Digital didactic resources for the development of meaningful learning: Development of a teaching methodology
Keywords:
Teaching methodology; digital resources; meaningful learning; academic achievement.Synopsis
This book is the result of research work on the development of a teaching methodology to implement digital didactic resources effectively, thus achieving the development of meaningful learning and raising the academic performance of students. The objective of the research was focused on the elaboration of a methodology based on digital didactic resources, for the development of significant learning in students of Higher Basic Education. A quasi-experimental design was applied with two experimental groups and a control group, with pretest and posttest measurements. The population consisted of 98 students of Higher Basic Education of the Vicente Amador Flor Private School. The results determined the average level of academic performance of the students and the low level of significant learning, which allowed the justification of the elaboration of the teaching methodology to be applied to the experimental groups and to compare their results with the control group through the post-test, to determine if there were significant changes in their analyzed means.
Downloads
References
Albán, J., y Calero, J. L. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213-220. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/498
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6ta. Ed.). Espíteme, C.A.
Arias, J. L. (2020). Proyecto de Tesis: Guía para la elaboración. https://n9.cl/5i3177
Arias, J., Villasís, M., y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i2.181
Arriassecq, I., y Santos, G. (2017). Nuevas tecnologías de la información como facilitadoras de aprendizaje significativo. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e030. https://doi.org/10.24215/23468866e030
Ariza C.P., Rueda Toncel L. Á., y Sardoth Blanchar, J. (2018). El rendimiento académico: una problemática compleja. Revista Boletín Redipe, 7(7), 137-141. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/527
Arroyo, R. (2019). Materiales didácticos tradicionales y digitales. Logos Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 2, 6(11), 1-4. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/view/3647
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune and Stratton.
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. Holt, Rinehart and Winston.
Ausubel, D. P., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Aveiga, J. (2017). Análisis del uso de las TIC para el aprendizaje significativo de estudiantes de Décimos Años Básicos de la Unidad Educativa Fiscal “VALM. Manuel Nieto Cadena” del cantón Esmeraldas, período lectivo 2016-2017. [Tesis de posgrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeralda]. Repositorio. https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1062
Basto, R. (2017). La Función Docente y el Rendimiento Académico: Una Aportación al estado del Conocimiento [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa–COMIE. San Luis Potosí, México. http://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2030.pdf
Carranza, M., y Caldera, J. (2018). Percepción de los Estudiantes sobre el Aprendizaje Significativo y Estrategias de Enseñanza en el Blended Learning. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 73-88. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.005
Chávez, J., y Montero, E. (2014). Influencia de los recursos didácticos utilizados por las maestras en el proceso enseñanza aprendizaje de la matemática de las niñas de tercer año de educación básica del Centro Educativo “Magdalena Dávalos” de la parroquia Veloz, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, durante el año lectivo 2012-2013. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2598
Chilca, L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145
Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(1), 91-108. https://doi.org/10.48102/rlee.2017.47.1.159
Cervantes, F. G. (2013). El aprendizaje significativo y el desarrollo de capacidades comunicativas de textos narrativos. [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio. http://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/665
Cruz, D. (2019). Influencia de los recursos didácticos digitales en la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio del área de matemática en estudiantes de segundo grado de secundaria del Colegio Sagrados Corazones de Belén, San Isidro, Lima, 2018. [Tesis de posgrado, Universidad Católica Sedes Sapientiae]. Repositorio. http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/719
De La A Muñoz, G. (2018). Análisis del rendimiento académico en los/as estudiantes de octavo año de educación básica de la Unidad Educativa Fiscal “31 de octubre” del cantón Samborondón, provincia del Guayas, periodo lectivo 2016-2017. [Tesis de posgrado, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador]. Repositorio. http://hdl.handle.net/10644/6377
Enríquez, C., Segura, Á., y Tovar, J. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Revista Investigaciones Andina, 15(26), 654-666. https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/22
Esnaola, G., Reis, M., y Marín, D. (2019). Del portal al aula: interacciones de los materiales didácticos digitales. Campus Virtuales, 8(2), 141-156.
Espinoza, E. E., y Toscano, D. F. (2015). Metodología de investigación educativa y técnica. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6704
Espinoza, E. E., y Toscano, D. F. (2015). Íbidem, p., 44.
Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
Fajardo Bullón, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B., y Polo del Río, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1),209-232.
Fortea Bagán, M. Á. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias. Unitat de Suport Educatiu de la Universitat Jaume I http://dx.doi.org/10.6035/MDU1
Galindo-Domínguez, H. (2018). Un meta-análisis de la metodología Flipped Classroom en el aula de Educación Primaria. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (63), 73-85 (383). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.983
Gamboa, R. (2014). Relación entre la dimensión afectiva y el aprendizaje de las matemáticas. Revista electrónica Educare, 18(2), 117-139. https://doi.org/10.15359/ree.18-2.6
García, J. E. (2017). Uso de recursos educativos digitales y resultados en el área de matemáticas de los estudiantes del grado noveno del Centro de Integración Popular en la ciudad de Riohacha, Colombia – 2017. [Tesis de posgrado, Universidad Privada Norbert Wiener]. Repositorio. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1517
García, S., y Cantón, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(59), 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07
Glasserman, L., y Ramírez, M. (2014). Uso de recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA) en educación básica. Education in the Knowledge Society (EKS), 15(2), 86-107. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/11888
Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751
Hernández, M., y Lizama, A. (2015). Constructivismo y conectivismo: factor clave para la enseñanza en entornos virtuales. Signos universitarios, (2), 27-39. https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/3205
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Hidalgo Paredes, H. D., Mera Gutiérrez, E. A., López Ordoñez, J., y Patiño Giraldo, L. E. (2015). Aprendizaje basado en problemas como potencializador del pensamiento matemático. Plumilla Educativa, 15(1), 299–312. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.15.845.2015
Holguín García, F., Holguín Rangel, E., y García Mera, N. (2020). Gamificacion de la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(1), 62-75. www.doi.org/10.36390/telos221.05
Iglesias-Muñiz, J., López-Miranda, T., y Fernández-Rio, J. (2017). La Enseñanza de las Matemáticas a través del Aprendizaje Cooperativo en 2º Curso de Educación Primaria. Contextos educativos: Revista de educación, (2), 47-64. https://doi.org/10.18172/con.2926
Ipiales, O. (2017). Análisis de la utilización de recursos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, en la unidad educativa “La Providencia” periodo enero 2017- abril 2017. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4082
Jiménez, J. y Jiménez, S. (2017). GeoGebra, una propuesta para innovar el proceso enseñanza-aprendizaje en matemáticas. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7), 1-17. https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/654
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
Lastre, K., López, L. y Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
López de Sosoaga, A., Ugalde Gorostiza, A., Rodríguez Miñambres, P., y Rico Martínez, A. (2015). La enseñanza por proyectos: una metodología necesaria para los futuros docentes. Opción, 31(1),395-413. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31043005022
López, H., y Carmona, H. (2017). El uso de las TIC y sus implicaciones en el rendimiento de los alumnos de bachillerato. Un primer acercamiento. Education in the Knowledge Society, 18(1), 21-38. http://hdl.handle.net/10366/133728
López, K. (2016). Lo que decimos sobre la escritura: caracterización de los recursos educativos digitales compartidas por centros y programas de escritura de Latinoamérica. Revista Grafía-Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas, 13(1), 78-99. http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/657
López, P., Barreto, A., Mendoza, E., y Salto, M. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Medisan, 19(9), 1163-1166.
Mendoza-Macías, M., y Barcia-Briones, M. (2020). Las relaciones familiares y rendimiento académico en estudiantes de educación básica. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(2), 378-394. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1223
Ministerio de Educación del Ecuador [MinEduc], (2016). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Educación General Básica, subnivel superior: Matemática. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Superior.pdf
Moreira, M. A., Caballero, M. C. y Rodríguez, M. L. (Orgs.) (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del Encuentro Internacional Sobre el Aprendizaje Significativo, 19-44.
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e029. https://doi.org/10.24215/23468866e029
Moreira, P. (2019). Las Tics en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1-12. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2
Moya, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), (27), 1-15. https://ddd.uab.cat/record/115185
Núñez Hernández, C., Hernández del Salto, V., Jerez Camino, D., Rivera Flores, D., y Núñez Espinoza, M. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de Comunicación de la SEECI, 47, 37-49. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.0.37-49
Ortega Reyes, J. I., y González Bañales, D. L. (2016). El ciberacoso y su relación con el rendimiento académico. Innovación educativa, 16(71), 17-38.
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 93-110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador.
Palma-Delgado, G., y Barcia-Briones, M. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(2), 72-100. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1207
Palomino, J. (2018). Aprendizaje significativo y las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes del VII ciclo, en la Institución Educativa 1227-Ate 2018. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio. https://hdl.handle.net/20.500.12692/17625
Paños Castro, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 33-48. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221
Pérez Batista, R., y Mestre Gómez, U. (2012). Modelo pedagógico de tutoría telemática en la educación de postgrado. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(1), 127-144. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/80
Pinto, M., Gómez, C., Fernández, A. y Vinciane, A. (2017). Evaluareed: desarrollo de una herramienta para la evaluación de la calidad de los recursos educativos electrónicos. Investigación Bibliotecológica, 31(72), 227-248. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.72.57831
Ramos, C. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Real, C. (2019). Materiales Didácticos Digitales: un recurso innovador en la docencia del siglo XXI. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 8(2), 12-27. https://doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.12-27
República del Ecuador. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Título III Derechos, Garantías y Deberes. Capítulo Tercero: Derechos relacionados con el desarrollo. Artículo 37. https://n9.cl/ce0ms6
República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Título II Derechos. Capítulo Segundo: Derechos del buen vivir. Sección Quinta, Educación. Artículo 26; 27. https://n9.cl/sia
República del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI]. Título II De los Derechos y Obligaciones. Capítulo Primero: Del Derecho a la Educación. Artículo 4. https://n9.cl/ff2mp
Revelo, J., y Carrillo, S. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Revista Cátedra, 1(1), 70-91. https://doi.org/10.29166/catedra.v1i1.764
Revelo, J., Revuelta, F., y González, A. (2018). Modelo de integración de la competencia digital del docente universitario para su desarrollo profesional en la enseñanza de la matemática – Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador. EDMETIC, 7(1), 196-224. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.6910
Reyero, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (12), p.111-127. https://www.revistasocitec.org/index.php/TCE/article/view/244
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22.
Robledo Ramón, P., Fidalgo Redondo, R., Arias Gundín, O., y Álvarez Fernández, L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369–383. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.201381
Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Rev Médica Sanitas, 21(3), 141-147.
Rodríguez, S., Piñeiro, I., Regueiro, B., Estevez, I., y Val, C. (2017). Estrategias cognitivas, etapa educativa y rendimiento académico. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 19-34.
Rositas, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de negocios, 11(22), 235-268. http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/59
Salinas, C. C. (2016). Desarrollo de recursos digitales didácticos mediante herramientas Web 2.0 para la enseñanza-aprendizaje de Introducción a La Comunicación Académica en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato]. Repositorio. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1626
Sánchez, R., Costa, O., Mañoso, L., Novillo, M., y Pericacho, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 121-142. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265
Santander, M. (2018, 17-19 de octubre). El conectivismo como estrategia de enseñanza-aprendizaje post constructivista [Ponencia]. XVI Jornadas de Jóvenes Investigadores, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. https://n9.cl/67pfh
Santos-Ellakuria, I. (2019). Fundamentos para el aprendizaje significativo de la biodiversidad basados en el constructivismo y las metodologías activas. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(2), 90-101. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v8i2.12170
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://n9.cl/dr5jg
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32.
Valenzuela-Santoyo, A. y Portillo-Peñuelas, S. (2018). La inteligencia emocional en la educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.11
Valle, A., Pan, I., Núñez, J. C., Rosário, P., Rodríguez, S., y Regueiro, B. (2015). Deberes escolares y rendimiento académico en Educación Primaria. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 31(2), 562-569. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.171131
Venegas, J. (2017). Valoración del uso de recursos digitales como apoyo a la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en educación primaria. [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Repositorio. http://hdl.handle.net/10366/137265
Vera, E., y Reyes, M. (2017). Influencia de los recursos didácticos digitales en la calidad del aprendizaje significativo socio funcional, en los estudiantes del décimo año en la asignatura de Ciencias Naturales, en la escuela de Educación Básica “Bolívar Madero Vargas”, zona 07, distrito 02, provincia de El Oro, del cantón Machala, parroquia Machala, periodo 2014–2015. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27337
Vergel-Ortega, M., Martínez-Lozano, J.J., y Zafra-Tristancho, S.L. (2016). Factores asociados al rendimiento académico en adultos. Revista Científica, 25, 206-215. https://doi.org/10.14483//udistrital.jour.RC.2016.25.a4
Vidal, M., Vega, A., y López, S. (2019). Uso de materiales didácticos digitales en las aulas de Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 103-119.
Villacreses, E., Lucio, A., y Romero, C. (2017). Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo en los estudiantes de bachillerato. Revista Científica Sinapsis, 2(9), 1-17. https://doi.org/10.37117/s.v2i9.94
Viñals, A., y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 30(2), 103-114.
Zambrano, G. (2019). Recursos didácticos digitales para el desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes de 8vo año EGB en la asignatura de Ciencias Naturales del colegio fiscal Carlos Estarellas Avilés. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43445
