Onde está Guadalupe Ccallocunto? Guadalupe Ccallocunto: Cartas de longe a um compadre americano (Peru 1984 - 1990)

Autores

Lucio Alberto Sosa Bitulas
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | Ayacucho | Perú
https://orcid.org/0000-0003-0328-9674
Juan Ramos López
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | Ayacucho | Perú
https://orcid.org/0000-0001-5324-2554
Félix Rojas Orellana
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | Ayacucho | Perú
https://orcid.org/0000-0001-8064-978X

Palavras-chave:

Conflito armado; direitos humanos; gênero; memória histórica; epistolário.

Sinopse

Este livro compila as cartas enviadas entre 1984 e 1990 por Guadalupe Ccallocunto a seu compadre americano, no contexto do conflito armado no Peru. Por meio de sua correspondência, elas documentam experiências de vida, memória e resistência diante da violência política. O trabalho analisa o papel da escrita como testemunho e forma de denúncia, situando-a na tradição da narrativa testemunhal. O estudo adotou uma abordagem qualitativa, com análise de conteúdo e hermenêutica para interpretar os significados das cartas. Categorias como gênero, memória e violência estrutural foram usadas para contextualizar os depoimentos. Além disso, foi considerado o papel das mulheres na luta pelos direitos humanos, abordando a interseção entre o pessoal e o político. O livro oferece uma visão detalhada da experiência de uma mulher em um período de repressão, destinado a pesquisadores de história, antropologia e estudos de memória.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Lucio Alberto Sosa Bitulas, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | Ayacucho | Perú

Docente e investigador RENACYT, Escuela Profesional de Antropología Social de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, y Magíster en Gestión Pública. Ha realizado estudios de posgrado en Lingüística Andina en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

Juan Ramos López, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | Ayacucho | Perú

Estudiante de Antropología Social en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Es articulista en revistas nacionales e internacionales. Es autor del libro: Escombros de la memoria. Panorama de Antropología en Ayacucho (2024).

Félix Rojas Orellana, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | Ayacucho | Perú

Docente de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Antropólogo y maestro en Antropología Jurídica, doctorando en Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Autor de libros sobre esterilizaciones forzadas, derechos humanos, además, de diversos artículos.

Referências

Agamben, G. (1998). Homo Sacer: El poder soberano y la vida desnuda. Stanford University Press.

Ahmed, S. (2014). Las políticas culturales de la emoción. Routledge.

Ahmed, S. (2017). Vivir una vida feminista. Duke University Press.

Anderson, B. (1991). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Verso.

Anzaldúa, G. (1987). Fronteras/La frontera: La nueva mestiza. Aunt Lute Books.

Arendt, H. (1951). Los orígenes del totalitarismo. Harcourt Brace.

Bauman, Z. (2005). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bhabha, H. K. (1994). La localización de la cultura. Routledge.

Boesten, J. (2014). Violencia sexual durante la guerra y la paz: Género, poder y justicia posconflicto en Perú. Palgrave Macmillan.

Boesten, J., & Gavilán, L. (2023). Intimidades militares: Veteranos peruanos y narrativas sobre sexo y violencia. Latin American Research Review, 58(4), 762–778. https://doi.org/10.1017/lar.2023.18

Boesten, J., & Gavilán, L. (2024). Restos: Autoetnografía, epistemología feminista, ética y violencia sexual. International Feminist Journal of Politics, 26(3), 523–543. https://doi.org/10.1080/14616742.2024.2356012

Bourdieu, P. (1986). Las formas del capital. Greenwood Press.

Butler, J. (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Routledge.

Butler, J. (2004). Vida precaria: Los poderes del duelo y la violencia. Verso.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

Butler, J. (2006). Marcos de guerra: El cuerpo como campo de batalla. Ediciones Siglo XXI.

Butler, J. (2006). Vida precaria: Los poderes del duelo y la violencia. Verso.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: Movimientos sociales en la era de Internet. Polity Press.

Cépeda Cáceres, M. (2013). Cuando el terror se ritualiza: La violencia sexual como dominación simbólica del cuerpo durante el Conflicto Armado Interno. Anthropía, 11, 71-79.

Cépeda Cáceres, M., & Flores, X. (2011). Terrorismo de género: Aproximaciones al movimiento drag en Lima. Anthropía, 9, 16-27.

Certeau, M. de. (1984). La práctica de la vida cotidiana. University of California Press.

Collins, P. H. (2000). Pensamiento feminista negro: Conocimiento, conciencia y política de empoderamiento. Routledge.

Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). (2003). Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Cóndor Alarcón, N., & Pereyra Chávez, N. E. (2015). Desaparecidos en la penumbra del atardecer: Disputas privadas, memoria y conflicto armado interno en San Miguel (Ayacucho). Anthropologica, 33(34), 63-88. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201501.004

Connell, R. (2005). Masculinidades. Polity Press.

Connell, R. (2007). Teoría del sur: Las dinámicas globales del conocimiento en las ciencias sociales. Polity Press.

Cornejo, R. (2002). Entre el fuego cruzado: Campesinos de Ayacucho y la guerra interna. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Das, V. (2007). Vida y palabras: La violencia y el descenso a lo cotidiano. University of California Press.

Davis, A. (2003). ¿Son obsoletas las prisiones? Seven Stories Press.

Degregori, C. I. (2012). Qué difícil es ser Dios: Ideología y violencia política en Sendero Luminoso. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Del Pino, P. (2003). Familia, cultura y “revolución”: La vida cotidiana con Sendero Luminoso. En S. Stern, (ed.). Senderos luminosos y otros caminos: Guerra y sociedad en el Perú, 1980-1995 (pp. 158–192). Duke University Press.

Del Pino, P. M., Mena, M., Torrejón, S., Del Pino, E., Aronés, M., & Portugal, T. (2012). Repensar la desnutrición: Infancia, alimentación y cultura en Ayacucho, Perú. Acción Contra el Hambre / IEP Instituto de Estudios Peruanos.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2005). El manual Sage de investigación cualitativa. SAGE Publications.

Drinot, P. (2011). El encanto del trabajo: Trabajadores, raza y la construcción del estado peruano. Duke University Press.

Escobar, A. (2008). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Duke University Press.

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Autonomedia.

Federici, S. (2012). Revolución en el punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y lucha feminista. PM Press.

Fischer-Kowalski, M., & Weisz, H. (2016). Transiciones socioecológicas y cambio global: Trayectorias del metabolismo social y uso del suelo. Edward Elgar Publishing.

Fisher, K. (2014). Madres, mártires y memoria: Género e identidad nacional en el Perú posconflicto. Palgrave Macmillan.

Foucault, M. (1991). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Vintage.

Foucault, M. (2008). El nacimiento de la biopolítica: Conferencias en el Collège de France, 1978-1979. Palgrave Macmillan.

Foucault, M. (2008). El nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Fraser, N. (1997). La justicia interrumpida: Reflexiones críticas sobre la condición “postsocialista”. Routledge.

Fraser, N. (2010). Escalas de justicia: Reimaginando el espacio político en un mundo globalizado. Columbia University Press.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Fuller, N. (2001). Identidades masculinas: Varones de clase media en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Gago, V. (2020). La potencia feminista: O el deseo de cambiarlo todo. Traficantes de Sueños.

Galeano, E. (1997). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. Siglo XXI Editores.

Gamarra, E. R. (2023). Derechos humanos, memoria y género. Editorial Académica Española.

Gavilán Sánchez, L. (2012). Memorias de un soldado desconocido: Autobiografía y antropología de la violencia. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Ginzburg, C. (1989). El queso y los gusanos: El cosmos según un molinero del siglo XVI. Muchnik Editores.

Goffman, E. (1961). Manicomios: Ensayos sobre la situación social de los pacientes mentales y otros internos. Anchor Books.

Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo. Oxford University Press.

Hayner, P. B. (2011). Verdades indecibles: Justicia transicional y el desafío de las comisiones de la verdad. Routledge.

Heilman, J. (2010). Antes del Sendero Luminoso: Política en el Ayacucho rural, 1895-1980. Stanford University Press.

Hooks, B. (1984). Teoría feminista: Desde los márgenes al centro. South End Press.

Isbell, B. J. (2020). Defendernos: Violencia y resistencia en los Andes peruanos. University Press of Colorado.

Jave, I., Cépeda Cáceres, M., & Uchuypoma, D. (2014). Entre el estigma y el silencio: Memoria de la violencia entre estudiantes de la UNMSM y la UNSCH. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Fundación Konrad Adenauer.

Jave, I., Cépeda, M., & Uchuypoma, D. (2015). La acción política frente al estigma de la violencia entre los jóvenes universitarios posconflicto: Los casos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Anthropologica, 33(34), 187-202. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201501.009

Jelin, E. (2003). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

Jimenez Laveriano, M. (2022). La deshumanización del cuerpo heroico como eliminación de la memoria histórica en “Tres testimonios de Ayacucho” de Antonio Cisneros. Metáfora Revista de Literatura y Análisis del Discurso, 5(9). https://doi.org/10.36286/mrlad.v3i6.135

Keck, M. E., & Sikkink, K. (1998). Activistas sin fronteras: Redes de defensa en la política internacional. Cornell University Press.

Kirk, R. (2020). Guerra y sombras: Los fantasmas de América Latina. Oxford University Press.

Krippendorff, K. (2013). Análisis de contenido: Una introducción a su metodología. SAGE Publications.

Lamas, M. (2007). Cuerpo: Diferencias sexuales y género. Taurus.

Laplante, L. J. (2007). Justicia transicional y construcción de la paz: Diagnóstico y abordaje de las raíces socioeconómicas de la violencia a través de un marco de derechos humanos. International Journal of Transitional Justice, 1(3), 331–355.

Laplante, L. J. (2016). Justicia transicional y el desafío de las comisiones de la verdad: Un estudio comparativo. Cambridge University Press.

Manrique, N. (2002). El tiempo del miedo: La violencia en el Perú, 1980-1990. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Maquera-Maquera, Y., Ramos-Lopez, J., Torres-Pacheco, E., Apaza-Ticona, J., Maquera-Maquera, Y. A., Delgado, M. L. C.-A. de, Quenta, R. C., & Alanoca-Gutiérrez, R. (2024). Memory and youth in Ayacucho, spaces for socialization and construction of meanings of the internal armed conflict. Journal of Ecohumanism, 3(8), 7831–. https://doi.org/10.62754/joe.v3i8.5404

Mbembe, A. (2003). Necropolítica. Duke University Press.

Mintz, S. (1985). Dulzura y poder: El lugar del azúcar en la historia moderna. Penguin Books.

Mohanty, C. T. (1984). Bajo los ojos de Occidente: La investigación feminista y los discursos coloniales. Boundary 2, 12(3), 333–358. https://doi.org/10.2307/302821

Narotzky, S. (2006). Luchas inmediatas: Gente, poder y lugar en la España rural. University of California Press.

Narotzky, S., & Smith, G. (2006). Luchas inmediatas: Gente, poder y lugar en la España rural. University of California Press.

Nora, P. (1989). Entre la memoria y la historia: Los lugares de la memoria. Representations, 26, 7–25. https://doi.org/10.1525/rep.1989.26.1.99p0273m

Ortner, S. (2006). Antropología y teoría social: Cultura, poder y el sujeto actuante. Duke University Press.

Palmer, D. S. (2015). El Sendero Luminoso de Perú: ¿Revolución o terrorismo? Routledge.

Polanyi, K. (1944). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Beacon Press.

Poole, D. (2014). Paisajes de violencia: Memoria y espacio sagrado en los Andes peruanos. Duke University Press.

Portelli, A. (1991). La muerte de Luigi Trastulli y otras historias: Forma y significado en la historia oral. State University of New York Press.

Quispe Mejía, U. (2011). Relaciones de poder y violencia política en las comunidades campesinas de Ayacucho [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

Ramos López, J. (2017). Entre heridas y huellas el dolor crece: Memoria en procesos de dolor y enfermedad en Ayacucho. Alteritas, 7, 119–144. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.144

Ramos López, J. (2019). Las mujeres de la Asociación Nacional de Familiares Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú: Agenda, tensiones y silencios. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco), 4(11), 205-216. https://doi.org/10.51343/rfdcp.v4i11.152

Ramos López, J. (2024). Musealizar la experiencia del horror para el reconocimiento: A propósito de ANFASEP, Perú. Revista PH, 111. https://doi.org/10.33349/2024.111.5514

Ramos López, J., & Sosa Bitulas, L. A. (2024). Del imaginario a la verdad: Desmitificando la Amazonía peruana sobre los rezagos del conflicto armado. Metanoia: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(2), 48–64. https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i2.3446

Rancière, J. (2009). El espectador emancipado. Verso.

Ricoeur, P. (1981). Hermenéutica y ciencias humanas: Ensayos sobre lenguaje, acción e interpretación. Cambridge University Press.

Rojas-Orellana, F. (2024). Peru: The open wound of necropolitics in Ayacucho biopower, forced sterilization, and inequality in a context of violence. J Stem Cell Res Ther, 9(1), 41-43. https://doi.org/10.15406/jsrt.2024.09.00171

Rojas-Orellana, F., Paraguay-Vilcas, L., & Quispe-Ayala, C. (2023). Testimonios de mujeres esterilizadas: Violaciones de derechos y resiliencia en comunidades rurales peruanas. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.107

Rojas-Pérez, I. (2017). Restos del duelo: Atrocidad estatal, exhumaciones y la gestión de los desaparecidos en los Andes posguerra de Perú. Stanford University Press.

Sassen, S. (2014). Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global. Belknap Press.

Scheper-Hughes, N. (1992). Muerte sin llanto: La violencia de la vida cotidiana en Brasil. University of California Press.

Scott, J. C. (1985). Las armas de los débiles: Formas cotidianas de resistencia campesina. Yale University Press.

Scott, J. C. (1990). Dominación y las artes de la resistencia: Transcripciones ocultas. Yale University Press.

Scott, J. W. (1988). Género y la política de la historia. Columbia University Press.

Scott, J. W. (1996). Solo paradojas que ofrecer: Feministas francesas y los derechos del hombre. Harvard University Press.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Prometeo Libros.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.

Sen, A. (1999). El desarrollo como libertad. Oxford University Press.

Silverman, H. (2018). Patrimonio y la lucha cultural por la justicia en Perú. Springer.

Starn, O. (1999). Vigilia nocturna: La política de protesta en los Andes. Duke University Press.

Stern, S. J. (Ed.). (1998). Sendero y otros caminos: Guerra y sociedad en el Perú, 1980-1995. Duke University Press.

Tarrow, S. (2005). El nuevo activismo transnacional. Cambridge University Press.

Theidon, K. (2004). Entre prójimos: El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Theidon, K. (2013). Enemigos íntimos: Violencia y reconciliación en Perú. University of Pennsylvania Press.

Wacquant, L. (2009). Las prisiones de la pobreza. University of Minnesota Press.

Walby, S. (1990). Teorizando el patriarcado. Basil Blackwell.

Warren, K. (1998). Movimientos indígenas y sus críticos: Activismo panmaya en Guatemala. Princeton University Press.

Wilson, R. A. (2003). Antropología y derechos humanos en América Latina. Duke University Press.

Žižek, S. (2008). Violencia: Seis reflexiones laterales. Profile Books.

¿Dónde está? Guadalupe Ccallocunto: cartas desde la distancia a un compadre estadounidense (Perú 1984 – 1990)

Downloads

Publicado

April 7, 2025

Séries

Licença

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Detalhes sobre o formato disponível para publicação: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-14-5

Publication date (01)

2025-04-07