Revitalização do centro histórico de Trujillo. O potencial da habitação social em quinta
Palavras-chave:
Centro histórico; quinta; uso residencial.Sinopse
O objetivo deste estudo foi avaliar o impacto da introdução de habitação social em moradias como um mecanismo para revitalizar o uso da habitação no centro histórico de Trujillo, no Peru. Foi utilizada uma abordagem quantitativa, aplicada através de um desenho causal, não-experimental e transversal. A amostra da investigação foi constituída por 160 participantes, incluindo arquitectos, funcionários municipais, funcionários do Instituto Nacional de Cultura (INC) e residentes de moradias no centro histórico de Trujillo. Os resultados mostraram uma correlação positiva significativa entre a habitação pública em moradias e a recuperação de usos residenciais no centro histórico de Trujillo. O coeficiente de determinação mostrou que 98,6% da variação na recuperação dos usos residenciais no centro histórico de Trujillo pode ser explicada pela introdução de habitação social nas vivendas. A construção de habitação social nas vilas foi classificada como adequada a um nível normal (47,50%), enquanto a recuperação do uso residencial foi encontrada a um nível médio (50,0%). Estes resultados confirmam a importância da habitação social em vilas como mecanismo eficaz para revitalizar o uso habitacional no centro histórico de Trujillo.
Downloads
Referências
Agüero, M. (2011). Propuesta Dimensional para la construcción masiva de Viviendas Promovidas Por El Estado. Universidad Nacional de Ingeniería.
Aguilar, L. (2012). Hacia un tejido complejo de espacios culturales. Exploración en materia de estándares para el equipamiento cultural. Universidad de Chile. Instituto de la Vivienda. 149 p. Seminario INVI. p. 27-28.
Alfaro, S. (2006). Análisis del proceso de autoconstrucción de la vivienda en Chile, bases para la ayuda informática para los procesos comunicativos de soporte. Universidad Politécnica de Catalunya.
Aparicio, A. (2004). A Plena Luz y la revitalización del Casco Antiguo de Cuenca. Nimbus. Revista de Climatología, Meteorología y Paisaje, 13-14, 71-86.
Arellano, D., y Yáñez, J. (2009). Mediciones Antropométricas sin contactos a partir de fotografías. Ide@s CONCYTEG, 48, 669-673.
Chacón, R. (2004). Localidad de vida y la planificación urbana. Revista Urbana, (34), 111–121.
CONAVI. (2009). Comisión Nacional de Vivienda. www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo38797.doc
Constitución Política del Perú (1993). Constitución.
Dammert, M., Robert, J., y Vega, Pablo. (2017). El hábitat popular hoy en las ciudades peruanas. Una contribución a los estudios urbanos en el Perú. Bulletin de l’Institut français d’études andines. 46(3), 405-412.
Égert, B., & Mihaljek, D. (2007). Determinants of house prices in central and eastern Europe. BIS Working Papers, 236.
González, E., Cárcaba, A. y Ventura, J. (2011). The importance of the geographic level of analysis in the assessment of the quality of life: the case of Spain. Social Indicators Research, 102(2), 209-228.
Granja, E. (2011). Vivienda Masiva de unidades actualizables en Quitumbe [Tesis pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/4451
Grun, N. (2005). Vivienda Popular Progresiva [Tesis pregrado, Universidad San Francisco de Quito]Repositorio Universidad San Francisco de Quito http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/459
Hardoy, J., Dos Santos, M., & Álvarez, J. (1981). Impacto de la urbanización en los centros históricos de América Latina. 1ª edición. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural PNUD/ UNESCO.
Huacacolque Sánchez, L.G. (2021). Vivienda social en quinta como mecanismo de recuperación del uso residencial del centro histórico de Trujillo, 2020 [Tesis doctorado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/57349
Montaner, J. M., Muxi, Z., Falagán, D. (2021). Herramientas para habitar el presente: La vivienda del siglo XXI. CP67.
Nariño, R., Alonso, A., y Hernández, A. (2016). Antropometría. Análisis comparativo de las tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas. Revista EIA, 13(26), 47-59. https://doi.org/10.24050/reia.v13i26.799
Newman, I. (2012) The Recession and Beyond. Local and Regional Responses to the Downturn. Local Government Studies, 38(2), 275-277. https://doi.org/10.1080/03003930.2012.662794
Ortiz, V. M. (1984). La casa una aproximación (Vol. Primera edición). Universidad Autónoma Metropolitana.
Panero, J., y Martin, Z. (1983). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Editorial Gustavo Gili SL.
Paredes, C. (2008). Casas y materiales. Elementos en la arquitectura. Instituto Monsa de Ediciones.
Parlamento Andino de Colombia (2012). III Cumbre social-andina. Bogotá.
Pauta, F. (2019). La vivienda y la renovación urbana en los centros históricos. Un estudio de caso sobre Cuenca (Ecuador). Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 8(15), 197-228. https://doi.org/10.18537/est.v008.n015.a10
Pérez, A. (2016). El diseño de la vivienda de interés social La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura (Bogotá), 18(1), 67-75. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.7.
Rodríguez, E. (1990). Equipamiento comunitario, estándares para áreas urbanas. Ediciones Civilidad.
Rugiero, A. (2000). Aspectos teóricos de la vivienda en relación con el habitar. INVI Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Salinas, L. (2016). Política de vivienda social y gestión metropolitana en la expansión de la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Cuadernos Geográficos, 55(2), 217-237.
Takano, G. (2018). Reasentamiento por un megaproyecto de infraestructura en Lima, Perú. Un análisis desde la habitabilidad y las relaciones sociales. Revista INVI, 33(94), 135-159. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582018000300135.
Vaca, O. (2015). Las condiciones de habitabilidad en la vivienda social del modelo metrovivienda 1991- 2012, caso de estudio: ciudadela nuevo Usme [Tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54731
Valero, E. (2012). Antropometría. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Villegas, F. (2014). Diseño interior arquitectónico que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, en la fundación San José de Huambaló [Tesis pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8612
Yáñez, J. (2009). La antropometría: un primer paso para conocer nuestro entorno. Ide@s CONCYTEG, 48

Publicado
Séries
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.