Avaliação formativa. Estratégia na gestão dos processos de ensino-aprendizagem
Palavras-chave:
Avaliação formativa; Processo de ensino; Processos de aprendizagem; Estudantes universitários; Prática de ensino.Sinopse
O objetivo desta pesquisa é reduzir o nível de comportamento agressivo observado nos alunos da terceira série "B" do ensino fundamental em atitudes hostis em relação a seus colegas, insultos e até mesmo agressão física, para o que foi aplicado um Programa de Jogos Sociais retirado do autor Garaigordobil M. (2003), o mais adequado para crianças. A pesquisa realizada apresentou um desenho quase experimental e trabalhou com as crianças agressivas da terceira série B, e o grupo de controle foram as crianças da seção A. Foi aplicado o pré-teste sobre o comportamento das crianças, baseado no realizado por Gosser (Candless, 1984), identificando o nível de comportamento agressivo verbal, físico e psicológico mais frequente nas crianças. O índice Kappa foi usado para verificar a concordância entre as pontuações obtidas no pré-teste e no pós-teste, resultando em uma boa confiabilidade do teste, e os testes não paramétricos de Wilcoxon e Mann-Whitney foram aplicados para testar as hipóteses. Esta pesquisa conclui que a aplicação de um Programa de Jogos Sociais mostra uma mudança significativa nas crianças, diminuindo seu comportamento agressivo e observando atitudes mais tolerantes, solidárias, colaborativas e respeitosas. Dada a sua utilidade, recomenda-se que os professores desenvolvam a proposta de pesquisa para reduzir o comportamento agressivo dos alunos e a levem para outros trabalhos de pesquisa sobre questões educacionais, uma vez que os professores se deparam com a exigência de garantir uma aprendizagem eficaz, que será alcançada com um melhor gerenciamento das habilidades sociais. Palavras-chave: Jogos sociais; comportamento agressivo; atitudes hostis; habilidades sociais.
Downloads
Referências
Addine, F., Ginoris, O., Armas, C., Martínez, B. M., Tabares, R. M., Urbay, M., Fux, M., Cárdenas, N., Hernández, C., & Calzado, D. (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
Agüero, J. C. (2016). Evaluación formativa y aprendizaje por competencias en la asignatura de dibujo y diseño gráfico de los estudiantes de la escuela de ingeniería industrial de la facultad de ingeniería y arquitectura de la universidad de San Martín de Porres, año 2015 [Tesis doctoral, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12727/2628
Álvarez, J. M. (2009). La evaluación en la práctica de aula. Estudio de campo. Revista de educación, 350, 351-374. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-evaluacion-en-la-practica-de-aula-estudio-de-campo/educacion-secundaria-profesores/23277
Anijovich, R., & Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza. otra mirada al quehacer en el aula. Aique Edición.
Anijovich, R. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de la educación, 2(3), 31-38. https://bit.ly/3eyZMvK
Arnao, M. O. (2015). Investigación formativa y competencia comunicativa en educación superior [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10630/10658
Arribas, J. Mª. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 381-404.
Arregui, P. (Ed.) (2006). Sobre estándares y evaluaciones en América Latina. PREAL.
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.
Bizarro, W., Sucari, W., & Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3), 374-390. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001
Black, P., & Wiliam, D. (2006). Assessment and classroom learning [Evaluación y aprendizaje en el aula]. Assessment in Education: Principles, Policy and Practice, 5(1), 7-74. https://doi.org/10.1080/0969595980050102
Bloom, B. S. (1971). Mastery learning [Maestro de aprendizaje]. In J. H. Block (Ed.), Mastery learning, theory and practice (pp. 47-63). Holt, Rinehart, and Winston.
Borroto, M., Ballbé, A., Peralta, H., & Albarrán, B. (2007). Gestión del proceso de enseñanza aprendizaje [Tesis de maestría, Universidad de Ciego de Ávila]. Repositorio externo. https://nanopdf.com/download/gestion-del-proceso-de-enseanza-aprendizaje_pdf
Brown, A., Bransford, J., Ferrara, R. & Campione, J. (1983). Learning, remembering, and understanding [Aprender, recordar y comprender]. En Flavell, J. H. & Markman, E. M. (Eds.), Cognitive Development III. Handbook of Child Psychology (77-166). Wiley.
Bunge, M. (2014). La ciencia. Su método y su filosofía. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.
Campos, G., & Lule, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, VII(13), 45-60.
Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. DGENAMDF. http://www.camposc.net/0repositorio/ensayos/00estrategiasenseaprendizaje.pdf
Casañas, M. (2011). Bases epistémicas de la educación. Revista Integra Educativa, 4(1), 219-249. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v4n1/v4n1a13.pdf
Castelló, M., Monereo, C. & Gómez, I. (2009). Las competencias de los alumnos y su evaluación. En C. Monereo. (Coord.). Pisa como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza (pp. 33-53). Graó.
Condemarín, M., & Medina, A. (2000). Evaluación de los aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas Ministerio de Educación República de Chile. https://n9.cl/w5hje
Día, E. (2019). Colombia aprende. La red del conocimiento. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/campusvirtual
Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias para la comprensión y producción de textos. McGraw-Hill.
Díaz, C., Suárez, G., & Flores, E. (2016). Guía de investigación en educación. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Eggen, P., & Kauchak, D. (2012). Strategies and Model of teachers. Teaching content and Thinking skills [Estrategias y Modelo de docentes. Enseñar contenido y habilidades de pensamiento] (6ª ed.). Pearson Education.
Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-9. https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/ene_art1.pdf
García, R. (2006). Epistemología y teoría del conocimiento. Salud Colectiva, 2(2), 113-122.
Gimeno, J., & Pérez, Á. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.
Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2), 1-21. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033
Guerrero, M. V. (2017). Guía de evaluación formativa para el aprendizaje para el nivel de educación inicial. Documento de trabajo. https://www.dreapurimac.gob.pe/inicio/images/ARCHIVOS2017/a-educa-inicial/GUIA-DE-EVALUACION-231117.pdf
Gutiérrez, M. (2017). Diseño de una experiencia de evaluación formativa mediante portafolio en el Grado en Magisterio de Educación Infantil en la Universidad de Cantabria. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 82-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7319792
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The Power of Feedback [El poder de la retroalimentación]. Review of Educational Research, 77(1), 81–112. https://doi.org/10.3102/003465430298487
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Heritage, M. (2008). Learning progressions: supporting instruction and formative assessment [Progresiones de aprendizaje: apoyo a la instrucción y la evaluación formativa.]. Council of Chief State School Officers (CCSSO). https://bit.ly/3lRVo2B
Heslin, K., & Mitchell, M. (2016). Evaluation as a teaching intervention: Use of a questionnaire to illustrate program evaluation concepts and promote student reflection. The Journal of Health Administration Education, 33(1), 43-61.
Ipuz, E., Trilleros, D., & Urueña, F. (2015). Una mirada: epistemología en la educación. Revista Ejes, (3), 47-50. http://funes.uniandes.edu.co/9799/
Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración, una perspectiva global y empresarial. Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Llinares, S. (2006). Aprendiendo a “ver” la enseñanza de las matemáticas. En Sbaragli, S. & D’Amore, B. (eds.), La matematica e la seua Didattica, ventánni diimpegno (pp. 177-180). Carocci Faber.
López, B. y Hinojosa, E. (2001). Evaluación de los Aprendizajes. Editorial Trillas.
Losada, Á., Montaña, M., & Moreno, H. (2010). Métodos, técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje. Ediciones SEM
Maghnouj, S., Salinas, D., Kitchen, H., Guthrie, C., Bethell, G., & Fordham, E. (2020), OECD Reviews of Evaluation and Assessment in Education: Serbia. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/225350d9-en
Meléndez, S., & Gómez, L. J. (2008). La planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias. Laurus, 14(26), 367-392. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491018
Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. Universitat Rovira I Virgili Ntic, Interacción y Aprendizaje en la Universidad.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Básica. http://www.Minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Programa de fortalecimiento de capacidades. http://www.Minedu.gob.pe/superiorpedagogica/pfc/
Ministerio de Educación. (2019). Diseño Curricular Básico Nacional de la formación inicial docente. https://bit.ly/3ez1gGk
Ministerio de Educación. (2020). Orientaciones para el desarrollo del servicio educativo en los centros de educación técnico-productiva e institutos y escuelas de Educación Superior, en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19. https://www.gob.pe/institucion/Minedu/normas-legales/466144-087-2020-Minedu
Morrison, G. (2005). Educación Infantil (9a ed.). Editorial Pearson Prentice Hall.
Nima, N. (2018). Influencia del Proceso de Enseñanza–Aprendizaje en el Rendimiento Académico del Área de Comunicación en Estudiantes del primer Año de secundaria de la Institución Educativa Tarapoto, 2018 [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/26047
Nirenberg, O., Brawerman, J., & Ruiz, V. (2000). Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Editorial Paidós.
Ortega, M. A. (2015). Evaluación formativa aplicada por los docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en el distrito de Hunter. Arequipa [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12866/118
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Que hace la UNESCO para la política y planificación de la educación. https://bit.ly/3k3n0ew
Osorio, P. W. (2018) Concepciones y prácticas docentes sobre evaluación de los aprendizajes en la Región Junín [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12894/5676
Pérez, J. (2006). Evaluación de programas educativos. Editorial La Muralla.
Pérez, A. F., Méndez, C. J., Pérez, P., & García, J. A. (2017). Los programas de estudio en la educación superior: Orientaciones para su elaboración. Perspectiva docente Espectro (62), 21-31. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6349281.pdf
Pérez, M., Enrique, J. O., Carbó, J. E., & González, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. EDUMECENTRO, 9(3), 263-283. https://bit.ly/3lc2t8V
Perrenoud, P. (1998). L’évaluation des élèves. De la fabrication de l’excellence à la régulation des apprentissages. De Boeck.
Red Kipus Perú. (2017, 2-3 junio). Hacia la Excelencia de los Institutos de Educación Superior Pedagógicos [Ponencia]. Seminario de Políticas de desarrollo docente al 2021, Lima, Perú. https://bit.ly/38nRfdY
Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220.
Sadler, D. R. (1989). Formative assessment and the design of instructional assessment. Instructional Science, 18, 119-144.
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Hernández-Palma, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
Sandi, J. C., & Cruz, M. A. (2019). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la Educación Superior. Revista de las Sedes Regionales, 17(36), 2-38.
Santos, L. (2016). A articulação entre a avaliação somativa e a formativa, na prática pedagógica: ¿uma impossibilidade ou um desafio? Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 24(92), 637-669. https://doi.org/10.1590/S0104-40362016000300006
Secretaría de Educación Pública. (2012). El enfoque formativo de la educación. Serie: herramientas para la evaluación en educación básica. SEP.
Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M., & Cook, S. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales (3ª Ed.). Ediciones Rialp, S.A.
Tyler, R. W., Gagné, R. M., & Scriven, M. (1967). Perspectives of Curriculum Evaluation. Rand McNally.
Talanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educción química, 23(6), 177-179. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.001
Torres, R. (2013). La evaluación formativa. Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/evaluacion-formativa.pdf
Trejo, K. (2019). Competencias docentes para la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de una visión integradora de las principales tendencias didácticas. Revista Boletín Redipe, 8(12), 36-49. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i12.871
Vargas, Z. R. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082010
Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza. Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Universidad de Lasalle.
Velazque, L., Valenzuela, C. J., & Murillo, F. (2020). Pandemia COVID-19: repercusiones en la educación universitaria. Odontología Sanmarquina, 23(2), 203–205. https://doi.org/10.15381/os.v23i2.17766
Velásquez, A., & Rey, N. (2005). Gestión curricular y educación universitaria. Universidad de San Martín de Porres.

Publicado
Séries
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.