Da ideia ao argumento. O caminho para o pensamento crítico na sala de aula

Autores

Gueysi Velásquez Yenque
Universidad nacional de Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0002-6035-2169
Jessica Isabel Alva Chávez
Universidad nacional de Trujillo | Trujillo | Perú
https://orcid.org/0000-0003-2748-1126
Javier Alexander Palacios Chinga
Universidad César Vallejo | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0002-6830-4612
Marilú Rosario Cruz Blas
Universidad nacional de Trujillo | Trujillo | Perú
https://orcid.org/0000-0001-5740-0062

Palavras-chave:

Redação argumentativa, Pensamento crítico, Oficina de redação, Expressão do aluno, Pedagogia transformadora.

Sinopse

Nas salas de aula do Colégio Militar Pedro Ruiz Gallo, a escrita deixou de ser apenas um exercício acadêmico e se tornou uma ponte para o pensamento crítico e a expressão autêntica. Este livro relata a experiência transformadora da oficina "Leo, reflexiono y creo", em que jovens estudantes aprenderam a moldar suas ideias em artigos de opinião com força argumentativa, clareza e estilo persuasivo. Por meio de uma narrativa divertida e atenciosa, o livro revela como uma metodologia inovadora conseguiu despertar neles não apenas melhores habilidades de escrita, mas também maior confiança em sua voz intelectual. Além de dados e estatísticas, estas páginas capturam o impacto humano do ensino: histórias de conquistas, descobertas e crescimento. Destinado a educadores, pesquisadores e amantes da palavra escrita, este livro é um convite para acreditar no poder da pedagogia de mudar vidas, um parágrafo de cada vez.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gueysi Velásquez Yenque, Universidad nacional de Piura | Piura | Perú

Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación con Mención en Gestión Educativa, Segunda especialidad en Didáctica de la Comunicación y Coordinadora General de revista digital “Letras al fuego” con el sello de la Editorial Legash Soluciones académicas con los estudiantes de la Escuela de Lengua y Literatura de la UNP.Docente universitaria de pregrado. Mi labor se orienta a la mejora y fortalecimiento de las prácticas pedagógicas.

Jessica Isabel Alva Chávez, Universidad nacional de Trujillo | Trujillo | Perú

Docente tiempo completo, investigadora con grado de doctora en Educación y segunda especialidad en Didáctica de la Comunicación. Ha publicado un libro y un artículo académico en su línea de especialización. Mi labor se orienta a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Javier Alexander Palacios Chinga, Universidad César Vallejo | Piura | Perú

Docente investigador del Programa de Formación Humanística de la Universidad César Vallejo (Perú). Doctor en Educación, Magíster en Educación con mención en Gestión Educativa y con Segunda Especialidad en Tecnología e Innovaciones Educativas. Sus intereses académicos se centran en la innovación pedagógica, el pensamiento crítico y la integración de tecnologías emergentes en la educación.

Marilú Rosario Cruz Blas, Universidad nacional de Trujillo | Trujillo | Perú

Licenciada en Educación Primaria, Magister en Psicología educativa y Doctora en Educación, con más de 15 años en experiencia en Educación Básica Regular y más de cinco años en Docencia superior, docente nombrada de la Universidad Nacional de Trujillo.

Referências

Ander-Egg, E. (1991). El taller, una alternativa de renovación pedagógica. Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Aponte, R. (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Revista Boletin Universitario, 1(23), 49–56.

Atarama, V. (2018). Programa “Mentes Críticas y Reflexivas” para mejorar la producción de textos argumentativos en estudiantes de cuarto grado de Educación Secundaria, Tambogrande 2018 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo].

Bernal, J., Martínez, A., & Ramírez, C. (2019). Estrategia docente para la lectura crítica de columnas de opinión en el ciclo v en tres colegios distritales de la localidad San Cristóbal de Bogotá [Tesis de grado, Universidad de La Salle].

Bigas, N. (2020). ¿Por qué Twitter es la red del odio? Universidad Oberta de Catalunya. https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2020/165-twitter-red-odio.html

Bigi, E., García, M., & Chacón, E. (2019). ¿Qué textos académicos escriben los estudiantes universitarios de Educación? Zona Proxima, 1(31), 25–55.

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Editorial Anagrama.

Chura, G., & Villacorta, N. (2022). Impacto del blog en la producción de textos argumentativos en estudiantes de educación secundaria. Horizonte de La Ciencia, 12(22), 93–108. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.403

Concytec. (2019). Reglamento Renacyt.

Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Revista ciencias de la educación, (36), 152–168.

Culquicondor, R. (2018). La práctica lectora y su relación con la producción de textos argumentativos en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Piura, 2017 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo].

Dolz, J., & Pasquier, A. (2016). Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Gobierno de Navarra.

García, M., Fernández, C., & Porto, L. (2017). Empoderamiento de los jóvenes a través de las redes sociales. Construcción de una ciudadanía comprometida. Communication & Society, 30(3), 129–140.

Gutiérez, D. (2009). El taller como estrategia didáctica. Razón y Palabra, 1(6), 1–4.

Gutiérrez, N. (2017). Taller de redacción para mejorar la producción de textos argumentativos de los estudiantes del Programa Beca 18 de la Universidad Privada del Norte Trujillo, 2016 -II. Universidad César Vallejo.

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. McGrawHill Education.

Labarthe, J., & Herrera, L. (2016). Potenciando la creatividad humana: taller de escritura creativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios En Etnolingüística y Antropología Sociocultural, 1(31), 1–19.

Lagos, M. (2018). Enseñanza-aprendizaje de la argumentación en el Programa de la Escuela Primaria. https://n9.cl/65oha

López, A. (2016). El artículo editorial como texto argumentativo: un estudio del género periodístico más razonador a la luz de la teoría de la argumentación [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid].

Lozano, J. (2000). Límites y controles a la libertad de expresión. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Manyari, O. (2018). Método del caso para desarrollar la competencia argumentativa escrita en la Universidad Peruana Los Andes 2017 [Tesis de grado, Universidad Peruana Los Andes].

Maya, A. (2007). El taller educativo, ¿qué es? Fundamentos para organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Minedu. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Ministerio de Educación del Perú.

Morales, J., Rodríguez, E., Reyes, M., & O’quínn, J. (2011). Opinión pública y democracia, algunas aportaciones para su estudio. Espacios Públicos, 14(32), 183–205.

OCDE. (2009). La comprensión del cerebro: el nacimiento de una ciencia del aprendizaje.

OCDE. (2016). Global competencyfor an inclusive world.

ONU. (2016). ORAL REVISIONS of 30 June.

Ortega, A. (2021). El impacto del COVI19: la digitalización como bien común. El cano. https://n9.cl/pbvcs

Quiroz, Y. (2018). El artículo de opinión: un género con voz propia. Acción Pedagógica, 1(27), 50–64.

Rodríguez, M. (2017). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Universidad Distrital.

Rodríguez, Y. (2017). Taller de escritores, propuesta didáctica para el desarrollo de la producción textual en estudiantes de educación media fortalecida con la educación superior del Colegio Rufino José Cuervo IED, Bogotá. Universidad Libre.

Ruiz, F., Tamayo, O., & Márquez, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educación Pesqui, 41(3), 629–646.

Sardá, J., & Puig, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Investigación Didáctica, 18(3), 405–422.

Suaza, A. (2017). El artículo de opinión para formar lectores críticos en grado octavo [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira].

Téllez, H. (2002). Atención, aprendizaje y memoria. Trillas.

Trujillo, J. (2014). El enfoque por competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10(5), 307–322.

Unesco. (2021). Enfoque por competencias. https://n9.cl/x81l14

Vázquez, A. (2016). Consignas de escritura, estrategias de lectura y escritura y calidad de los textos elaborados por estudiantes universitarios [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona].

Viché, M. (2015). El empoderamiento de los ciudadanos internet. Revista Internacional de Pensamiento Político–I Época, 10, 85–100.

Vital, M. (2018). La lectura y su importancia en la adolescencia. Universidad del Estado de Hidalgo.

Yanes, R. (2014). El artículo, un género entre la opinión y la actualidad. Revista Latina de Comunicación Social, 7(58), 1–11.

Zamora, T. (2020). Artículos de opinión. https://www.usanmarcos.ac.cr/sites/default/files/guia_art._opinion.pdf

De la Idea al Argumento. El Camino Hacia el Pensamiento Crítico en el Aula

Downloads

Publicado

July 21, 2025

Séries

Licença

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.