Mayan community self-management for achieving socioeconomic resilience. A Social Capital Approach (2020 - 2022)

Authors

Javier Becerril García (ed)
Universidad Autónoma de Yucatán - México
https://orcid.org/0000-0003-3785-1469
Diana Estefanía Castillo Loeza (ed)
Universidad Autónoma de Yucatán - México
https://orcid.org/0000-0002-0363-5883
Francisco Iván Hernández-Cuevas (ed)
Universidad Marista de Mérida - México
https://orcid.org/0000-0002-1310-7574

Keywords:

Agroecology, Agroecology, Social capital, Development, Economics, Mayas

Synopsis

The book provides an in-depth understanding of Mayan community self-management and its role in the resilience of 16 Mayan communities in Yucatan during the COVID-19 2020 -2022 pandemic and the 2020 tropical cyclones. These communities were able to develop economic resilience, rebuild the social fabric and address public health issues. The book consists of five chapters, which explore the importance of social capital, highlighting how family and community networks helped to cope with the pandemic and environmental shocks. Second, it analyzes the risks associated with the use of chemicals in the daily and economic life of communities, and offers recommendations for reducing toxicity at the community and personal levels. Next, it presents the maternal and child health challenges during the pandemic and how traditional medicine and community self-management helped to overcome obstacles in a context where government support was incipient. Mental health in rural areas of Yucatan during the 2020 -2022 study period was addressed by highlighting the triggers and protectors of mental health problems. Finally, the importance of agrobiodiversity and the sustainable use of natural resources, such as Milpa and Solar Maya, in the economic and social resilience of communities is highlighted. The importance of public policy in health to address vulnerabilities and promote resilience in rural areas of the entity is highlighted.

Chapters

  • Consolidation and formation of social capital: Rural Yucatan in the context of sanitary and climatic crises
    Javier Becerril García, Diana Estefanía Castillo Loeza, Francisco Iván Hernández-Cuevas
  • Agricultural practices in rural areas of Yucatan in the context of COVID-19: the case of maize
    Javier Humberto Perera Rios, Norma Elena Pérez Herrera, Brenda Leticia Gamboa Loira, Javier Becerril García
  • Maternal health in rural communities of Yucatan: socioeconomic determinants in COVID-19 times
    Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Javier Becerril García, Israel Jesús Vargas Guillermo, Norma Elena Pérez Herrera
  • Mental health and the COVID-19 pandemic in Yucatecan communities: the importance of sociodemographic factors
    Damaris Francis Estrella Castillo, Héctor Armando Rubio Zapata, Lizzette Gómez-De Regil
  • Description of agrobiodiversity in rural communities of twelve municipalities in the central zone of the state of Yucatan, Mexico.
    Carla Karina Chávez Moreno, Paola Cortes Canto, Teresita de Jesús Canul Pacheco, Ana Paula Gómez Rodríguez

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Javier Becerril García, Universidad Autónoma de Yucatán - México
Economista por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Maestría en Urbanismo, Economía y Ambiente por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestría en Economía Ecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Doctor en Economía Agrícola por la Universidad de Kiel, Alemania.
Diana Estefanía Castillo Loeza, Universidad Autónoma de Yucatán - México

Doctora en ciencias sociales por la Universidad Autónoma de Yucatán. Actualmente imparte asignaturas en la Universidad Marista de Mérida y la ENES-Mérida. Investigadora asociada a Patrimonio, Desarrollo y Sustentabilidad AC.  Y asistente de investigación en la Facultad de Economía de la UADY.

Francisco Iván Hernández-Cuevas, Universidad Marista de Mérida - México

Economista por la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional por el Tecnológico Nacional de México y con Doctorado en Ciencias Sociales por la UADY. Profesor investigador de tiempo completo de la Escuela de Administración, Turismo y Mercadotecnia de la Universidad Marista de Mérida.

Javier Humberto Perera Rios, Universidad Autónoma de Yucatán - México

Ingeniero Bioquímico del Instituto Técnologico de Mérida. Maestría en Investigación en Salud de la UADY. Técnico Académico, Facultad de Medicina (FMED), UADY. Miembro: Sociedad Mexicana de Toxicológica y Cuerpo Académico de Salud Pública, FMED

Norma Elena Pérez Herrera, Universidad Autónoma de Yucatán - México

Química Farmacéutica Biológa (UADY). Especialista en Salud Pública (UADY). Maestría en Ingeniería Bioquímica (ITM). Doctora en Ciencias, especialidad en Toxicología (CINVESTAV-IPN Unidad Zacatenco).

Brenda Leticia Gamboa Loira, Universidad Autónoma de Yucatán - México

Bióloga por la UADY, Maestra en Ciencias en la especialidad de Toxicología por el CINVESTAV-IPN y Doctora en Ciencias en Salud Ambiental por la ESPM. Investigadora por México, CONAHCYT comisionada a la Facultad de Medicina, UADY.

Javier Becerril García, Universidad Autónoma de Yucatán - México

Economista por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Maestría en Urbanismo, Economía y Ambiente por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestría en Economía Ecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Doctor en Economía Agrícola por la Universidad de Kiel, Alemania. Profesor – Investigador de la Facultad de Econonía | UADY.

Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán - México

Licenciada en enfermería y Especialista en Salud Pública por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Maestra en Ciencias de la Salud por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Doctorado en Salud Pública por la Universidad de Sao Paulo (USP), Brasil. Profesora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Javier Becerril García, Universidad Autónoma de Yucatán - México
Economista por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Maestría en Urbanismo, Economía y Ambiente por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestría en Economía Ecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Doctor en Economía Agrícola por la Universidad de Kiel, Alemania. 
Israel Jesús Vargas Guillermo, Universidad Autónoma de Yucatán - México

Estudiante de la universidad Autónoma de Yucatán de la facultad de economía. Su estudio se centra en las ciencias políticas y económicas.

Norma Elena Pérez Herrera, Universidad Autónoma de Yucatán - México

Química Farmacéutica Biológa (UADY). Especialista en Salud Pública (UADY). Maestría en Ingeniería Bioquímica (ITM). Doctora en Ciencias, especialidad en Toxicología (CINVESTAV-IPN Unidad Zacatenco).

Damaris Francis Estrella Castillo, Universidad Autónoma de Yucatán - México

Universidad Autónoma de Yucatán, ENSY, ITO, Universidad de Sevilla. Lugar de trabajo: Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Héctor Armando Rubio Zapata, Universidad Autónoma de Yucatán - México

Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma de Aguascalientes; Centro de investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politecnico nacional. Lugar de trabajo: Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Lizzette Gómez-De Regil, Hospital de Alta Especialidad de la Península de Yucatán - México

Titulada de: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Yucatán, University of Essex. Lugar de trabajo Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán.

Carla Karina Chávez Moreno, Universidad Autónoma de Yucatán - México
Doctora en Ciencias Biológicas (UNAM), Licenciatura y Maestría en Ingeniería en Alimentos (UNAM). Experiencia académica (17 años en licenciatura y posgrado). Desarrollo de proyectos de manejo de especies endémica y control de especies invasoras (México, Sudamérica, Estados Unidos y Australia).
Paola Cortes Canto, Universidad Autónoma de Yucatán - México
Estudiante de último semestre de la licenciatura Ingeniería en Alimentos.
Teresita de Jesús Canul Pacheco, Universidad Autónoma de Yucatán - México

Estudiante de noveno semestre de la licenciatura en Ingeniería Química Industrial.

Ana Paula Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Yucatán - México
Estudiante de último semestre de la licenciatura Ingeniería en Alimentos y practicante en Galletas Dondé, área de Investigación y Desarrollo.

References

Alexander, R. (2004). Yaxcabá and the Caste War of Yucatán: An Archaeological Perspective. University of New Mexico Press.

Ayllón Trujillo, M. (1997). Población y Potencialidad Económica del Territorio en la Península de Yucatán. Memoria de Investigación. SRECINVESTAV.

Ayllón Trujillo, M.T., & Nuño Gutiérrez, M.R. (2008). El sistema casa o solar y la ordenación territorial de las familias: aplicación de la teoría de sistemas a escala micro social. Redes. Revista do Desenvolvimento Regional, 13(2), 261-288.

Calderón Navarrete, C. (2018). La meliponicultura una práctica tradicional para el desarrollo regional de la comunidad de Maní, Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México.

Carnevali Fernández, G., Tapia Muñoz, J.L., Duno de Stefano, R., y Ramírez, I. (2010). Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., https://acortar.link/uVnwpx

Castañeda-Navarrete, J., Lope-Alzina, D.G., y Ordóñez Díaz, M.deJ. (2018). Los huertos familiares en la península de Yucatán. En M.deJ. Ordóñez Díaz (coord.), Atlas biocultural de huertos familiares en México. Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y península de Yucatán (pp. 331-390). Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Cuernavaca. https://doi.org/10.22201/crim.9786073007405e.2018

Correa Navarro, P.J. (1997). La agricultura de solar en la zona henequenera yucateca: Su evolución y sus posibilidades de mejoramiento productivo [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Chapingo].

Durán, R., y Méndez, M. (Eds.). (2010). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY. PPD-FMAM. CONABIO. SEDUMA. https://www.cicy.mx/sitios/biodiversidad-y-desarrollo-humano-en-yucatan

Ek Uc, C. (11 de enero, 2021). Agricultura ecológica, una década de impulsar huertos en Mama, Yucatán. Por esto! https://acortar.link/a69Qho

Guillen Poot, M.A. (2019). Las Plantas y Frutas de la Cocina Tradicional Yucateca como Alimentos Funcionales en la Dieta Diaria [Tesis de Grado, Centro de Investigación Científica de Yucatán]. Repositorio Institucional https://acortar.link/608AXa

Hernández Galindo, F. (2015). Sistematización de la experiencia de la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an y su efecto sobre los medios de vida de las familias participantes en el municipio de Maní, Yucatán, México [Tesis de posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. Repositorio Institucional https://acortar.link/B9EIaZ

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020a). Anuario Estadístico del estado de Yucatán. INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020b). Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/#Tabulados

La Verdad Noticias. (2020). Proyecto de agroturismo en Yucatán mostrará la magia de la milpa maya. La Verdad Noticias. https://acortar.link/CRdDpp

Lucidi Mascarin, S. (2016). Pepita de Calabaza de la Península de Yucatán. Slow Food México. https://www.slowfood.mx/baluartes/pepita-de-calabaza-de-la-peninsula-de-yucatan/

Mariaca Méndez, R. (ed.). (2012). El Huerto Familiar del Sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco. El Colegio de la Frontera Sur. https://acortar.link/CixDEy

NaturaLista. (2015). Lenteja (Lens culinaris). NaturaLista México. https://www.naturalista.mx/taxa/57305-Lens-culinaris

Ortiz, P., Quintana, J., y Catillo, J. (2016). Impacto de la vinculación universitaria en el desarrollo comunitario: modelo de simulación dinámica, escenario al año 2020. Paradigma económico, 8(2), 27-58.

Oropeza Álvarez, D. (2022, 11 marzo). Comunicar el solar maya: colectivo aviva práctica ancestral en Sinanché. Pié de Página. https://acortar.link/mJ8wgt

Parra Argüello, F.Y., Martin Calderón, E.V., y Navarrete Cante, R.A. (2018). La Meliponicultura una Práctica Tradicional para el Desarrollo Regional de la Comunidad de Maní, Yucatán. En Dinámica Económica y Procesos de Innovación en el Desarrollo Regional. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores.

Pérez Pérez, J.R., Silveira Sáenz, L.M., y Olguín Puch, M.K. (2011). Feria de Intercambio de Saberes: semillas, animales y herramientas de trabajo K’eex ne’ek oób balchee’ob yetel u nuculil meyaj. Revista de Geografía Agrícola, (46-47), 29-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75729625004

Rejon, K. (2021). Sotuta un ejemplo de cooperación para la soberanía alimentaria. La Jordana Maya. https://acortar.link/fSYS95

Rejón Marrufo, N. (2020). Actitudes asociadas, estructura y flora de huertos familiares de Yucatán con diferente grado de urbanización [Tesis de posgrado, Centro de investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional]. Repositorio Institucional https://acortar.link/Jj6iw7

Rodríguez Sánchez, P.V. (2018). Evaluación de las formas de aprovechamiento y manejo de la vegetación leñosa del fundo legal de Yaxcabá, Yucatán, México [Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur]. Repositorio Institucional https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2074

Rosales González, M., y Cervera Arce, G. (2020). Nuestras Semillas, Nuestras Milpas, Nuestros Pueblos. Guardianes de las Semillas del Sur de Yucatán. CONAHCYT. https://conahcyt.mx/nuestras-semillas-nuestras-milpas-nuestros-pueblos/

Rosales González, M., y Rubio Herrera, A. (2010). Apicultura y organizaciones de apicultores entre los mayas de Yucatán. Estudios de Cultura Maya, 35, 163–186.

Salazar, C., Vargas-Mendoza, C.F. y Flores, J.S. (2010). Estructura y diversidad genética de Annona squamosa en huertos familiares mayas de la península de Yucatán. Revista mexicana de biodiversidad, 81(3), 759-770.

Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET). (s.f.). Chacsinkin. SEFOET. http://www.sefoet.yucatan.gob.mx/secciones/ver/chacsinkin

Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET). (s.f.). Chankom. SEFOET. http://www.sefoet.yucatan.gob.mx/secciones/ver/chankom

Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET). (s.f.). Mama. SEFOET. http://www.sefoet.yucatan.gob.mx/secciones/ver/mama

Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET). (s.f.). Mani. SEFOET. http://www.sefoet.yucatan.gob.mx/secciones/ver/mani

Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET). (s.f.). Mayapán. SEFOET. http://www.sefoet.yucatan.gob.mx/secciones/ver/mayapan

Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET). (s.f.). Sotuta. SEFOET. http://www.sefoet.yucatan.gob.mx/secciones/ver/sotuta

Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET). (s.f.). Tahdziú. SEFOET. http://www.sefoet.yucatan.gob.mx/secciones/ver/tahdziu

Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET). (s.f.). Teabo. SEFOET. http://www.sefoet.yucatan.gob.mx/secciones/ver/teabo

Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET). (s.f.). Tekom. SEFOET. http://www.sefoet.yucatan.gob.mx/secciones/ver/tekom

Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET). (s.f.). Ticul. SEFOET. http://www.sefoet.yucatan.gob.mx/secciones/ver/ticul

Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET). (s.f.). Tixcalcupul. SEFOET. http://www.sefoet.yucatan.gob.mx/secciones/ver/tixcalcupul

Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET). (s.f.). Yaxcabá. SEFOET. Secretaría de Fomento Económico y Trabajo yucatan.gob.mx)

Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE). (2023). Reconoce FAO a la Milpa Maya Peninsular como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Gobierno de México. https://acortar.link/rZqMsv

Secretaria de Turismo. (08 de diciembre, 2020). Maní, Yucatán. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sectur/articulos/mani-yucatan

Torresan, L. (2010). Percorsi delle acque tra saperi e poteri. Inquinamento e gestione idrica in un pueblo maya tra percezioni native e logiche istituzionali (Teabo, Yucatan, Messico Sud-orientale) [Tesis magistrale o specialistica, Università degli Studi Ca’ Foscari di Venezia]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/gLwBZq

Viramontes Molina, S. (2021, septiembre 21). Las solaristas de Sotuta. Este País. https://acortar.link/zV68zy

Mayan community self-management for achieving socioeconomic resilience. A Social Capital Approach (2020 - 2022)

Downloads

Published

October 18, 2023

Series

License

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Details about the available publication format: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-642-15-8

Publication date (01)

2023-10-18

Details about the available publication format: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-642-15-8

Publication date (01)

2023-10-18