Tecnologia gratuita para MPEs. Inovação e sobrevivência na era digital

Autores

Noelia Paola Saavedra Nizama, Universidad Tecnológica del Perú | Piura | Perú; Carmen Lucila Infante Saavedra, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú; Víctor Angel Ancajima Miñán, Universidad César Vallejo | Piura | Perú; Carlos Alberto Raymundo Garcia, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú; Ricardo Edwin More Reaño, Universidad César Vallejo | Piura | Perú

Palavras-chave:

MPEs, Software de código aberto, Transformação digital, Gestão de negócios.

Sinopse

A pandemia da COVID-19 acelerou a necessidade de transformação digital nas micro e pequenas empresas (MPEs) peruanas, forçando-as a adotar ferramentas tecnológicas para sobreviver em um mercado em transformação. Esta pesquisa propõe uma arquitetura baseada em software de código aberto para otimizar o gerenciamento de compras, vendas e pagamentos, abordando problemas como a informalidade e a baixa digitalização. Usando uma abordagem metodológica mista, as necessidades do setor foram analisadas, as soluções tecnológicas foram avaliadas e uma plataforma piloto foi implementada. Embora tenha surgido resistência à mudança, o treinamento e o acompanhamento demonstraram que o FOSS melhora a eficiência operacional. O estudo conclui com recomendações para ampliar essa solução, destacando sua acessibilidade e o papel fundamental das políticas públicas na reativação dos negócios.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Noelia Paola Saavedra Nizama, Universidad Tecnológica del Perú | Piura | Perú

Ing. Informática, MBA, Doctora en TICs por la Universidad Nacional de Piura. Estudios en IA por University of California, Berkeley, Haas School of Business y EVA Virtual Educa-Argentina. Con experiencia en Gestión, Entornos Virtuales Aprendizaje, Marketing Digital y Docencia Universitaria.

Carmen Lucila Infante Saavedra, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniero Industrial con orientación en Sistemas e Informática, Magister en Informática, Doctora en Tecnologías de Información y Comunicación, Doctoranda en Administración de Empresas, Certificada por la Universidad de Liverpool en el curso Adaptación e implementación de cursos virtuales, asesora y jurado de tesis de pregrado y posgrado, miembro del equipo de Semilleros de Investigación y docente principal hace 25 años de la Universidad Nacional de Piura

Víctor Angel Ancajima Miñán, Universidad César Vallejo | Piura | Perú

Doctor en Tecnologías de Información y Comunicación, Magíster en Gestión de TIC e Ingeniero de Sistemas. Docente universitario de pregrado, Maestría y Doctorado. Auditor y Consultor en Tecnologías de Información. Asesor en investigación científica. Ponente en temas de TIC, Educación e Investigación. Investigador RENACYT  registrado en CONCYTEC.

Carlos Alberto Raymundo Garcia, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Licenciado en Física por la Universidad Nacional de Piura, Maestría en Matemática Aplicada por la Universidad Nacional de Piura, Doctorado en la Universidad Nacional de Piura, docentes adscrito al departamento de física de la Universidad Nacional de Piura.

Ricardo Edwin More Reaño, Universidad César Vallejo | Piura | Perú

Ing. de Sistemas, docente nombrado en Educación Secundaria en la especialidad de Matemática y Física desde el año 1994, docente universitario en Universidad César Vallejo y Universidad Tecnológica del Perú. Docente investigador RENACYT.

Referências

Alemán, D., Benites, H., & Carrasco, A. (2022). Plan de negocio para la implementación de una empresa de venta [Tesis de maestría, Escuela de Administración de Negocios para Graduados].

AprenderWP. (2022). wpbeginner. https://www.wpbeginner.com/fr/solutions/really-simple-ssl/

Armenteros, M. (2014). Modelo de negocio de las mipyme: un análisis desde la percepción de directivos de la comarca lagunera. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7(3).

BSALE. (2022). 5 Maneras Que Un Sistema De Ventas Ayuda A Las Pymes. bsale.com.pe. https://n9.cl/iix4zd

CAPECE. (2021). Reporte Oficial de la Industria E-commerce en Perú.

Centty, D. B. (2021). Las pequeñas y micro empresas como pequeñas unidades de producción. Eumed. https://n9.cl/v8cko

CEUPE. (2020). ¿Qué es la gestión de ventas? Centro Europeo de Postgrado. https://www.ceupe.com/blog/que-es-la-gestion-de-ventas.html

Chavez, Y. (2017). Gestión y Formación de Pymes Tecnológicas. Exodo.

Collins, F. (2012). The Real Promise of Mobile Health Apps. Scientific american online. https://n9.cl/hnkv8

COMEX. (2021). Las Microempresas en el Perú–Resultados 2021.

Consultores, D. (2022). Amazonas, Huánuco, Cajamarca y Loreto son las regiones con más desafíos en conectividad. Economia. https://n9.cl/rret5l

Drucker, P. (2010). Práctica del Management. HarperCollins.

Escribano, E. (2021). Análisis y ajustes de las herramientas y técnicas de la gestión de proyectos para adaptarlas al contexto de las Pymes Industriales [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid – España].

Fantova, F. (2005). Prácticas de la Gestión Empresarial.

Free Software Foundation. (2022). El Sistema Operativo GNU. https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

Garcia, E. (2023). Técnicas de Venta. Paraninfo.

Gonzáles, J. I. (2022, 15 de noviembre). ¿Qué es la Arquitectura Empresarial? Enmilocalfunciona. https://n9.cl/tots3

Gozalez, C. (2017). Análisis de los Factores que limitan el desarrollo y crecimiento de la pequeña empresa en Lima. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Gutiérrez, E. (2021). Creación colaborativa de una arquitectura de referencia para una plataforma de servicios de datos. RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (39), 114-130.

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill España.

Herrero, J. (2012). Administración, Gestión y Comercialización en la Pequeña Empresa. Paraninfo.

Iberdrola. (2022). Qué es el low code o programación sin código. https://www.iberdrola.com/innovacion/low-code

Ichpas, M. (2018). Análisis de los factores que limitaron el crecimiento económico de las micro y pequeñas empresas (Mypes) de confecciones de prendas de vestir en San Juan de Luriganch [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].

INEI. (2020). Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

INEI. (2021). En el Perú existen más de 2 millones 838 mil empresas. https://n9.cl/z88fi

Jobber, D. (2012). Administración de Ventas. Pearson.

LATOUR, J. E. (2019). Nivel de la gestion de las tecnologías de la información y comunicación en las mypes de Ancash. ULADECH.

LibreOffice. (2022). ¿Qué es LibreOffice? https://n9.cl/cj6ok8

Magretta, J. (2002). Por qué importan los modelos de negocios. Revista INCAE, 12(3), 12-20.

Malpica. (2015). Software Libre para la gestión del proceso de Ventas en una pyme del distrito de Cajamarca.

Marshal, E. (2009). Administraciónde Ventas. McGraw Hill.

Corredor Bustamante,G. (2016). Pymes: Gestión y Clima Organizacional. Corporación Universitaria Americana.

OECD. (2022). Financiamiento de Mypes emprendedores 2022.

Olaya, J. (2016). Evolución de las pymes en América Latina. Prezi. https://prezi.com/zgt9t_ovm4fa/evolucion-de-las-pymes-en-america-latina/

ONU. (2022). Acabar con la pobreza. https://www.un.org/es/global-issues/ending-poverty

Paredez, C. (2020). Propuesta de una Arquitectura de Software para la Mejora del Proceso de Gestión de Monitoreo de Controles de Seguridad [Tesis de ingeniería, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].

Pigneur, A. O. (2011). Generación de Modelos de Negocio. Deusto.

Porras, J. (2019). La Administración Empresarial eficiente con ayuda del Big Data en el desarrollo de las microempresas. Universidad Federico Villarreal.

RedHat. (2022). ¿Qué es el open source? https://n9.cl/kzrh

República. (2023, 19 de mayo). El 80% de las empresas en el Perú son familiares, el peruano busca hacer empresa. https://n9.cl/shdrx

Rodríguez, M. (2017). Uso de las Tecnologías de información y Comunicación para la mejora de la productividad en las pequeñas empresas del sector metalmecánico del rubro mobiliario-metal mecánico de Lima Metropolitana [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].

Sánchez, R. G. (2003). Software libre vs. software propietario: programando nuestro futuro. Historia Actual Online, (2).

Segovia, J. G. (2020). Innovación empresarial de Pymes en tiempos de Pandemia [Trabajo de grado, Universidad Peruana Unión].

Vega, F. (2017). Implementación de un sistema de gestión de compras en pymes [Tesis de grado, Universidad de Oviedo].

Xactlycorp. (2020). 10 Sales Statistics For Strategic Planning in 2021. https://www.xactlycorp.com/blog/10-sales-statistics-know-2021

Zendesk. (2022). ¿Qué es gestión de ventas en una empresa?: guía para iniciantes. https://www.zendesk.com.mx/blog/gestion-de-ventas/

Tecnología Libre para MYPES. Innovación y Supervivencia en la Era Digital

Downloads

Publicado

July 5, 2025

Séries

Licença

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Detalhes sobre o formato disponível para publicação: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-44-2

Publication date (01)

2025-07-05