnológica Mexicana: desde las percepciones de docentes y estudiantes. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(3), 1-28.

Ministerio de educación. (2015). Política de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Universitaria. DIGESU. https://acortar.link/o2lDkC

Molina-Estación, N. (2016). Estilos de enseñanza de los docentes de la división de estudios profesionales para ejecutivos en la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional https://acortar.link/KTDiJg

Monereo, C. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Ed. Edebé.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://acortar.link/aYnfH

Montero Rojas, E., Villalobos Palma, J., y Valverde Bermúdez, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: un análisis multinivel. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13(2), 215-234. https://doi.org/10.7203/relieve.13.2.4208

Montagud, M., y Gandia, J. (2014). Entorno virtual de aprendizaje y resultados académicos: evidencia empírica para la enseñanza de la Contabilidad de Gestión. Revista de Contabilidad, 17(2), 108-115. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.08.003

Moral, M., Villalustre, L., y Bermúdez, T. (2004). Entornos virtuales de aprendizaje y su contribución al desarrollo de competencias en el marco de la convergencia europea. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 3(1), 115-134.

Mortimer, E. (1995). Conceptual change or conceptual profile change? Science Education, 4, 267-285. https://doi.org/10.1007/BF00486624

Muñoz, M., Wong, N., y Yacsa, A. (2014). Relación entre las estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la asignatura de Inglés en los estudiantes del cuarto grado de secundaria del Centro Educativo Experimental de Aplicación La Cantuta, 2014 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Insitucional http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1116

Muria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles Educativos, 65, 12-28.

Nawaz, A., y Kundi, G. (2010). Digital literacy: An analysis of the contemporary paradigms. Journal of Science and Technology. Education Research, 1(2), 19-29. https://acortar.link/z1Et85

Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista de Educación, 33(2), 153-170.

Navarro, M. (2005). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Procompal.

Navarro, E., y Texeira, A. (2011). Constructivismo en la educación virtual. DDD-UAB. https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n21/16993748n21a7.pdf

New London Group. (2000). A pedagogy of multiliteracies: Designing social futures. Harvard Educational Review, 66(1). 60-92. https://acortar.link/n5KrhL

Nisbet, J., y Shuksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Santillana.

Novaez, M. (1986). Psicología de la actividad escolar. Iberoamericana.

Norzagaray, C., Sevillano, M., y Valenzuela, B. (2013). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: La perspectiva del estudiante de psicología. Revista Lasallista de Investigación, 9(6), 47–56. https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000500007

Ocaña, Y. (2011). Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Investigación Educativa, 15(27), 165-180. https://acortar.link/oFXr3

Olugbemiro, J., Akinsola Okebukola, P., & Ajewole, G. A. (1991). Computers and the Learning of Biological Concepts: Attitudes and Achievement of Nigerian Students. Science Education, 75(6), 701-706. https://doi.org/10.1002/sce.3730750609

Ordoñez, C. (2006). Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo. Revista Ciencia de la Salud, 4, 14-23. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/539/704

Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo: Una alternativa a la enseñanza tradicional. Promociones y Publicaciones Universitarias.

Palacios, J., y Andrade, P. (2007). Desempeño Académico y Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 5-16.

Paris, G., Lipson, Y., y Wixson, K. (1983). Becoming a strategic reader. Contemporary Educational Psychology, 8(3), 293-316. https://doi.org/10.1016/0361-476X(83)90018-8

Pegalajar-Palomino, M. (2018). Competences training in students of social education by practices based on cooperative learning. Revista Complutense de Educación, 29(3), 829-845. https://doi.org/10.5209/RCED.53970

Pérez, A., y Gimeno, S. (1988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje. Universidad de Málaga.

Pérez, A., y Gimeno, S. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.

Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Morata.

Pérez, L., Jordano de la Torre, M., & Martín-Cuadrado, A. M. (2017). Los NOOC para la formación en competencias digitales del docente universitario. Una experiencia piloto de la Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED). Revista De Educación a Distancia (RED), 17(55). https://revistas.um.es/red/article/view/315281

Perrenoud, P. (2009). Enfoque por competencias ¿una respuesta al fracaso escolar? Revista Interuniversitaria, 16, 45-64.

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Criticas y Fundamentos- Graó.

Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Pontes-Pedrajas, A. (2005). Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la educación científica. Primera parte: funciones y recursos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(1), 2-18.

Ponzanelli, R. (2015, 29 de junio). Diferencias constructivistas entre el conectivismo y el aprendizaje ubicuo. OEI. http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?El-Conectivismo-y-el-Aprendizaje

Pozo, G. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata.

Pozo, I., y Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Morata.

Pozo, I., y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Santillana.

Pratt, D., y Collins, D. (2001). Teaching Perspectives Inventory. TPI. http://www.teachingperspectives.com/tpi/

Queiroz, G., y Barbosa-Lima, M. (2007). Conhecimento científico, seu ensino e prendizagem: atualidade do construtivismo. Ciência & Educação, 13(3), 273-291. https://doi.org/10.1590/S1516-73132007000300001

Quintanal, F. (2011). Estilos educativos y de aprendizaje en la ESO. Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de física y química [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. https://acortar.link/gz0Ljh

Ramírez, E. (2016). Estudios correlacionales. En G. Morris. Introducción a la psicología (pp. 1-5). Prentice Hall. http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema5

Ramírez, S. (2016). El aprendizaje colaborativo y su influencia en el logro del aprendizaje en el curso de contabilidad de instituciones financieras de una universidad pública de la región Huánuco [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional https://acortar.link/3ynCod

Requena, M. (2014). Implicaciones de los estilos de enseñanza aprendizaje y de la educación emocional en la enseñanza de la Danza [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. https://acortar.link/LUirCB

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22.

Rieber, L. (2000). Computers, Graphics and Learning. DPHU.

Rivero, L., Samino, R., y Pérez, E. (2008). Rendimiento académico y modelos virtuales de enseñanza universitaria en Economía de la Empresa. Nuevos retos hacia la globalización docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Estableciendo puentes en una economía global, 1.

Rodríguez, R., y Espinoza, L. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 7(14), 103. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274

Rodríguez, G., Gil, J., y García., E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Ros, I. (2008). Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar. e- Revista de didáctica, 4. http://www.ehu.es/ikastorratza/2_alea/moodle.pdf

Roux, R., y González, E. (2014). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una Escuela privada de Educación Media Superior. Revista Actualidades de investigación en Educación, 15(1). 1-16.

Román, J., y Gallego, S. (1994). Escala de Estrategias de Aprendizaje. ACRA. TEA

Romero, L., Salinas, V., y Mortera, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Revista Apertura, 2(1), 1-26.

Rue, J. (2009). El aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Narcea.

Ruíz-Rey, J. (2011). Diseño, implementación y evaluación de una propuesta pedagógica telemática para alumnos de 4° de diversificación curricular de secundaria [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. https://acortar.link/ap73jH

Said, P., Díaz, M., Chiapello, J., y Espíndola, M. (2010). Estilos de Aprendizaje de estudiantes que cursan la primera asignatura de la Carrera de Medicina en el nordeste argentino. Revista Estilos de Aprendizaje, 3(6), 1–18.

Saemah, R., Seri, B., Ruhizan, M., y Mohd, I. (2011). Generic Skills among Technical Students in Malaysia. Procedia Social and Behavioral Sciences, 15, 3713–3717.

Salazar, J. (2012, 13 de marzo). El desempeño auténtico como lazo para estrechar la relación educación, sociedad y negocio. Academia Edu.

Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Universidad Católica de Argentina. http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/Educaci%C3%B3n%20EVA.pdf

Sánchez, R., Hueros, A., y Ordaz, M. (2013). E-learning and the University of Huelva: A study of WebCT and the technological acceptance model. Campus-Wide Information Systems, 30(2), 135-160. https://doi.org/10.1108/10650741311306318

Sánchez, M. (2019). Nivel de aprendizaje autónomo en estudiantes del VII ciclo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018 (Tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo.

Sanz de Acedo, M. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Narcea.

Siemens, G. (2005). A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning

https://jotamac.typepad.com/jotamacs_weblog/files/Connectivism.pdf

Siemens, G. (2006). Connectivism: Learning and knowledge today. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 9, 1-13. http://admin.edna.edu.au/dspace/bitstream/2150/34771/1/gs2006_siemens.pdf

Simarro, V. (2015). El alineamiento constructivo en la enseñanza de español como lengua extranjera/segunda lengua. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 21, 54-64.

Solano, J. (2009). Educación y Aprendizaje. Editorama S.A.

Solari-Montenegro, G., Rivera-Iratchet, M., y Velasco-Mur, A. (2017). Prevalencia de estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de tercero, cuarto y quinto año, y de estilos docentes de la carrera de Cinesiología. Revista de la fundación educación médica, 20(2), 21-54. https://acortar.link/9WDOYd

Stata Corp. (2017). Stata Statistical Software: Release 15. College Station. TX: Stata Corp LLC.

Steele, R. (2005). Book Review: The Practice of Nursing Research: Conduct, Critique, and Utilization (5th ed.). Nursing Science Quarterly, 18(4), 366–368. https://doi.org/10.1177/089431840501800422

Stewart, J., Streibel, M., y Collins, A., & Jungck, J. (1989). Computers as Tutors: MENDEL as an Example. Science Education, 73(2), 225-242. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/sce.3730730208

Strike, K., y Posner, G. (1985). A conceptual change view of learning and understanding. Academic Press.

Suni, R., y Vásquez, A. (2018). Estrategias de enseñanza y su relación con la capacidad emprendedora de los estudiantes de la de la especialidad de tecnología del vestido, de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle-2016 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional https://acortar.link/j8qSRu

Tejada, J. (2011). La evaluación de las competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de evaluación. Revista de Educación, 354, 731-745. https://acortar.link/YsKPGM

Thomas, W., y Znanieck, F. (1972). The polish peasant in Europe and America. Knopf.

Titone, R. (1966). Metodología didáctica. Rialp.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe Ediciones.

Torres, C. (2012, 5 de marzo). Competencias del Estudiante en el Siglo XXI [Blog]. Formared http://formared.blogspot.pe/2012/03/competencias-del-estudiante-en-el-siglo.html

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. (2014). Proyecto Educativo Institucional 2014-2024. ULADECH. https://acortar.link/JvD259

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. (2016). Estatuto. Chimbote, Santa, Ancash. ULADECH. https://acortar.link/qse2hi

UMC. (2018). Resultados PISA 2018 | UMC | Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2018/

Urbina, S. (1999). Informática y teorías del aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 12, 87-100. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61129/37143

Valle, A., González Cabanach, R., Cuevas González, L. M, y Fernández Suárez, A. P. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 53-68.

Velazco, M., y Mosquera, F. (2010). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. PAIEP. https://acortar.link/5v5Rvy

Vélez Van, M. A., Roa, N. C. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación Médica, 2(8), 1-10

Vermunt, J. (1995). Process-Oriented Instruction in Learning and Thinking Strategies. European Journal of Psychology of Education, X(4). 325-349. https://doi.org/10.1007/BF03172925

Veytia, M. (2013). Propuesta para evaluar las competencias digitales en los estudiantes de Postgrado que utilizan la plataforma Moodle. Universidad Nacional Autónoma de México.

Villa, A., y Poblete, M. (2004). Practicum y evaluación de competencias. Revista de curriculum y formación del profesorado, 8(2), 1-19.

Villa, A., y Poblete, M. (2007). Aprendizaje Basado en Competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones mensajeros S.A.U.

Wang, V., Farmer, L., Parker, J., & Golubski, P. M. (2013). Pedagogical and Andragogical Teaching and Learning with Information Communication Technologies. International Journal of Virtual and Personal Learning Environments.

Yalcinalp, S., Geban, O., & Özkan, I. (1995). Effectiveness of Using Computer-Assisted Supplementary Instruction for Teaching the Mole Concept. Journal of Research in Science Teaching, 32(10), 1083-1095. https://doi.org/10.1002/tea.3660321007

Zabala, A., y Arnau, L. (2008). 11 ideas clave cómo aprender y enseñar competencias. Graó.

Zabalza, M. (1991). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Narcea.

Zambrano-Mendieta, J., y Dueñas-Zambrano, K. (2016). La articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigación social. Revista Dominio de la Ciencia, 2(Esp.), 163-174.

Rendimiento académico en entornos virtuales. Entrelazar las estrategias de aprendizaje, competencias genéricas y estilos de aprendizaje.

Descargas

Publicado

enero 24, 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-7080-2-1

Fecha de publicación (01)

2023-01-24

Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-7080-2-1

Fecha de publicación (01)

2023-01-24