Teaching Experience in Mobility: A Phenomenological Study

Authors

Luis Manuel González García
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México | Toluca | México
https://orcid.org/0009-0003-9496-7940
Juan Jesús Velasco Orozco
Universidad Autónoma del Estado de México; Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México | Toluca | México
https://orcid.org/0000-0002-5140-3139
Ana Lilia Vera Gonzaga
Escuela Normal de Santiago Tianguistenco | Tianguistenco | México
https://orcid.org/0009-0007-1679-4780

Keywords:

Mobility; Teacher; Experience; Phenomenology.

Synopsis

Mobility is the axis of this study. It displays the Lived Experiences of 15 teachers abroad. The research documented those experiences from a qualitative perspective. This goal was achieved through the re-construction of descriptions about what happened to the educators. The descriptions do not only account what they said; they are passages that enabled a wide reading of the distinctive events they confronted, as they recall them. The problem statement was constructed by interweaving what appeared about mobility based on the interviews. The word mobility was dialogized through the ideas of some classic and contemporary phenomenologists. Nonetheless, the approach of Edmund Husserl and Alfred Shütz should be emphasized as the leading axis of the book, together with the manifestation of their ideas in current phenomenologists.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Luis Manuel González García, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México | Toluca | México

Licenciado en Letras Modernas (inglesas) por la UNAM. Maestro en Educación por la Universidad Estatal de San Diego en California. Doctor en Ciencias de la Educación por el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Profesor de tiempo completo en la Escuela Normal No. 3 de Toluca. Línea de investigación: Formación Docente.

Juan Jesús Velasco Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México; Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México | Toluca | México

Licenciado en Antropología Social y Maestro en Antropología con énfasis en Antropología Social por la UAEMéx. Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana (México). Profesor en la Facultad de Antropología de la UAEMéx y del ISCEEM. Línea de Investigación: Ambiente, educación y cultura.

Ana Lilia Vera Gonzaga, Escuela Normal de Santiago Tianguistenco | Tianguistenco | México

Licenciada en Administración por la UNAM. Maestra en Docencia y en Gestión Educativa por la Universidad ETAC. Doctora en Educación por el Instituto Universitario Contemporáneo de las Américas. Docente de tiempo completo en la Escuela Normal de Santiago Tianguistenco. Línea de investigación: Formación docente e inclusión educativa

References

Alcántara, A., y Trejo, A. (2023). Movilidad y migraciones en contextos actuales de la educación superior. IISUE-UNAM.

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Siglo XXI editores.

Bakhtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores.

Bakhtin, M. (1986a). La cultura popular de la Edad Media y el Renacimiento. Fondo de Cultura Económica.

Bakhtin, M. (1986b). Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica.

Bakhtin, M. (1993). ¿Qué es el lenguaje?. En A. Silvestri, y G. Blanck, (eds.). Bakhtin y Vygotsky: la organización semiótica de la conciencia (pp. 7-41). Anthropos.

Bakhtin, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. Borradores y otros escritos. Anthropos. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.

Bubnova, T. (2006). Voz, sentido y diálogo en Bajtín. En Acta Poética. 27(1), 97-114.

Bruss, N., y Macedo, D. (1985). Toward a pedagogy of the question: conversations with Paulo Freire. Journal of Education, 167(2), 7-21.

Bygate, M. (2000). Speaking. Oxford University Press.

Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.

Calvete, Branda, S., y Sempé, M. (2023). Desafíos de la práctica docente. Trazas de la biografía escolar de profesoras de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Revista argentina de investigación narrativa, 3(5), 7-24.

Contreras, J., y Pérez, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Morata.

Cornejo, M., Faúndez, X., y Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficos- narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 18(1), pp. 1-25.

Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches.

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. [CIEES]. (2008). Manual para la autoevaluación. CIEES.

Cummins, J. (2006). Language, Power and Pedagogy. Bilingual children in the crossfire. Multilingual matters.

Churchill, S. (2022). Essentials of Existential Phenomenological Research. American Psychological Association.

Diario Oficial de la Federación. (2018, 03 de agosto). Acuerdo número 14/07/18 por el que se establecen los planes y programas de estudio para la formación de maestros de educación básica que se indican. https://n9.cl/egj5f

Dörfler, V., y Stierand, M. (2020). “Bracketing: a phenomenological theory applied through transpersonal reflexivity”. Journal of Organizational Change Management, 34(4). https://doi.org/10.1108/JOCM-12-2019-0393

Dussel, E. (1984). Filosofía de la poiesis. CLACSO.

El poder del consumidor. (2023, 22 de agosto). De continuar invasión de chatarra en las escuelas 1 de cada 2 niños desarrollará diabetes. https://n9.cl/ypnt0

Embree, L. (2011). The Theory of Social Action. Springer.

Flanagan, J. (1954). The critical incident technique. Psychological Bulletin, 51(4). pp. 1- 33.

Forbes. (2017, 28 de junio). Viajan al año 16,700 mexicanos para estudiar en el extranjero. https://www.forbes.com.mx/viajan-al-ano-16700-mexicanos- estudiar-extranjero/

Fullat, O. (1988). La peregrinación del Mal. Publicaciones de la Universitat Autónoma de Barcelona.

García-Baró, M. (1997). Husserl (1857-1938). Ediciones del Orto.

García-Baró, M. (1999). Vida y mundo. La práctica de la fenomenología. Editorial Trotta.

García, F. (2015). Investigación documental. Leer, pensar y hablar respecto de un tema definido para escribir bien y con provecho. Limusa.

García-Baró, M. (2021, 5 de septiembre). Necesidad de la fenomenología. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=icIromshens

García-Pascacio, L. E., Yurén Camarena, T., Ramírez Pérez, J. A. y Espinosa Meléndez, J. (2023). Reasons for leaving and returning to Mexico: The case of repatriated scientists (1991-2019). Education Policy Analysis Archives, 31. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7492

Gobierno del Estado de México. [GEM] (2015). Sistema de Gestión de la Calidad.

Gobierno del Estado Libre y Soberano de México [GELSM]. (2016, 24 de febrero). Periódico Oficial. Gaceta del Gobierno.

Gobierno del Estado de México. [GEM] (2017). Sexto Informe de Resultados. Eruviel Ávila. GEM.

Geertz, C. (1973). Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture. Basic Books.

Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Paidós.

Flick, U. (2007). Introducción Editorial. Morata.

Holquist, M. (1981). The Dialogic Imagination. Four Essays by M.M. Bakhtin. University of Texas at Austin.

Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. Payot.

Husserl, E. (1962) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica.

Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1990). El artículo de la encyclopaedia Británnica. Cuaderno Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM.

Husserl, E. (1996). Meditaciones Cartesianas. Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo.

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE.

Knight, J. (2021). Higher Education Internationalization: concepts, rationals and frameworks. Revista REDALINT, 1(1), 65-88.

León, F. (2018). Génesis de la movilidad estudiantil en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de México 1920-1935. Perfiles Educativos, XL(162), 8-21.

López, C. (1995). La sociofenomenología de A. Schütz: entre el constructivismo y el realismo. Papers, 47, 55-74. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v47n0.1799

Loreto, M. (2008). El personaje inacabado (un acercamiento a la concepción del héroe en Miajil Bajtin). Revista Ciencias de la educación, 1(32).

Maldonado-Maldonado, A. (Coord), Bustos-Aguirre, M., Cámacho, M.; Castiello, S., Rodríguez, A., Cortes, C., y Ibarra, B. (2016). PATLANI: Encuesta mexicana de movilidad internacional estudiantil 2014/15 y 2015/16. ANUIES.

Martínez, B. (2008). La investigación en la cotidianidad social desde la fenomenología. Tiempo de educar, 9(17), 35-56.

May, D. (2014). Proust. Fondo de Cultura Económica.

Murrieta Ortega, R., Rossano Ortega, A., y Ríos Carrasco, M. B. (2023). Movilidad académica internacional y su impacto en la formación de docentes en Educación Física: estudio de caso BINE. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1519

Nunan, D. (1999). Second Language Teaching and Learning. Heinle and Heinle Publishers.

OEI. (2020). Movilidad académica iberoamericana de estudiantes normalistas. Proyecto Paulo Freire-México: Voces, experiencias y propuestas. [OEI-SEP]. https://n9.cl/movilidadacademica

Organización de los Estados Americanos. (2018). Educación. http://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.asp.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO- 2011). Anexo Glosario 392. https://n9.cl/fqwqbt

Organización de los Estados Iberoamericanos. (2018). Programa de Intercambio y Movilidad Académica PIMA. http://www.oei.es/historico/pima/convocatoria.php.

Padilla, A., y Rosique, C. (2009). El proceso de Bolonia: Hacia la creación del Espacio Común Europeo de Educación Superior. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Reencuentro, (54), 37-51.

Palma-Vásquez, C., Carrasco, D., y Tapia-Ladino, M. (2022). Teacher Mobility: ¿What Is It, How Is It Measured and What Factors Determine It? Public Health, 19, 13-23. https://doi.org/10.3390/ ijerph19042313

Pérez, M. (2010). Internacionalización de la educación superior en México: una agenda inconclusa. Tesis de maestría en gobierno y asuntos públicos. FLACSO.

Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 (1989). La defensa de la soberanía y la promoción de los intereses de México en el mundo; la ampliación de la vida democrática; la recuperación del crecimiento con estabilidad de precios y el mejoramiento productivo del nivel de vida de la población.

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. (2001). 4. El poder ejecutivo federal; apartado 4.12 La revolución educativa; educación para todos.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (2013). Vinculación de la educación con las necesidades sociales y económicas.

Phenolab. (2019, 22 de agosto). Giorgi’s descriptive Phenomenological Method. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uhSdSRBdGAY

Phenolab. (2022, 6 de diciembre). Teaching and Learning Phenomenology Across Disciplines. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Rh4_ieIDYO0&t=3259s

Phenolab. (2023, 24 de enero). A Phenomenologically Based Empathy Training. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IqB4EaHZ2TY

Pimentel, L. (2001). El espacio en la ficción. Siglo XXI-UNAM.

Programa Estatal de Movilidad Académica: Extensión y Difusión. (2020). Escuelas Normales Públicas del Estado de México.

Quepons, I. (2015). El resplandor de la nostalgia. Esbozo de una descripción. En M. Venebra, y A. Jiménez, (eds.) Antropología y fenomenología, reflexiones sobre historia y cultura. CONACULTA.

Quepons, I. (2023). Curso de introducción a la fenomenología. Centro de estudios filosóficos. https://www.facebook.com/groups/811029190532077

Rangel, N., Saavedra, J., Torres, V., y Dávalos, E. (2023). Análisis comparativo de Planes de Estudio para la Formación docente de Educación Primaria en México, periodo de 1978 a 2022. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 10(19).

Rilco, D. (2023). Negocios, Emprendimiento y Educación. Revista de Desarrollo sustentable, 5 (46), 1-12.

Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2000). Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación.

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2000). Licenciatura en educación secundaria. Campo de formación específica. Especialidad: Lengua extranjera (inglés). SEP.

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2014). La estructura del sistema educativo mexicano.

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2023). Programa Nacional de Educación Superior. SEP.

Secretaría de Servicios Parlamentarios [SSP]. (2021). Ley General de Educación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Schütz, A. (1993). El problema de la realidad social. Amorrortu editores.

Schütz, A. (1999). Estudios sobre teoría social. Amorrortu Editores.

Schütz, A. (2011). Collected Papers V. Phenomenology and the Social Sciences. Springer. van Manen, M. (2014). Phenomenology of Practice. Meaning-Giving Methods in Phenomenological Research and Writing. Left Coast Press.

Velasco, J. (2023). Educación y migración. Etnografía-narrativa de la práctica docente en contexto migratorio en el Estado de México. Religación Press.

Wittgenstein, L. (2001). Tractatus Lógico-Philosophicus. Investigaciones filosóficas sobre la certeza. Editorial Gredos.

Zahavi, D. (2019). Phenomenology. The Basics. Routledge.

Zapata, O. (2005). La Aventura del pensamiento crítico. Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. Editorial Pax.

La experiencia docente en movilidad: un estudio fenomenológico

Downloads

Published

August 17, 2025

License

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Details about the available publication format: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-55-8

Publication date (01)

2025-08-17