Gráficos que hablan. Una nueva forma de aprender Geometría Analítica
Palabras clave:
Geometría Analítica, Aprendizaje significativo, GeoGebra, Representación gráfica, Innovación educativa.Sinopsis
En la Universidad Nacional de Piura, muchos estudiantes enfrentan dificultades para aprobar cursos de matemáticas, especialmente Geometría Analítica. Las altas tasas de desaprobación reflejan un problema complejo: algunos alumnos llegan sin bases sólidas, otros se desmotivan ante métodos de enseñanza tradicionales, y los docentes, con aulas sobrecargadas, tienen poco espacio para innovar. Esta situación no solo afecta el rendimiento académico, sino que puede llevar al abandono de los estudios. Frente a este desafío, surge una propuesta: integrar herramientas digitales como GeoGebra para transformar el aprendizaje. Este software permite visualizar conceptos abstractos, como la hipérbola, de manera dinámica, conectando fórmulas con gráficos y lenguaje matemático. ¿Puede esta estrategia mejorar la comprensión y comunicación de ideas matemáticas? Este libro explora esa posibilidad, combinando teoría pedagógica con una experiencia práctica aplicada en estudiantes de Economía, buscando nuevas formas de hacer que las matemáticas sean menos intimidantes y más accesibles.
Descargas
Citas
Aguilar Hito, A. E. (2018). Metodología con el software Geogebra para desarrollar la capacidad de comunica y representa ideas matemáticas con funciones lineales. Universidad de Piura.
Amaya de Armas, T. R. (2016). Evaluación de los conocimientos didáctico‐matemáticos de futuros profesores de matemáticas al hacer transformaciones de las representaciones de una función. Educación matemática, 28(3), 111-144.
Apaza, F. J. (2020). Aplicación del software Geogebra y su influencia en el logro de la competencia matemática resuelve problemas de forma, movimiento y localización, en estudiantes del tercer grado de secundaria de la IE Paulo VI, Paucarpata, 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa].
Ayala Huillca, H. (2020). Efecto de la aplicación del software GeoGebra en el logro de competencias de rectas y cónicas de los estudiantes de una Universidad pública del Cusco, 2020 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle].
Cáceres, P. (2016). Guía para la creación de módulos de aprendizaje. Universidad Politécnica de Valencia.
Carrillo, A. A. (2009). Geogebra. Alfaomega.
Castañeda Paredes, K. V. (2020). Actividades de aprendizaje para la enseñanza de la matemática utilizando GeoGebra y Wolfram Mathematica para estudiantes de décimo año de educación general básica de la unidad educativa “Capitán Edmundo
Chiriboga” [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Chimborazo].
Chirino, M. A. (2019). Efectos de la aplicación del Programa Interactuemos con el Geogebra en el logro de los aprendizajes de las Competencias Matemáticas en los estudiantes de 1° de secundaria de la IE Parroquial Cristo Rey, UGEL 07. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Córdova Castañeda, E. S. (2019). Aplicación de geogebra en el logro de la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio en estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución educativa “Francisco Irazola” [Tesis de maestría, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote]
Díaz-Barriga Arceo, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw Hill Interamericana Editores S.A.
Duval, R. (2004). Los problemas fundamentales en el Aprendizaje de la Matemática y las Formas Superiores del Desarrollo Cognitivo. Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía.
Figueroa G, R. (2018). Geometría Analítica. Editores RFG.
Galarza Baque, G. A. (2021). GeoGebra para mejorar el aprendizaje de matemática en estudiantes de primero de bachillerato, del Distrito 09D06 de Guayaquil. Journal of Development, 2(5), p.8381-8405.
Guevara Fabián, R. D. (2021). Geogebra en el desarrollo de competencias matemáticas, en estudiantes de la Institución Educativa Santa Edelmira, Víctor Larco 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5168-5183. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.683
Hernández Sampieri R, F. C. (2015). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hernández, H. A. (2021). Resolución de Problemas con GeoGebra en la formación inicial de profesores de matemáticas: Un Análisis desde la Actividad Matemática [Tesis de doctorado, Universidad de la Laguna].
Dioses Moran, L. (2024). Programa de estrategias de resolución de problemas para fortalecer el pensamiento divergente en matemáticas en estudiantes de secundaria. Universidad Ciencia y Tecnología, 28, 67-76.
Ledesma, R. M. (2002). Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos. Psico-USF, 7(2), 143-152.
Licera, C. E. (2016). La Hiperbola. Una actividad de estudio e investigación articulación entre la Geometría sintética y Geometría analítica. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Mancilla, F. M. (2005). Módulo de aprendizaje. Un instrumento para el desarrollo de la autonomía profesional docente. Revista Investigaciones en Educación, 5(2), 95-116.
Mejia Alemán, L. V. (2016). La modelación matemática como estrategia didáctica para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del primer ciclo en la asignatura de Matemática I de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Piura, semestre 2014-II. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Piura]
Mejía Osorio, G. (2021). Representaciones semióticas de objetos matemáticos y articulación de sentidos en situaciones de tratamiento. El caso de los profesores de matemáticas [Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
Mendoza Bolo, M. E. (2003). El wimplot como recurso didáctico en la enseñanza de la matemática. Horizonte.
Morales, M. Z. (2023). Coordinación de principios de las teorías de la educación matemática para el logro de las dimensiones del razonamiento cuantitativo sobre las funciones cuadráticas en el nivel escolar [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Federico Villarreal].
Núñez Rojas, E. F. (2017). Representación semiótica como estrategia didáctica y competencias matemáticas en estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Educare de Chosica [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle].
Oliden, P. E. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15(2), 315-321.
Pacheco Noriega, I. (2023). GeoGebra en el aprendizaje de la geometría en estudiantes del
Instituto “Pedro Monge Córdova” Jauja-2021. Universidad Peruana Los Andes.
Pariente Chocano, E. F. (2023). Modelación matemática y el aprendizaje de cónicas en los estudiantes de primer año de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica del Perú [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de San Agustín].
Pérez, E. G. (2019). Secuencia didáctica para el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales con GeoGebra. Revista AMIUTEM, 7(2), 88–97.
Pineda, M. W. (2021). Registros de representación semiótica para la comprensión de la elipse usando Geogebra. Redipe, 11(3), 258-269
Ramírez Carrasco, M. C. (2025). El software GeoGebra y la comunicación de ideas matemáticas sobre la hipérbola en estudiantes de economía de la Universidad Nacional de Piura, 2024 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Piura]
Rendón-Macías, M. E.-K.-N. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia, 63(4).
Rodriguez, C. (2017). Objetos de Aprendizaje con eXeLearning y GeoGebra para la definición y representación geométrica de operaciones con vectores y sus aplicaciones [Tesis de doctorado, Universidad de Salamanca]
Rufino, S. M. (2024). Software GeoGebra y estrategias lúdicas en el aprendizaje de matemática en estudiantes de una entidad educativa estatal de Piura, 2023 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo].
Segade Pampín, M. E. (2022). El desarrollo de la imagen conceptual del triángulo en el alumnado de Educación Primaria utilizando GeoGebra [Tesis de doctorado, Universidade Da Coruña].
Vera Gutierrez, C. (2003). Matemática Básica. Moshera.
