Nuevas cartografías de la desigualdad socioterritorial. Abordajes críticos desde América Latina.

Autores/as

José Ivan Ramírez Aviles (ed)
El Colegio del Estado de Hidalgo | México
https://orcid.org/0000-0002-4709-0088
Eftychia D. Bournazou Marcou (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México | México
https://orcid.org/0000-0002-1115-8167
Santiago Linares (ed)
Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) dependiente de CONICET-UNCPBA | Argentina
https://orcid.org/0000-0003-4989-1230

Palabras clave:

Desigualdad Socioterritorial, Segregación Urbana, Vulnerabilidad Urbana, Transformación Urbana, Enfoque Crítico

Sinopsis

Esta obra es el resultado de una colaboración académica internacional coordinada desde El Colegio del Estado de Hidalgo, que reúne investigaciones sobre las desigualdades urbanas y regionales en el siglo XXI. A través de un enfoque crítico y diversas perspectivas teórico-metodológicas, el libro analiza las múltiples dimensiones de la desigualdad socioterritorial, yendo más allá de los enfoques cuantitativos para incorporar aspectos étnicos, culturales y de procesos de diseño e intervención. La obra se estructura en cuatro apartados que exploran: 1) la segregación socioespacial en ciudades de Brasil, México y Argentina; 2) la vulnerabilidad urbana, examinando acceso al agua, fecundidad adolescente y desigualdad en servicios; 3) la gestión y transformación urbana, criticando cómo las renovaciones a menudo exacerban las desigualdades; y 4) las representaciones sociales y culturales, donde el arte y los imaginarios urbanos se revelan como campos de disputa territorial. El libro aporta herramientas conceptuales y críticas para repensar el urbanismo y formular políticas públicas más equitativas.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Ivan Ramírez Aviles, El Colegio del Estado de Hidalgo | México

Doctor en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestro en Población y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Licenciado en Sociología Urbana por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X) y Licenciado en Arquitectura por la Universidad Autónoma del Estado de Durango. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Sus líneas núcleo o base de especialización son: Regiones Hidropolitanas y desigualdad territorial; procesos metropolitanos y periferias urbano-rurales; segregación y fragmentación urbana; desigualdades urbanas; urbicidios y arte urbano. Es afiliado de las siguientes redes: Asociación Colombiana de Investigadores Urbano-Regionales (ACIUR), Red Multidisciplinaria sobre vulnerabilidad y grupos vulnerables (UAEMEX), Red Iberoamericana de Gobernanza Ambiental; RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE GRAFFITI Y ARTE URBANO (BUAP), así mismo coordina la Red Nacional de Posgrados en Estudios Regionales (RENPER), México.

Eftychia D. Bournazou Marcou, Universidad Nacional Autónoma de México | México

Arquitecta por el Instituto Politécnico Federal de Zúrich, Suiza (ETH-Z), Maestra y Doctora en Urbanismo por la UNAM. Profesora de Tiempo Completo, Nivel “C”, en la Licenciatura de Arquitectura (desde 2011) y Urbanismo (desde 1985); en los Posgrados en Urbanismo (desde 2007) y Ciencias de la Sostenibilidad (2016), donde forma además parte del padrón de Tutores. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Technical Chamber of Greece. Ha presentado diversas conferencias y ponencias a nivel nacional e internacional y tiene varias publicaciones arbitradas sobre sus temas principales de investigación, como segregación espacial, gentrificación urbana y política pública.

Santiago Linares, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) dependiente de CONICET-UNCPBA | Argentina

Profesor de Geografía, Magíster Teledetección y Sistemas de Información Geográfica por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) y Doctor en Geografía por la Universidad Nacional del Sur (UNS). Es Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Integrante del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) dependiente de CONICET-UNCPBA. Profesor Titular del Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas (UNCPBA), a cargo de las cátedras relacionadas a la aplicación de Tecnologías de la Información Geográfica y análisis espacial cuantitativo. Sus líneas de investigación refieren a la modelización y análisis del espacio urbano y la aplicación de Sistemas de Información Geográfica a la investigación en Geografía y a diversas esferas de la planificación territorial.

Eliseu Savério Sposito, Profesor emérito | Universidade Estadual Paulista | Brazil

Graduado em Geografia pela Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Presidente Prudente (1974), Mestre (1983) e Doutor (1990) em Geografia Humana pela Universidade de São Paulo. Professor da Universidade Estadual Paulista (UNESP), campus Presidente Prudente (1980-2019). Pós-doutor na Université de Paris I Sorbonne-Panthéon (1994-1996). Credenciado pelo Programa de Pós-Graduação da UNESP (nota 7 CAPES). Professor Titular (2007), aposentado, e Emérito (2024) da UNESP. Professor Visitante da Universidade Federal de Uberlândia, Campus do Pontal, Ituiutaba (2019-2021), na Universidade de Salamanca (1998), na Universidade Estadual do Ceará (2014) e na Universidade Pedagógica de Moçambique. Estágios de investigação nas Universidades Paris-Dauphine (2009), Lleida (2012), Coimbra (2013) e Paris-Cité (2021-2022). Membro do conselho editorial de inúmeras revistas científicas no Brasil e no exterior. Editor-chefe da Revista Terra Livre (AGB, 2002-2004) e Formação on line (PPG em Geografia da UNESP/FCT, 2017-2020). Coordenador da área de Geografia da FAPESP (2013-2020). Coordenador do GAsPERR (Grupo de Pesquisa em Produção Espacial e Redefinições Regionais, 1993-2017). Coordenador do PNLD (Programa Nacional do Livro Didático do MEC, 2004-2012). Membro da Rede de Pesquisadores ReCiMe, desde 2006), Mikripoli (Rede de Pesquisadores de Pequenas Cidades, desde 2020), RELAEE (Espaço-Economia: Geografia Econômica e Economia Política, desde 2019) e RegionAL (Observatório de Estudos Regionais, desde 2019) . Experiência na área de Geografia, com ênfase em Geografia Econômica e Urbana, atuando principalmente nos seguintes temas: território, industrialização, pensamento geográfico, dinâmica econômica, produção do espaço e cidades médias.

Victor Hugo Quissi Cordeiro da Silva, Programa de Pós-Graduação em Geografia | Universidade Estadual Paulista | Brazil

Licenciado (2020), Bacharel (2021) e Mestre (2024) em Geografia pela Faculdade de Ciências e Tecnologias da Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP)–Campus de Presidente Prudente. Realizou estágio de pesquisa financiado pela Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) no “Centro de Estudios Territoriales Iberoamericano” da Universidade Castilla-La Mancha (Espanha) em 2023, sob supervisão do Professor Dr. Francisco Cebrián Abellán. Participa do Grupo de Pesquisa Produção do Espaço e Redefinições Regionais (GAsPERR) e da Rede de Pesquisadores sobre Cidades Médias (RECIME). Tem experiência em Geografia, com ênfase em Geografia Urbana, atuando principalmente nos seguintes temas: comércio, consumo, produção do espaço urbano. Atualmente é aluno de doutorado do Programa de Pós-Graduação em Geografia da UNESP–Campus de Presidente Prudente.

Masato Iida Kimura, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano | Cd. De México, México

Licenciado en Geografía y Maestro en Urbanismo, ambos por la UNAM. Cuenta con publicaciones arbitradas y ha presentado múltiples ponencias sobre sus principales temas de investigación como la gentrificación urbana y financiarización inmobiliaria. Actualmente labora en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) como técnico especializado en Políticas de Ordenamiento Territorial.

Luis Armando Valadez Betancourt, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM) | Cd. De México, México

Sociólogo, adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Maestro en Urbanismo y Doctor en Geografía por la misma universidad. Sus áreas de especialización son el desarrollo urbano y regional, la segregación socio-espacial y la participación ciudadana. Ha sido docente en la UNAM, así como en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, impartiendo asignaturas relacionadas al desarrollo urbano y regional. Ha colaborado en organizaciones de la sociedad civil como en el Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (COPEVI) y en el sector público, en la alcaldía Iztapalapa y la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU). Es socio fundador de la Cooperativa Urbana Tejiendo Territorios.

Leandro Cerno, Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH), dependiente de CONICET-UNNE | Argentina

Arquitecto por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y Máster en Planeamiento Urbano y Territorial con especialidad en Estudios Urbanos por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Se desempeña como becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, en el Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH), dependiente de CONICET-UNNE. Auxiliar Docente de la cátedra Urbanismo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE. Su línea de investigación actual es el análisis de las transformaciones en los patrones espaciales de expansión y dinámica intraurbana en ciudades del Nordeste Argentino.

Daniel Sández, Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) | Argentina

Ingeniero Agrimensor por la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Se desempeña como Profesor Adjunto en las asignaturas Fotogrametría y Fotointerpretación, y Sistemas de Información Territorial en la Carrera de Ingeniería en Agrimensura de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la UNSE. Se ha desempeñado en el sector público como Jefe de la División Cartografía, Departamento de Fotogrametría de la Dirección General de Catastro de la Provincia de Santiago del Estero. En el sector privado se desempeñó como Supervisor de Topografía en proyectos radicados en Mendoza (Argentina) y Antofagasta (Chile).

Alejandro Migueltorena, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) dependiente de CONICET-UNCPBA | Argentina

Profesor, Licenciado y Doctor en Geografía. Se desempeña como Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, en el Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) y el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) dependiente de CONICET-UNCPBA. Profesor Adjunto Interino del Departamento Epistemológico-Metodológico de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA. Sus líneas de investigación se relacionan con la producción del espacio urbano, el acceso al hábitat y el derecho a la ciudad en aglomeraciones intermedias de Argentina.

María Isabel Márquez, Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL), FCH, UNCPBA | Argentina

Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental, y Doctora en Geografía. Desarrolla actividades de investigación en el Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA).

Luis Raúl Pérez Herrera, Instituto Tecnológico Superior del Occidente de Hidalgo | Cd. De México, México

Economista por la UNAM, maestro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y la UBA, y doctor en Estudios Urbanos y Ambientales por El Colegio de México. Es profesor en el Instituto Tecnológico Superior del Occidente de Hidalgo desde 2014, donde imparte las materias relacionadas con urbanismo, sustentabilidad y la investigación. Participa en proyectos como el PRONAII-CONAHCYT “Hábitat rural sostenible”, y forma parte de grupos académicos de CLACSO y la UNAM. Ha publicado artículos académicos y de divulgación sobre temas socioecológicos del Valle del Mezquital y tiene experiencia en el sector público y en consultoría territorial y planeación urbana. Sus principales líneas de investigación son la política energética, transiciones justas, vivienda obrera y morfología urbana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras nivel Candidato.

Adela Tisnés, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires UNICEN | Argentina

Profesora de Geografía, Técnica Superior en Sistemas de Información Geográfica por la UNICEN y Doctora en Demografía por la UNC. Se desempeña como docente e investigadora en LA UNICEN, y como Profesional de Apoyo Adjunto en CONICET. Sus líneas de investigación abordan la dinámica y estructura de la población en Argentina, con énfasis en la fecundidad, la desigualdad territorial y las interrelaciones entre salud y territorio. Participa en proyectos que articulan análisis espacial y problemáticas socio-demográficas. Ha publicado artículos científicos y capítulos de libros sobre geografía de la salud, sistemas de información geográfica aplicados y transformaciones territoriales en contextos urbanos y regionales.

Luisa Salazar Acosta Gredes, Universidad Nacional de Salta y Universidad Católica de Salta | Argentina

Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (por la UNSa), Magíster y Doctora en Demografía (por la UNC). Se desempeña como docente e investigadora en la Universidad Nacional de Salta y Universidad Católica de Salta. Sus líneas de investigación se centran en la interrelación entre educación, desigualdad social y dinámica demográfica, con énfasis en el análisis de brechas educativas en contextos de vulnerabilidad. Participa en proyectos interdisciplinarios que abordan las desigualdades estructurales desde una perspectiva sociodemográfica. Ha publicado artículos científicos y capítulos de libros sobre educación y fecundidad en la Argentina.

Lorelei Ramírez Reyes Brito, Facultad de Ciencias de la UNAM | México

Matemática Aplicada por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y maestra en Estudios Urbanos por El Colegio de México (COLMEX). Actualmente está adscrita a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde es candidata a doctora en Ciencias de la Sostenibilidad. Ha trabajado en el sector público,  consultoría internacional y la docencia. Sus áreas de especialización incluyen sostenibilidad, análisis espacial y equidad territorial. Recientemente ha colaborado con ONU-Habitat México en la evaluación ex ante del Tren Maya, y con WRI México en el diseño del Índice de Desigualdad Urbana.

Mauricio A. Brito Moreno, Desarrollo Urbano de WRI México | México

Estudió Urbanismo en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Analista en el área de Desarrollo Urbano de WRI México, donde desarrolla Sistemas de Información Geográfica, cartografía temática, indicadores urbanos y análisis socioespaciales. En dicha institución, participó en el diseño del Índice de Desigualdad Urbana. Fue consultor para ONU-Hábitat México en proyectos como el Programa de Ordenamiento Territorial en Torreón, el Hack Day “Jóvenes y Gobierno” y publicaciones sobre ciudades y movilidad. También trabajó en SEDECO CDMX como Subdirector de Análisis Inmobiliario. Su experiencia integra análisis urbano y herramientas geoespaciales para el desarrollo sostenible.

Gorka Zubicaray

Arquitecto por la Universidad de Sevilla y maestro en Estudios Urbanos por El Colegio de México. Actualmente es especialista senior en desarrollo urbano en WRI México y profesor en el Tec de Monterrey. Ha trabajado en el sector privado, en el servicio público y como docente en la Universidad Anáhuac. Sus áreas de enfoque incluyen el análisis espacial, mercados de vivienda y adaptación climática urbana. Actualmente desarrolla metodologías para evaluar el impacto del calor extremo en el espacio público, con el objetivo de promover entornos urbanos más resilientes, habitables y equitativos frente al cambio climático.

Luis Antonio Contreras Estrada, Universidad Nacional Autónoma de México | México

Geógrafo y Maestro en Ciencias de la Sostenibilidad por la UNAM. Se ha desempeñado como funcionario público en temas de planeación territorial, análisis y gestión de datos espaciales para la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno Federal y en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Para el sector privado ha colaborado en procesos de institucionalización de iniciativas, asociaciones público-privadas para la infraestructura urbana, riesgos climáticos, adaptación y resiliencia. Ha brindado capacitación al sector académico y de gobierno en el uso de herramientas de la información espacial, percepción remota y vehículos aéreos no tripulados aplicados a problemáticas socioambientales. Sus intereses profesionales se orientan a fortalecer procesos para el beneficio social y ambiental.

Ulises Javier Gómez Benítez, El Colegio de México | México

Estudiante de El Colegio de México. Es Maestro en Desarrollo Urbano Sustentable por El Colegio del Estado de Hidalgo y Arquitecto por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Actualmente cursa el Doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales en El Colegio de México. Se ha desempeñado en el sector público en temas de ordenamiento territorial y movilidad a nivel municipal, así como en la docencia dentro de programas de arquitectura. También ha participado en procesos de planeación urbana vinculados con infraestructura estratégica y en proyectos de desarrollo urbano desde el ámbito técnico y consultivo.

Harvy Vivas Pacheco, Centro de Investigaciones Socioeconómicas | Universidad del Valle | Colombia

Profesor titular de Economía e investigador del Centro de Investigaciones Socioeconómicas (Universidad de Valle). Doctor en Economía (Universitat Autònoma de Barcelona–Alban-European Union Programme of High Level Scholarships for Latin America). Es autor de diversos libros y artículos en publicaciones de reconocido prestigio, así como una tesis doctoral cum-lauden. Publicación de artículos sobre pobreza, desigualdad, calidad de vida y problemas económicos regionales y urbanos. También artículos de opinión en diarios de circulación nacional. En años pasados fue designado por el Ministerio de Hacienda de Colombia como miembro ad honorem del Comité de Regla Fiscal del país.

Valentina Valoyes Vélez, Centro de Investigación y Documentación Socioeconómica (CISDE) | Colombia

Economista y lideresa afrocolombiana de la Universidad del Valle, Cali. Es investigadora asociada del Centro de Investigación y Documentación Socioeconómica (CIDSE), donde trabaja temas relacionados con raza, estratificación social y desigualdad. Ha participado en investigaciones dirigidas por el DANE y UNFPA sobre autorreconocimiento étnico en poblaciones negras, raizales y palenqueras, así como en estudios sobre segregación, pobreza y vulnerabilidad social en el distrito de Cali. Sus intereses de investigación incluyen estudios de género, feminismo negro y el mercado laboral.

Silvia Valencia Flores, Universidad Autónoma del Estado de México | México

Licenciada en Planeación Territorial, Maestra en Estudios Urbanos y Regionales y Dra. en Urbanismo por la UAEMéx.. su línea en investigación es la Renovación urbana y procesos urbanos y territorial, es autora y coautora de artículos internacionales y capítulos de libros nacionales. Profesora de la Facultad de Planeación Urbana y Regional en las licenciaturas de Ciencias Ambientales y Planeación Territorial y Coordinadora del Doctorado en Urbanismo de la Universidad Autónoma del Estado de México. Investigadora Nacional candidata; integrante de la Red Nacional de Posgrados en Estudios Regionales (RENPER) plataforma de trabajo creada por El Colegio del Estado de Hidalgo, Red Iberoamericana de Observación Territorial (RIDOT) y Red de Estudios Investigadores sobre el Territorio (REIT). Colaboradora en el proyecto de investigación titulado Sistemas Socioecológicos Rurales y Urbanos en el Estado de México (2023) de la UAEMéx.

María Estela Orozco Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México | México

Licenciada y maestra en Geografía (planeación), Doctora en Geografía en Estudios Territoriales por la UNAM. Su línea de investigación desarrollo urbano, regional y ambiental, es autora y coautora de artículos nacionales e internacionales, libros y capítulos de libro. Profesora de tiempo completo en la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México. Dirección de tesis de licenciatura, maestría y doctorado, docente en Licenciatura, Maestría y Doctorado en Ciencias Ambientales y Doctorado en Urbanismo, Universidad Autónoma del Estado de México. Líder Cuerpo Académico consolidado Estudios Territoriales y Ambientales. Investigadora Nacional nivel II, , Perfil PRODEP, integrante de la Red Nacional Programa Mexicano de Carbono y Red Iberoamericana de Observación Territorial (RIDOT). Su más reciente proyecto de investigación se titula Sistemas Socioecológicos Rurales y Urbanos en el Estado de México (2023).

Celia Elizabeth Caracheo Miguel, Facultad de Arquitectura de la UNAM | Cd.de México | México

Urbanista, Maestra y Dra. En Urbanismo por la UNAM. Es Profesora titular de Tiempo Completo de la Licenciatura en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, miembro del SNII de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación nivel I, fue responsable del campo de conocimiento de Desarrollo Inmobiliario del Posgrado en Urbanismo de la UNAM. Ha participado como ponente y coordinadora en diversos congresos nacionales e internacionales, además de colaborar en diversos comités científicos. Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos científicos en revistas indexadas, así como coordinado publicaciones de carácter académico. Especialista y consultora en planeación urbana elaborando planes y programas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento territorial en diferentes escalas con más de 15 años de experiencia.

Angelica Herver Solano, Universidad Nacional Autónoma de México | Cd. De México | México

Egresada de la Licenciatura en Urbanismo de la UNAM. Desde octubre de 2023 se desempeña como subcoordinadora de regulación y gestión en DAT Consultores. Ha participado en diversos procesos de planeación territorial y ambiental, incluyendo el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Puebla (POEEP) y la actualización de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano de Cuautlancingo y Coronango. Actualmente colabora en el diseño de las bases técnicas y normativas para la implementación de un sistema de conservación y restauración de manantiales y sus zonas aledañas en el municipio de Tlatlauquitepec.

José Alberto Garibay Gómez, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM | Guatemala

Licenciado en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Estudios Regionales por el Instituto Mora y Doctor en Estudios Urbanos y Ambientales por El Colegio de México, en donde realizó un trabajo sobre la gobernanza del comercio ambulante de las vendedoras de artesanías en Antigua Guatemala. Desde 2014 se desempeña como profesor de asignatura del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 2020 se integra al comité científico de la Revista PatryTer y desde 2025 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras.

Néstor Javier Gómez, UNL (Argentina) / Investigador independiente del CONICET | Argentina

Profesor Titular en la UNL (Argentina) a cargo de las cátedras Geografía Urbana y Sistemas de Información Geográfica II. Investigador Independiente del CONICET (Departamento de Geografía, UNL, Argentina) .
Mi investigación se centra en desentrañar la dimensión espacial de la calidad de vida. Exploro cómo diversos aspectos poblacionales —desde la demografía hasta las características socioeconómicas— interactúan con el espacio para configurar el bienestar de los habitantes. Mi enfoque abarca múltiples escalas, desde el análisis detallado de barrios específicos hasta la comprensión del conjunto metropolitano. Busco identificar desigualdades y proponer alternativas urbanísticas para promover entornos más equitativos y habitables.

Minerva Ante Lezama, Universidad Autónoma Metropolitana | Iztapalapa | Cd. De México, México

Investigadora enfocada en los estudios de género, el arte feminista y cuestiones sociourbanas como el derecho a la ciudad, los procesos de gentrificación, y el conflicto y la cohesión vecinales. Doctora en psicología social por la UNAM e Instructora en Artes Visuales por el Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima. Activista y artista feminista. Profesora de Arte y género en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Profesora titular en el Departamento de Sociología de la UAM Iztapalapa. Candidata a investigadora del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONAHCyT.

Nuevas cartografías de la desigualdad socioterritorial. Abordajes críticos desde América Latina

Descargas

Publicado

September 22, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-69-5

Fecha de publicación (01)

2025-09-22