Perfil do graduado: um estudo de caso sobre a empregabilidade de estudantes universitários

Autores

Katty Alamo Larrañaga
Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú
https://orcid.org/0000-0001-8591-583X
Rony Flores Ramírez
Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú
https://orcid.org/0000-0002-9171-6172
Greysi Samantha Cotrina Coral
Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú
https://orcid.org/0000-0003-2967-030X
Jesús Rodríguez Sánchez
Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú
https://orcid.org/0000-0003-4065-3703

Palavras-chave:

Perfil do graduado; habilidades técnicas; competências; empregabilidade.

Sinopse

O perfil profissional dos estudantes universitários anda de mãos dadas com as exigências institucionais e empresariais do mercado, possibilitando prever a empregabilidade dos futuros universitários. Por essa razão, o estudo procurou anotar as variáveis e, em seguida, encontrar sua relação. Para isso, trabalhamos com 34 alunos de pós-graduação da escola profissional de turismo de forma descritiva e correlacional, usando pesquisas para a coleta de dados com estatísticas inferenciais. O estudo levou aos resultados de uma relação positiva e uma média de 0,3365 entre as variáveis do estudo, onde o nível de treinamento fornecido pelo perfil profissional do graduado é alto, 65%, e o nível de empregabilidade dos alunos é alto, 94%. Além disso, habilidades básicas como compreensão de leitura, redação, raciocínio verbal, lógico e/ou estatístico, matemática aplicada ao trabalho, inglês e francês, uso de tecnologia e automação de escritório. Em conclusão, quanto melhor for o desenvolvimento do perfil profissional, maior será a empregabilidade dos alunos do EAP em Administração de Turismo da Universidad Nacional de San Martín.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Katty Alamo Larrañaga, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú

Doctora en Gestión Empresarial, Magister en Docencia Universitaria. Especialista en Turismo, con experiencia en Docencia Universitaria.

Rony Flores Ramírez, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú

Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, Magister en Gestión Pública con experiencia en gestión pública, gestión empresarial y en la cooperación internacional, planificación estratégica, desarrollo sostenible, educación ambiental, investigación y marketing turístico.

Greysi Samantha Cotrina Coral, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú

Maestra en Gestión Pública, con experiencia en el sector público, privado, docencia universitaria, asociatividad empresarial, marketing y conservación. Con especialización en Marketing Digital.

Jesús Rodríguez Sánchez, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú

Maestra en Docencia Universitaria y Gestión Educativa – Dra. en Ciencias de la Educación.

Referências

Agencia per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (2015). Empleabilidad y competencias de los recién graduados: La opinión de empresas e instituciones, principales resultados del estudio de empleadores 2014.

Altamirano, P. (2014). Análisis de la empleabilidad de los graduados de la carrera de Psicología del Trabajo de la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca, desde Julio 2013 a Abril 2014 [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica Salesiana].

Ball, M. J. (2009). Learning, labour and employability. Studies in the Education of Adults.

Brunner, J. J. (2000). Competencias de Empleabilidad. Grupo de Estudios sobre Educación Superior y Sociedad, UNESCO y Banco Mundial.

Campos, G. (2003). Implicaciones económicas del concepto de empleabilidad. Revista Aportes, VIII.

Cárdenas, M., y Villacorta, E. (2017). Mentoring y desempeño laboral en la Piladora de Arroz Rey León – Morales Año 2015 [Tesis pregrado, Universidad Nacional de San Martín].

Castro, J. (2014). Opinión de los egresados sobre la formación profesional, Observatorio de la empleabilidad. Universidad San Martín de Porres.

Chacaltana, J., y Sulmont, D. (2003). Políticas activas en el mercado laboral peruano: el potencial de la capacitación y los servicios de empleo. PUCP.

De Neciosup, R. (2013). Niveles de empleabilidad de los profesionales de marketing en las empresas de Piura. Universidad Cesar Vallejo.

De Otiniano, M. & Pastor, C. (2013). Factores que inciden en el nivel de empleabilidad de los egresados de la carrera profesional de Administración de la Universidad César Vallejo de Trujillo, años 2010 al 2012. Universidad Cesar Vallejo.

Díaz, F. (2011). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Trillas.

Ferreyra, M. (2007). Determinantes del desempeño universitario: efectos heterogéneos en un modelo censurado [Tesis de maestría en economía, Universidad Nacional de La Plata].

Fugate, M., Kinicki, A., y Ashforth, B. (2004). Employability: A psycho-social construct, its dimensions, and applications. Journal of Vocational Behavior, 65(1), 14-38.

Fundación para el Desarrollo de la Función de Recursos Humanos (FUNDIPE) (1999). Empleabilidad. Madrid

Gamboa, J., Gracia, F., Ripoll, P., y Peiró, J. (2007). La empleabilidad y la iniciativa personal como antecedentes de la satisfacción laboral. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

García, J. (2009). Hacia el Espacio Europeo de Educación Superior. El reto de la adaptación de la universidad a Bolonia. Netbiblo.

García, O. (2015). Factores que influyen en la definición del perfil profesional del egresado de la ETS-PNP y el desempeño laboral. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

Gómez, M. (2014). Plan de marketing personal para incrementar el nivel de empleabilidad de los egresados de la carrera profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo. Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo.

Gorozabel, A., Intriago, R., y Barreiro, P. (2010). Campo ocupacional de los egresados o graduados de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi Uleam, periodo 1997 – 2007. Universidad Laica Eloy Alfaro.

Guzmán del Valle, E. (2019). Perfil profesional del egresado y su relación con la empleabilidad de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Administración en Turismo de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto, 2018 [Tesis de maestría, Universidad Enrique Guzmán del Valle].

Harvey, L. (1999). Employability: Developing the relationship between higher education and employment. Presentation at the European Association of Institutional Research Forum.

Harvey, L. (2001). Defining and Measuring Employability. Quality in Higher Education. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Informe Técnico N° 11.

Knight, P., y Yorke, M. (2002). Employability through the curriculum. Tertiary Education and Management, 8, 261–276.

Lantarón, B. (2012). Los servicios de orientación profesional y apoyo a los estudiantes universitarios en la mejora de la empleabilidad [Tesis de Maestría, Universidad de León].

Llanos, J. (2008). Relación del perfil profesional y el plan de estudios con el desempeño docente; de los egresados de la especialidad de Biología y Química de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco [Tesis de pre grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

Organización Internacional del Trabajo (2004). El empleo, la empleabilidad y la igualdad de oportunidades en los servicios de correos y telecomunicaciones. OIT.

Organización Internacional del Trabajo OIT (2008). Capacitación y orientación profesional.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010). La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano.

Pearson, K. (1978). The History of Statistics in the 17 th and 18 th Centuries. Pearson.

Piña, M. (2013). Prácticas Profesionales y su valor en el futuro desempeño laboral. Universidad de Chile.

Rodríguez, J. (2009). Plan curricular estándar modificado de la escuela profesional de Administración en Turismo. Universidad Nacional de San Martín.

Rodríguez, H. (2010). El liderazgo transformacional como antecedente de la empleabilidad: Su influencia en el rendimiento individual. Universidad de Valencia.

Rojas, C. (2002). Diagnóstico del Plan Curricular de la escuela académico profesional de obstetricia de la Universidad Nacional de San Martín y sus efectos en el perfil profesional. Universidad Nacional de San Martín.

Soto, W. (2012). Análisis del perfil profesional y laboral del egresado de Administración de empresas de la Universidad de Cartagena [Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena].

Tarazona, S. (2002). El tránsito de la pérdida del empleo la empleabilidad. Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico.

Teichler, U. (2008). Employability and the curriculum. Taller sobre la Empleabilidad en la formación universitaria.

Tito, P., Pereda, F., y Vilcabana, P. (2012). Empleabilidad de egresados de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de San Martín [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

Vieira, M. (2009). El análisis de la demanda formativa del mercado laboral en el diseño de los nuevos planes de estudios. MEC.

Yorke, M. (2006). Learning and Employability. Employability in higher education: what it is-what it is not. Higher Education Academy.

Perfil del egresado: caso de empleabilidad de estudiantes universitarios

Downloads

Publicado

December 31, 2024

Séries

Licença

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Detalhes sobre o formato disponível para publicação: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-664-95-2

Publication date (01)

2024-12-31