Nuevas cartografías de la desigualdad socioterritorial. Abordajes críticos desde América Latina.
Palabras clave:
Desigualdad Socioterritorial, Segregación Urbana, Vulnerabilidad Urbana, Transformación Urbana, Enfoque CríticoSinopsis
Esta obra es el resultado de una colaboración académica internacional coordinada desde El Colegio del Estado de Hidalgo, que reúne investigaciones sobre las desigualdades urbanas y regionales en el siglo XXI. A través de un enfoque crítico y diversas perspectivas teórico-metodológicas, el libro analiza las múltiples dimensiones de la desigualdad socioterritorial, yendo más allá de los enfoques cuantitativos para incorporar aspectos étnicos, culturales y de procesos de diseño e intervención. La obra se estructura en cuatro apartados que exploran: 1) la segregación socioespacial en ciudades de Brasil, México y Argentina; 2) la vulnerabilidad urbana, examinando acceso al agua, fecundidad adolescente y desigualdad en servicios; 3) la gestión y transformación urbana, criticando cómo las renovaciones a menudo exacerban las desigualdades; y 4) las representaciones sociales y culturales, donde el arte y los imaginarios urbanos se revelan como campos de disputa territorial. El libro aporta herramientas conceptuales y críticas para repensar el urbanismo y formular políticas públicas más equitativas.
Capítulos
-
Fragmentação socioespacial e experiências urbanas
-
La falacia de la homogeneidad socioespacial como causa de problemas sociales. Desmitificando la estigmatización de la segregación por ingreso
-
Evolución de la segregación residencial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (2000-2020): entre la diversidad y la exclusión
-
El ADN urbano de las ciudades medias argentinas: expansión y desigualdades socioespaciales
-
Desigualdades socioespaciales en la producción del hábitat petrolero. El caso de la vivienda en cuatro colonias obreras de Tula, Hidalgo, en la década de 1970
-
Desigualdades socioterritoriales en la fecundidad adolescente en el área metropolitana de Buenos Aires (2010-2019)
-
El Índice de Desigualdad Urbana como herramienta para la evaluación del desarrollo sostenible en México
-
Análisis geoespacial de la vulnerabilidad por acceso diferenciado al agua potable: el caso de Iztapalapa, Ciudad de México
-
Las desigualdades regionales y metropolitanas también son hídricas
-
Políticas de intervención social y brechas de pobreza en una ciudad segregada: un ejercicio de microsimulación espacial en Cali (Colombia)
-
¿Renovación Urbana sostenible en el centro de Toluca? Parque Fundadores; Plaza González Arratia y Plaza de los Mártires
-
Mercado y desigualdad espacial en un corredor urbano en la Ciudad de México, el caso del Eje 8
-
El sentido liminal del ambulantaje. Condiciones de permanencia de las vendedoras de artesanías de origen indígena en Antigua Guatemala
-
Imaginarios, representaciones sociales y diferenciación interbarrial en la ciudad de Santa Fe, Argentina
-
Los dispositivos del arte en las disputas por el territorio
Descargas

