Plano de comunicação de crise para o setor educacional. Impacto na imagem institucional dos governos regionais

Autores

Carlos Augusto Valera Mendoza
Universidad San Martín de Porres | Lima | Perú
https://orcid.org/0000-0002-2046-2291
Pierre Vidaurre Rojas
Universidad San Martín de Porres | Tarapoto | Perú
https://orcid.org/0000-0002-2727-3717
Teresa del Pilar López Sánchez
Universidad César Vallejo | Tarapoto | Perú
https://orcid.org/0000-0003-1709-1095
Jonathan Lee Arévalo Pinchi
Universidad San Martín | Tarapoto | Perú
https://orcid.org/0000-0001-5863-4506

Palavras-chave:

Imagem institucional; plano de comunicação; relações públicas; gestão educacional.

Sinopse

Este livro explora a forma como um plano de comunicação de crise pode reforçar a imagem institucional do Governo Regional de San Martin aos olhos dos pais durante a pandemia da COVID-19. Utilizando uma abordagem mista, a relação entre as duas variáveis foi analisada através de inquéritos a alunos e pais de várias instituições de ensino. Os resultados mostraram uma ligação positiva entre a gestão de crises e a perceção pública, apoiada por modelos teóricos como Grunig e Hunt, González e Capriotti. Como proposta, é apresentado um guia prático para a conceção de planos de comunicação de crises no sector da educação, centrado na identificação de públicos, na priorização de mensagens e na seleção de canais eficazes. Esta ferramenta procura não só mitigar os impactos negativos durante as emergências, mas também adaptar-se às campanhas educativas, tornando-se um recurso versátil para reforçar a comunicação institucional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carlos Augusto Valera Mendoza, Universidad San Martín de Porres | Lima | Perú

Magister en Relaciones Públicas, Licenciado en Educación, Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Experto en gestión pública y temas de salud, educación, e Interculturalidad. Experiencia en negociación y resolución de conflictos sociales. Investigador y docente universitario.

Pierre Vidaurre Rojas, Universidad San Martín de Porres | Tarapoto | Perú

Doctor en Gestión empresarial y Magister en Agronegocios, con experiencia en empresas agroindustriales y en su administración. Docente Universitario con experiencia en gestión pública y privada con artículos científicos relacionados al marketing, administración y gestión cultural.

Teresa del Pilar López Sánchez, Universidad César Vallejo | Tarapoto | Perú

Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad, Magister en Gestión Pública; Labora en el Poder Judicial desde 1995 hasta la actualidad. Docente contratada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de San Martin.

Jonathan Lee Arévalo Pinchi, Universidad San Martín | Tarapoto | Perú

MBA en administración y negocios, docente universitario, con más de 15 años de experiencia en el sector privado.

Referências

Ander-Egg, E. 1995. Técnicas de investigación social. Lumen.

Avendaño C., W. R. (2013). Responsabilidad social (RS) y responsabilidad social corporativa (RSC): una nueva perspectiva para las empresas. Revista Lasallista de Investigación, 10(1), 152

Acción Regional. (2018). Plan de Gobierno de Pedro Bogarin Vargas. Fundación OSDE.

Banco Mundial. (2020). COVID-19: Impacto en la educación y respuesta de política pública

Barquero, A. V. (2008). Desarrollo local: diversidad y complejidad de las estrategias y políticas de desarrollo. Prisma.

BFI. (2020). Banco Interamericano de Desarrollo.

Capriotti, P. (1994). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona.

Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Colección Libros de la Empresa.

CNN. (2020, 20 de julio). Educación en tiempos de pandemia. El desafío de la educación por el COVID-19. https://lc.cx/WCh9_8

Diaz Cachique, M. (2018). La comunicación de crisis del programa naciona de alimentación escolar Qali Warma y la imagen institucional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Universidad San Martín de Porres.

El Comercio & Telefóica. (2020, 21 de julio). Educación digital: Retos y políticas para el futuro. https://lc.cx/cp0SZn

Enrique, A. (2007). La comunicación empresarial en situaciones de crisis. Universidad Autónoma de Barcelona.

ESCALE. (2019). Unidad de Estadística de la Calidad Educativa. Ministerio de Educación.

GORESAN. (s/a). Gobierno Regional de San Martín.

Hatch, M. J., & Schultz, M. (2001). Are the Strategic Stars Aligned for Your Corporate Brand? Harvard Business Review, 79(2), 128–134.

INEI. (2020). Informe técnico comportamiento de la economía peruana en el primer trimestre 2020.

INEI. (2019). Instituto Nacional de Estadística e Informática.

INEI. (2019). Instituto Nacional de Estadística e Informática.

INEI. (2019). Perú: Producto bruto interno por años, según actividades económicas 2007–2019.

La Mula. (2020, 5 de julio). La educación ante el COVID: Entrevista a Jaime Saavedra. https://www.facebook.com/lamulape/videos/854908461579453

Lara, M. A., Pina, V., & Torres, L. (2013). El gobierno electrónico y la rendición de cuentas en la administración regional y estatal. Gestión y Política Pública.

López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. UAB.

Losada, J. C. (2010). Comunicación en la gestión de crisis: lecciones prácticas. Editorial UOC.

Marín, F. (2009). Comunicación de crisis. Primera.

Mayordomo, S., Igartua, J., Zlobina, A., & Páez, D. (2004). Persuasión y cambio de actitudes. UNAM.

MINEDU. (2019). Sistema de consulta de resultados de evaluaciones.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacciónde la tesis. Ediciones de la U.

Oviedo, H. C., & Arias, A. C. 2005. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(4), 572-580.

Pérez, A., y Rodríguez del Bosque, I. (2014), Identidad, imagen y reputación de la empresa: integración de propuestas teóricas para una gestión exitosa. Cuadernos de Gestión, 14(1), 97-126.

Pérez, R. S., & Solórzano, E. H. (1999). Relaciones Públicas Superiores, una nueva pedagogía. Universidad de SanMartín de Porres.

Pérez-García, A. (2017). La Responsabilidad Social Corporativa Desde El Enfoque De Las Relaciones Públicas: Estrategia De Gestión Relacional en El Contexto Del Desarrollo Local Y Turismo Sostenible. HOLOS, 7, 183–197.

Pintado, T., y Sánchez, J. (2013). Imagen Corporativa. Influencia en la Gestión Empresarial. Esic Editorial.

Portilla García, P. M. (2014). Plan estratégico de comunicación interna para una institución descentralizada del gobierno. Universidad Rafael Landívar.

Portuguez, C. M. (2019). Relación de gestión de la alta dirección y el ejercicio de las funciones del profesional de relaciones públicas en las instituciones públicas de lima durante el 2019. USMP.

PPEDC. (2018). Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción.

Scheinsohn, D. (1998). Dinámica de la Comunicación y la Imagen Corporativa. OSDE.

Schiffman, L., y Lazar, K. (1991). Comportamiento del Consumidor. Prentice Hall.

SINADECI. (2009). Sistema Nacional de Defensa Civil, Manual de conocimientos básicos para comités de defensa civil y oficinas de defensa civil. INDECI.

Solórzano Castro, M. (2013). Identificación de estrategias de Relaciones Públicas del Estado en el manejo de los conflictossociales vinculados a la actividad minera en Cajamarca. Correspondencias & Analisis, (3).

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Ediciones Lumusa. S.A

Tapella, E. (2007). El mapeo de actores clave. Universidad Nacional de Córdoba.

Toro-García, A., Gutiérrez-Vargas, C., & Correa-Ortiz, L. (2020). El Gobierno Digital en las diferentes instituciones. Trilogía

Torres, R.-M. V. (2009). Aplicación de instrumentos de Relaciones Públicas en el ámbito del Desarrollo Local. Descripción y posibilidades. Research Gate.

UNESCO Perú. (2020). Lanzamiento oficial de la coalición para la educación.

UNESCO. (2020). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en elMundo 2020: Inclusión y educación: todos sin excepción.

Valdez Orriaga, M. (2015). Función relacional, comunicacional y sinérgica de las Relaciones Públicas en las organizacionespúblicas y privadas del Perú. Correspondencias & Análisis, (5), 57-73.

Valera Mendoza C. A. (2020). Plan de comunicación de crisis para el sector educación y su impacto en la imagen institucional del gobierno regional de San Martín en tiempo de covid-19 [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres].

Villafañe, J. (1993). Imagen Positiva. Pirámide.

Villafañe, J. (2002), Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Pirámide.

Xifra (2020). Comunicación corporativa, relaciones públicas y gestión del riesgo reputacional en tiempos del Covid-19. Profesional De La información, 29(2).

Xifra, J. (2005). Planificación estratégica de las relaciones públicas. Paidós.

Zúñiga, S. (2012). Comunicación estratégica y gestión de crisis. Estudio de caso: Peruvian Airlines agosto 2011-junio 2012. Universidad de San Martín de Porres.

Plan de comunicación de crisis para el sector educación. Impacto en la imagen institucional de los gobiernos regionales

Downloads

Publicado

December 31, 2024

Séries

Licença

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Detalhes sobre o formato disponível para publicação: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-664-97-6

Publication date (01)

2024-12-31