Propiedades emergentes en el objeto de estudio de las organizaciones. El caso de la Sociología de las Organizaciones

Autores/as

Augusto Renato Pérez Mayo
Universidad Autónoma del Estado de Morelos - México
https://orcid.org/0000-0003-1094-3283
Nohemí Roque Nieto
Universidad Autónoma del Estado de Morelos - México
https://orcid.org/0000-0002-5433-9478

Palabras clave:

Sociología; Teoría Organizacional; Propiedades Emergentes; Hipervariabilidad; Objeto de estudio.

Sinopsis

El contenido de este libro es el resultado de una reflexión sobre la naturaleza de la sociología y la teoría organizacional. Muchos de los planteamientos e ideas que presentamos en él ya han sido expuestas, por nosotros y por otros autores. Lo novedoso es que, hacemos frente a la búsqueda de una consolidación teórica para el análisis de las organizaciones, proponemos nuevos elementos o propiedades emergentes a su objeto de estudio, a partir de la teoría de sistemas sociales y aportes de la nueva biología. Todo objeto de estudio tiene en si una teoría de la sociedad y una filosofía de la ciencia detrás. Los artefactos o herramientas conceptuales tienen una relación mutua con su Objeto de Estudio; si el Objeto de Estudio de las Ciencias Sociales son los seres humanos y sus interrelaciones, hablamos de seres vivos, que responden a su vez a fenómenos biológicos, que deben ser analizados con herramientas teóricas (conceptos, categorías, premisas) de la biología, o complementarse con la biología. Las sociedades actuales se caracterizan por las emergencias que en su seno surgen, producidas como resultado de los cambios de simetría que son propios de la complejidad. Kadanoff (1991) menciona que la emergencia es la característica esencial de la complejidad, es la aparición de estructuras y/o patrones inesperados e inexplicados en los sistemas complejos. Estas emergencias, requieren de corpus teóricos transdisciplinares que puedan explicarlas. La propuesta teórica que aquí presentamos busca aportar en este sentido, la introducción de conceptos como hipervariabilidad social, genética social y mecanismos de secuencias conductuales generacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abel, T. (1964). The Operation Called Verstehen. Traducido. En I.L. Howittz, (Ed). Historia y Elementos de la Sociología del Conocimiento. Eudeba.

Allport, G.W. (1968). The Historical Background of Modern Social Psychology. En G. Linzey y E. Aronson (Comps.). The Handbook of Social Psychology, Reading, Ma. Addison Wesley, 2a editión.

Alvira Martín, F. R. (1983). Perspectiva cualitativa-perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 22, 53-76.

Anguera Argilaga, M. T. (1985). Posibilidades de la metodología cualitativa vs cuantitativa. Revista de investigación educativa, 3(6), 127-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=91342

De Vilanova, A. (1987). Santo Tomás de Aquino y el apogeo de la escolástica. Curso de Orientación universitaria. Madrid.

Ayús Reyes, R., & Mendoza Molina, R. (1999). De la ontología muda, a las retóricas de la calidad. Aproximaciones al construccionismo social. Administración y Organizaciones, 1(3), 69-86. https://cutt.ly/FLYVoKc

Barriga, O., & Henríquez, G. (2003). La presentación del Objeto de Estudio: Reflexiones desde la práctica docente. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 17, 77-85. https://www.moebio.uchile.cl/17/barriga.html

Barriga, O., & Henríquez, G. (2005). El plano alfa del objeto de estudio. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (24). https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26073

Bergson, H. (1985). La evolución creadora. Planeta-Agostini.

Bernal Sahún, V. M. (1991). La ciencia en la historia. UNAM/Nueva Imagen.

Bertalanffy, L.V. (1976). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica.

Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Hora.

Bohm, D. (1976). Algunas observaciones sobre la noción de orden. En E. Waddington, y otros. Hacia una Biología Teórica. (pp. 243-266). Alianza Universidad.

Bottomore, T. B. (1992). Introducción a la Sociología. Editorial Peninsula.

Bravo, V., Díaz Polanco, H., & Michel, M. A. (1997). Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber. Juan Pablos Editor.

Brown, S. (1969). Laws of Form. A. Allen & Unwin.

Bryman, A. (1984). The debate about quantitative and qualitative research: a question of method or epistemology? The British Journal of Sociology, 35(1), 75-92. https://doi.org/10.2307/590553

Bunge, M. (1980). Epistemología. Ariel.

Burrel, G., & Morgan, G. (1985). Sociological Paradigms and Organisational Analysis: Elements of the Sociology of Corporate Life (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315242804

Campbell, D.T. (1974). “Evolutionary Epistemology”, en P. Schilpp. (comp.), The Philosophy of Karl Popper. The Library of Living Philosophers. pp. 413–463. Open Court.

Chao, C. (2005). Seminario internacional: prospectiva de las ciencias sociales. Universidad Autónoma Metropolitana y L´Ecole Des Hautes Etudes En Sciences Sociales.

Cocho, G. (1999). Teoría de Sistemas: Haken, Prigoigine, Atlan y el Instituto de Santa Fé. Edición Científica Alida Casales Núñez. Universidad Nacional Autónoma de México.

Conde, F. (1994). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de la historia las ciencias. En J. Delgado, y J. Gutiérrez (coords). Métodos y técnicas cualitativas de investigación de ciencias sociales. pp. 53-68. Síntesis.

Conde, F. (2002). Encuentros y desencuentros entre la perspectiva cualitativa y la cuantitativa en la Historia de la Medicina. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 395-408. https://cutt.ly/aLY16PZ

Cook, T. D., y Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativo. Morata.

Cook, T.D., y Reichardt, C.S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación científica evaluativa. Morata.

Corsi, G., Esposito, E., y Baraldi, C. (1996). Glosario Sobre la Teoría Social de Niklas Luhmann. Anthropos Editorial.

De Ibarrola, M. (1989). Formación de investigadores en México. Revista Universidad Futura, 1(3).

De La Garza Toledo, E. (2006). Tratado latinoamericano de sociología. Anthropos, Ubiversidad Autónoma Metropolitana.

Delgado, J. M., y Gutiérrez, J. (Coord.) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of Qualitative Research. Sage Publications.

Descartes, R. (1999). Discurso del Método. Editorial EDAF.

DREA, (Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española). www.rae.es

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001) (Ed. XX).

Durkheim, E. (1998). El suicidio. Akal.

Durkheim, E. (1997). Las Reglas del Método Sociológico. Ed. Fondo de Cultura Económica.

Echeverría, J. (1989). Introducción a la Metodología de la Ciencia: la Filosofía de la Ciencia en el siglo XX. Barcanova.

Fasanella, A. (1999). La generalizzazione in sociología. En P. de Nardis, (ed.), Le nuove frontiere della sociología. (pp. 79-106). Carocci.

Feyerabend, P. K. (1975). Contra el Método. Esquema de una Teoría anarquista del Conocimiento. Ed. Ariel.

Filstead, W. J. (1986). Los métodos cualitativos una experiencia necesaria en la investigación evaluativa. En T. Cook, y C. Reichardt (eds.) Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa. Morata.

Flybjer, B. (2001). Making Social Science Matter. Cambridge University Press.

García Morente, M. (1991). Lecciones preliminares de filosofía. Edesa.

Gérard-Varet, L. A., y Passeron, J. C. (eds.). (1995). Le modèle et l’enquête. Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidós.

Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Amorrortu.

Giménez, G. (2004). Pluralidad y unidad de las ciencias sociales. Estudios Sociológicos, XXII(2), pp. 267-282. https://www.redalyc.org/pdf/598/59806501.pdf

Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu/editores.

González Casanova, P. (1987). La falacia de la investigación en ciencias sociales. Océano.

González, J. (2000). Diccionario de Filosofía. Editorial EDAF.

Gortari, E. (1970). El método dialéctico. Grijalbo.

Gotthard, G. (1976). Beiträge zur Grundlegung einer operationsfähigen Dialektik. Meiner-BoD

Grawitz, M. (1984). Métodos y técnicas de las ciencias sociales. EDITI.

Habermas, J. (1987). La Acción Comunicativa. Tomo I. Editorial Taurus.

Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus.

Haken, H. (1983). Synergetics. An Introduction. Springer.

Hamburguer, J. (1991). Filosofía de las ciencias hoy. Siglo XXI.

Hause, E. R. (1994). Evaluación ética y poder. Morata.

Heidegger, M. (1988). El Ser y el Tiempo. Ed: F.C.E.

Hendrick, C. (1977). Perspectives on Social Psychology. Psychology Press.

Hessen, G. (1982). Teoría del conocimiento. Quinto Sol.

Hessen, J. (2005). Teoría del conocimiento. Editores mexicanos.

Hintikka, J. (1958). On Wittgenstein’s 'Solipsism' Mind, 67(265), pp. 88-91. https://www.jstor.org/stable/2251341

Homans, G. (1950). The Human Group. New York, Harcourt, Brace and Company.

Horgan, J. (1995). From complexity to perplexity. Scientific American, 272(6), pp.104-109. https://www.scientificamerican.com/article/from-complexity-to-perplexity/

Izuzquiza, I. (1990). La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann o la teoría como escándalo. Anthropos.

Kadanoff, L. P. (1991). Complex structures from simple systems. Physics Today, 44(3), 9-10. https://doi.org/10.1063/1.2810017

Keller, A. (1988). Teoría general del conocimiento. Herder.

Kolakoswki, E. (1993). La Filosofía Positivista. Ed. REI.

Kolakowski, L. (1993). La filosofía positivista. REI.

Kuhn, T. S. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Ed. I.C.E.

Kuhn, T. S. (1978). Segundos Pensamientos sobre Paradigmas. Editorial Tecnos.

Kuhn, T. S. (1982). La Tensión Esencial. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, I. (1998). La metodología de los programas de investigación científica. Editorial Alianza.

Landav, D., & Lazarsfeld, P. F., (1976). Quetelet Adolphe. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Aguilar.

Lazarsfeld, P.F. (1972). Continuities on the Language of Social Research. Free Press.

Lloyd Morgan, C. (1923). Emergent Evolution. Williams and Norgate.

Luengo Gonzáles, E. (1982). Problemas metodológicos de la sociología contemporánea. UAM.

Luhmann, N., y Eberhar Schorr, K. (1993). El sistema educativo (problemas de reflexión). Universidad de Guadalajara.

Luhmann, N. y De Georgi, R. (1993). Teoría de la sociedad. Editorial Anthropos.

Luhmann, N. (1993). Soziale Systeme. Suhrkamp.

Luhmann, N. (1983). Fin y racionalidad en los sistemas. Editorial Barcelona.

Luhmann, N. (1985). El amor como pasión. La codificación de la intimidad. Ediciones Península.

Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (1996). Introducción a la Teoría de Sistemas. Editorial Anthropos.

Luhmann, N. (1996). La Ciencia de la Sociedad. Editorial Anthropos.

Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Editorial Paidos.

Luhmann, N. (1998). Teoría de los Sistemas Sociales. Artículos. Ed. Iberoamericana.

Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad de la unidad a la diferencia. Editorial Trotta.

Luhmann, N. (1998). Lineamientos para una teoría general. Editorial Anthropos.

Luhmann, N. (1998). Teoría de los Sistemas Sociales. Ed. Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (1987). La Ciencia de la Sociedad. Editorial Anthropos.

Mahoney, J., y Rueschemeyer, D. (eds.). (2003). Comparative Historical Analysis in the Social Sciences. Cambridge University Press.

Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. Seix Barral.

Mardones J. M., y Ursúa N. (1988). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. Ed. Coyoacán.

Mardones J. M., y Ursúa N. (1988). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Fontamara.

Maturana R. H., y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Editorial Lumen.

Maturana, H.R. (1973). The organization of the living: A theory of the living organization. International Journal of Man-Machine Studies, 7(3), 313-332. https://doi.org/10.1016/S0020-7373(75)80015-0

Maturana H.R. (1995). La realidad: ¿Objetiva o Construida? Fundamentos biológicos de la realidad. Editorial Anthropos.

Moles, A., y Rohmer, E. (1995). Las ciencias de lo impreciso. Porrúa/UAM.

Moscovici, S. (1972). Society and Theory in social psychology. En J. Israel y H. Tajfel (comps.) The Context of Social Psycology. A Critical Assesment. Academic Press.

Newcomb, T.M. (1951). Social Psycology Theory. En J. H. Rohrel y M. Sherif (comps.), Social Psychology at the Crossroads, Harper.

Newcomb, T., Turner, R., & Converse, P. (1966). Social Psychology: The Study of Human Interaction. Routledge & Kegan Paul.

Ortega y Gasset, J. (1991). Cartas de un joven español. Carta a Julio Cejador. El Arquero.

Papentin, F. (1980). On order and complexity. I. General considerations. Journal of Theoretical Biology, 87(3), 421-456. https://doi.org/10.1016/0022-5193(80)90230-1

Parsons, T. (1950). Psychoanalysis and the Social Structure. The Psychoanalytic Quarterly, 19(3), 371-384. https://doi.org/10.1080/21674086.1950.11925809

Parsons, T. (1991). Sistema social. Editorial Alianza.

Patte, H.H. (1989). Simulations, Realizations and Theories of Life. En C. Langton, (Ed.) Arificial Life Sta. Fe Inst. Sci. Complexity. (pp. 63-78). Addison-Wesley Pub.

Pérez Mayo, A.R., & Guzmán Cáceres, M. (2015). Los estudios organizacionales como programa de investigación. Cinta de moebio, 53, 104–123. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200001

Pérez Mayo, A.R. & Roque Nieto, N. (2020). Transmodernity and the disciplinary matrix as emergent properties in the construction of the epistemic identity of organizational studies. Revista de Sociología, 7(23), 30-45 http://doi.org/10.35429/JOCS.2020.23.7.30.45

Pizarro, N. (1998). Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores.

Platón (1999). La república. Editorial Alianza.

Popper, K. R. (1959). The Logic of Scientific Discovery. Basic.

Popper, K. R. (1983). La ciencia: conjeturas y refutaciones. Paidós.

Popper, K. R. (1973). La Lógica de la Investigación Científica. Ed. Tecnos.

Popper, K. R. (1973). La Lógica de las Ciencias Sociales. En Th. W. Adorno, y otros: La disputa del Positivismo en la Sociología Alemana. Ed. Grijalbo.

Popper, K. R. (1975). La Investigación Científica. Ariel.

Popper, K. R. (2002). La miseria del Historicismo. Editorial Alianza /Taurus.

Prigioni, I. (1984). ¿Tan solo una ilusión? Tusquets editores.

Quine, W.V.O. (1986). Teorías y cosas. Trad. Por Antonio Zirión. UNAM.

Quiroz-Gutiérrez, A. (1996). ¿Es posible establecer predicciones matemáticas de las propiedades emergentes en los sistemas complejos? [Tesis de maestria, Instituto Politécnico Nacional]. https://cutt.ly/1LO57da

Ritzer, G. (1991). Metatheorizing in sociology. Lexington Books.

Ritzer, G. (1993). Teoría contemporánea. Mc- Graw Hill.

Rodríguez, D. y Arnold, M. (1990). Sociedad y Teoría de Sistemas. Editorial Universitaria.

Rosen, R. (1986). Onf Information and Complexity. In J.L. Casti, y A. Karlquist, (Eds). Complexity, Lenguage, and Life. Mathematical Approaches. Biomathematics. Sringer-Verlag.

Shannon, C.E. & Weaver, W. (1949). The mathematical theory of communication. University of Illinois Press.

Spencer-Brown, G. (1997). Laws of Form. Bohmeier.

De Aquino, S. T. (1964). Suma Teológica. B.A.C.

Thomas, W.I., & Thomas, D.S. (1928). The Child in America: Behavior Problems and Programs. Knopf.

Thuillier, P. (1975). La Manipulación de la Ciencia. Ed. Fundamentos.

Torres Nafarrate, J. (1992). El sistema educativo desde la perspectiva de Niklas Luhmann. Educar Separata, Universidad de Guadalajara.

Trainor, L. E.H. (1909). Remarks on emergence in physics and biology. En B. Goodwin, y P. Saunders, (Eds.). Theoretical Biology. Edinburgh University Press.

Volkart, E. H. (Ed.). (1951). Social behavior and personality: contributions of W. I. Thomas to theory and social research. Social Science Research Council.

Von Bertalanffy, L. (1968). General System Theory. Foundation Development.

Von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Gedisa.

Von Foerster, H. (1994). Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden. En D. Fried Schnitman, (comp.). Nuevos Paradigmas. Cultura y Subjetividad. Editorial Paidós.

Watzlawick, P. & Krieg, P. (1985). El ojo del observador. Editorial Gedisa

Wallace, W. L. (1976). La Lógica de la Ciencia de la Sociología. Alianza.

Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI.

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Wilson, T.P. (1991). La sociología y el método matemático. En A. Giddens, & J. Turner. La teoría social hoy. pp. 489-512. Conaculta-Alianza.

Wunderlin A. (1991). Application of Synergetics to pattern formation and pattern recognition. In, A. Babloyantz, (Ed.). Self-Organization, Emergin Properties, and Learning. pp. 21-30. Plenun Press.

Yomdin, Y. (1991). Complexity of Funtions: Some Questions, Conjetures, and Results. Journal of Complexity, 7(1), 70-96. https://doi.org/10.1016/0885-064X(91)90045-Y

Propiedades emergentes en el objeto de estudio de las organizaciones. El caso de la Sociología de las Organizaciones

Descargas

Publicado

agosto 24, 2022

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-8947-8-6

Fecha de publicación (01)

2022-07-27

Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-8947-8-6

Fecha de publicación (01)

2022-07-27