Más Allá de lo Circular. Nuevos Caminos para la Sostenibilidad Empresarial

Autores/as

Florcita Hermoja Aldana Trejo, Universidad Nacional del Callao | Callao | Perú; Madison Huarcaya Godoy, Universidad Nacional del Callao | Callao | Perú; Raúl Suarez Bazalar, Universidad Nacional del Callao | Callao | Perú; Reylis Michel Estela Yomona, Universidad Nacional del Callao | Callao | Perú; Sonia Olivia Arredondo Zela, Universidad Nacional del Callao | Callao | Perú; Lizberlis Lourdes Palomino Nazar, Universidad Nacional del Callao | Callao | Perú; Julio Mauro Tarazona Bernal, Universidad Nacional del Callao | Callao | Perú

Palabras clave:

Economía circular, Crecimiento sostenible, Emprendedores, Método hipotético-deductivo, Investigación correlacional.

Sinopsis

Este libro presenta una investigación rigurosa que explora la conexión entre la economía circular y el crecimiento sostenible en los negocios establecidos por egresados emprendedores de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional del Callao, Perú. Aplicando una metodología hipotético-deductiva de tipo básica y nivel correlacional, el estudio se basa en datos recopilados de una población censal de 25 egresados mediante encuestas validadas por expertos y con alta confiabilidad estadística. El hallazgo central, que invita a la reflexión y al debate, revela que no se encontró evidencia suficiente para confirmar una relación significativa entre ambas variables. Esta conclusión, lejos de ser un punto final, se erige como un aporte crucial para cuestionar supuestos y abrir nuevas líneas de investigación sobre los verdaderos impulsores de la sostenibilidad en el emprendimiento local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Florcita Hermoja Aldana Trejo, Universidad Nacional del Callao | Callao | Perú

Economista por la Universidad Nacional Federico Villarreal, Magister en Investigación y Docencia Universitaria por la Universidad Privada Alas Peruanas- Perú, Doctora en Administración por la Universidad Nacional Federico Villarreal – Perú.

Madison Huarcaya Godoy, Universidad Nacional del Callao | Callao | Perú

Licenciado en Administración, Magister en Administración y Dirección de Empresas, Doctor en Administración. Director de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional del Callao.

Raúl Suarez Bazalar, Universidad Nacional del Callao | Callao | Perú

Licenciado en Administración, Magister en Administración con mención en Mercadotecnia y Doctor en Administración. Docente investigador de la Universidad Nacional del Callao de Perú.

Reylis Michel Estela Yomona, Universidad Nacional del Callao | Callao | Perú

Licenciado en Administración y Negocios Internacionales por la Universidad Peruana Unión, Maestro en Administración de Negocios (MBA) por la Universidad César Vallejo, Doctor en Administración por la Universidad Nacional del Callao.

Sonia Olivia Arredondo Zela, Universidad Nacional del Callao | Callao | Perú

Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Maestría en Gestión Educacional por la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Doctorado en Administración por la Universidad Nacional del Callao.

Lizberlis Lourdes Palomino Nazar, Universidad Nacional del Callao | Callao | Perú

Economista de la Universidad Nacional del Callao y docente universitaria, Magíster en Administración Estratégica de Empresa. Investigadora en temas administrativos y económicos, orientados al análisis estratégico y al desarrollo institucional.

Julio Mauro Tarazona Bernal, Universidad Nacional del Callao | Callao | Perú

Ingeniero colegiado en Ingeniería de Sistemas y Computo, Analista de Sistemas y Docente Universitario con Diplomado en Docencia Universitaria e Investigación, Magister en Administración Estratégica de Empresas.

Citas

Aldana Trejo, F. H. (2024). Economía circular y el crecimiento sostenible de los egresados emprendedores de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional del Callao, 2024 [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Callao].

Arnedo, R. (2020). Guía práctica para implementar la economía circular en las pymes. AENOR–Asociación Española de Normalización y Certificación.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Pearson Educación.

Bocken, N., Short, S., Rana, P., & Evans, S. (2014). A literature and practice review to develop sustainable business model archetypes. Journal of Cleaner Production, 65, 42-56. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.11.039

Boston Consulting Group & Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible. (2018). The new big circle.

Canu, M. (2017). Economia Circular: Introduccion a Los Principios de la Sostenibilidad. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Choque Aroapaza, F. (2017). Crecimiento Sostenible Empresarial de la Caja Municipal de Arequipa Respecto a la caja Municipal De Piura y la Creación de Valor en el Periodo 1998-2015 [Tesis de doctorado, Universidad José Carlos Mariátegui].

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. (1987). Our common future.

Contreras Sepúlveda, C. A. (2019). Modelo de Crecimiento Sostenible y Escalable para empresas de servicios industriales en Chile, Caso Aplicado a la Empresa AISTER SPA [Tesis de grado, Universidad Técnica Federico Santa María].

Costanza, R., & Daly, H. (1992). Natural capital and sustainable development. Conservation Biology, 6(1), 37-46.

Daly, H. E. (1996). Más allá del crecimiento: la economía del desarrollo sostenible. Beacon Press.

Elkington, J. (1997). Cannibals with forks: The triple bottom line of 21st century business. Capstone Publishing.

Ellen MacArthur Foundation. (2013). Towards the circular economy: Economic and business rationale for an accelerated transition.

Ellen MacArthur Foundation. (2015). Towards the circular economy: Accelerating the scale-up across global supply chains.

Ellen MacArthur Foundation. (2015, 9 de noviembre). Towards the circular economy: Accelerating the scale-up across global supply chains. https://n9.cl/envwdo

Espinoza Gallardo, R. Z. (2023). Economía circular y sostenibilidad empresarial de la empresa agraria azucarera Andahuasi, Sayán – 2022 [Tesis de maestría, Universidad Nacional José Faustino Sánchez].

European Commission. (2018). Closing the loop–An EU action plan for the Circular Economy. https://n9.cl/ugetyn

European Commission. (2020). A new Circular Economy Action Plan: For a cleaner and more competitive Europe. COM(2020) 98 final.

Fuertes López, E. A. (2022). Fuentes de financiamiento y sostenibilidad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Quito 2021 [Tesis de grado, Universidad César Vallejo].

Geissdoerfer, M., Savaget, P., Bocken, N. M. P., & Hultink, E. J. (2017). The Circular Economy—A new sustainability paradigm? Journal of Cleaner Production, 143, 757-768. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.12.048

Geng, Y., Sarkis, J., Ulgiati, S., & Zhang, P. (2019). Measuring China’s circular economy. Science, 364(6443), 531-532. https://doi.org/10.1126/science.aaw7774

Ghisellini, P., Cialani, C., & Ulgiati, S. (2016). A review on circular economy: The expected transition to a balanced interplay of environmental and economic systems. Journal of Cleaner Production, 114, 11-32. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.09.007

Gómez, L., & Fernández, M. (2022). Biorefinerías en la agroindustria peruana: Potencial para la economía circular. Revista de Ingeniería y Desarrollo Sostenible, 15(2), 45-60.

Guevara, G., Verdosoto, A. & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción. Revista científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.

Huaynapata Huallpa, V. (2021). Influencia de la gestión empresarial en la sostenibilidad de la microempresa en el Centro Comercial Tupac Amarú I, Tacna, 2019 Minería [Tesis de maestría, Universidad Privada De Tacna].

Kirchherr, J., Piscicelli, L., Bour, R., Kostense-Smit, E., Muller, J., Huibrechtse-Truijens, A., & Hekkert, M. (2018). Barriers to the Circular Economy: Evidence From the European Union (EU). Ecological Economics, 150, 264-272.

Kirchherr, J., Reike, D., & Hekkert, M. (2017). Conceptualizing the circular economy: An analysis of 114 definitions. Resources, Conservation and Recycling, 127, 221-232. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.09.005

Llantoy Llampo, D. T., & Mejia Calderon, D. G. (2023). Economía circular para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible en la asociación de productores agrarios de café, Pichanaki [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo].

López, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona.

MacArthur, E. (s. f.). What is a circular economy? Ellen MacArthur Foundation. https://n9.cl/lmxbz

Meadows, D., Meadows, D., Randers, J., & Behrens, W. W., III. (1972). The limits to growth. Universe Books.

Mendiola Soberón, L. P. F. (2019). Aplicación de Economías Circulares en Minería [Tesis de maestría, Pontifica Universidad Católica del Perú].

Murray, A., Skene, K., & Haynes, K. (2017). The Circular Economy: An Interdisciplinary Exploration of the Concept and Application in a Global Context. Journal of Business Ethics, 140(3), 369-380.

Nussbaum, M., & Sen, A. (1993). The quality of life. Clarendon Press.

ONU Medio Ambiente. (2019). Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe.

Orchard Vergara, S. (2016). Estrategia De Crecimiento Sostenible Para Industrias Metalurgicas Sorena [Tesis de maestría, Universidad de Chile].

Pearce, D. & Turner, K. (1990). Economía de los recursos naturales y el medio ambiente.

Raworth, K. (2017). Doughnut economics: Seven ways to think like a 21st-century economist. Chelsea Green Publishing.

Rizos, V., Behrens, A., Kafyeke, T., Hirschnitz-Garbers, M., & Ioannou, A. (2017). The Circular Economy: Barriers and Opportunities for SMEs. Centre for European Policy Studies.

Rockström, J. (2009). Planetary boundaries: Exploring the safe operating space for humanity. Ecology and Society, 14(2).

Schaltegger, S., & Wagner, M. (2011). Sustainable entrepreneurship and sustainability innovation: categories and interactions. Business Strategy and the Environment, 20(4), 222-237.

Singer, P. (1979). Practical ethics. Cambridge University Press.

Solow, R. (1993). Sustainability: An economist’s perspective. Institute of Technology and a Nobel.

Solunion. (2020, 12 de marzo). La economía circular: las PYMES como protagonistas. https://n9.cl/qhcwq

Stahel, W. R. (2016). The circular economy. Nature, 531(7595), 435-438.

Stern, N. (2007). The economics of climate change: The Stern review. Cambridge University Press.

Tukker, A., & Tischner, U. (2019). Product-services as a research field: Past, present and future. Reflections from a decade of research. Journal of Cleaner Production, 229, 10-18. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.05.310

Turner, R. (1994). Sustainable development: Economics and environment in the Third World. Environmental Values, 3(3), 191-209.

Wavell, H., Schools y Colleges Programme Manager, & Ellen MacArthur Foundation. (2021). Cómo la historia ha forjado el camino hacia una economía.

World Economic Forum. (2020). The future of nature and business.

Más Allá de lo Circular. Nuevos Caminos para la Sostenibilidad Empresarial

Descargas

Publicado

September 16, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-65-7

Fecha de publicación (01)

2025-09-16