Radiação UV no Campus Projetando Espaços Educacionais Seguros e Sustentáveis

Autores

Carlos Alberto Raymundo García, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú; Carmen Lucila Infante Saavedra, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú; María Alicia Suxe Ramírez, Universidad César Vallejo | Chimbote | Perú; Víctor Ángel Ancajima Miñán, Universidad César Vallejo | Piura | Perú; Noelia Paola Saavedra Nizama, Universidad Tecnológica del Perú | Piura | Perú

Palavras-chave:

Radiação UV, sistema de alerta, câncer de pele, universidade, prevenção.

Sinopse

A energia solar fotovoltaica é fundamental para a transição energética, mas sua intermitência, causada pelas condições atmosféricas, desafia sua integração estável à rede. Ferramentas de planeamento, como os atlas solares, são insuficientes por se basearem em médias que não capturam a variabilidade real, o que leva à má dimensionamento dos projetos. Este problema adquire uma urgência única em Piura, no Perú. A região não apenas sofre com esta inconsistência energética, mas a sua abundante radiação solar gera um alto risco de câncer de pele para a sua população. Perante esta dupla problemática, esta investigação propôs-se a conceber um sistema de alerta integral para a comunidade universitária da Universidade Nacional de Piura. O projeto recolheu dados de radiação UV durante um ano, analisou o seu impacto na população e desenvolveu uma proposta tecnológica para mitigar o risco sanitário mediante alertas em tempo real, combinando tecnologia e conscientização para um campus mais seguro.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carlos Alberto Raymundo García, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Licenciado en Física por la Universidad Nacional de Piura, Maestría en Matemática Aplicada por la Universidad Nacional de Piura, Doctorado en la Universidad Nacional de Piura, docente adscrito al departamento de física de la Universidad Nacional de Piura.

Carmen Lucila Infante Saavedra, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniero Industrial con orientación en Sistemas e Informática, Magister en Informática, Doctora en Tecnologías de Información y Comunicación, Doctoranda en Administración de Empresas, Certificada por la Universidad de Liverpool en el curso Adaptación e implementación de cursos virtuales, asesora y jurado de tesis de pregrado y posgrado, miembro del equipo de Semilleros de Investigación, docente principal hace 25 años de la Universidad Nacional de Piura e Investigadora RENACYT registrado en CONCYTEC.

María Alicia Suxe Ramírez, Universidad César Vallejo | Chimbote | Perú

Ingeniero Informático y de Sistemas, con 18 años de desempeño en el sector educativo superior, maestría en Educación, doctorado en ingeniería informática y de sistemas, con conocimientos en cursos virtuales, semipresenciales, diseño CAD, diseño gráfico, diseño web, programación, administración de redes, elaboración y asesoramiento de proyectos e informes de investigación, artículos científicos, RSL, jurado de tesis en pregrado y posgrado.

Víctor Ángel Ancajima Miñán, Universidad César Vallejo | Piura | Perú

Doctor en Tecnologías de Información y Comunicación, Magíster en Gestión de TIC e Ingeniero de Sistemas. Docente universitario de pregrado, Maestría y Doctorado. Auditor y Consultor en Tecnologías de Información. Asesor en investigación científica. Ponente en temas de TIC, Educación e Investigación. Investigador RENACYT registrado en CONCYTEC.

Noelia Paola Saavedra Nizama, Universidad Tecnológica del Perú | Piura | Perú

Ing. Informática, MBA, Doctora en TIC por la Universidad Nacional de Piura. Estudios en IA por University of California, Berkeley, Haas School of Business y EVA Virtual Educa-Argentina. Con experiencia en Gestión, Entornos Virtuales Aprendizaje, Marketing Digital y Docencia Universitaria.

Referências

American Cancer Society. (2019). Cancer Prevention & Early Detection Fact & Figures 2021-2022.

APA-USA. (2021). Pasos a tomar para protegerse del sol. https://acortar.link/9B7Au

Benavides, B. (2010). Información Técnica sobre la Radiación Ultravioleta, el índice UV y su Pronóstico. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales–IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales–IDEAM.

Cardenas Antón, G. (2020). Impacto de la radiación UV en los alumnos de la Escuela Naval Militar. Universidad de Vigo.

Chambi Laura, V. N. (2018). Estudio y análisis de la actividad solar, radiación solar global y radiación UV en la ciudad de Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa–Escuela de Posgrado.

Facundo Orte, P. (2017). Procesamiento de señales de una radómetro de ondas milimétricas para obtener perfiles de ozono y estudios de la radiación solar UV en superfecies. Universidad de Nagoya.

Ghiani, E., Pilo, F., & Cossu, S. (2014). Evaluation of photovoltaic installations performances in Sardinia. Energy Conversion and Management, 76, 1134-1142.

Gobierno de Navarra. (2019). Radiación ultravioleta. https://acortar.link/HY6Y2c

Gómez Sarduy, J. R., Puerta Fernandez, J., Gonzáles Alén, A., & Gálvez, M. G. (2015). Direct and diffuse solar radiation determination at the Venezuelan seashore by using meterological variables. Universidad de Zulia.

Gutierrez, P., & Limón, I. (s.f.). Centro de entrenamiento y evaluación de habilidades clínicas. Universidad Veracruzana.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

Instituto Nacional del Cáncer. (2020). Diccionario del NCI. https://acortar.link/MdIl5W

Mendoza, E., & Raymundez, M. (2018). Conocimiento y actitud sobre los efectos de la radiación solar en las estudiantes de nivel secundario de la institución educativa estatal 09 de diciembre. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

Meteogalicia. (2019). Glosario de mereorología. https://acortar.link/l094FK

Ministerio del Ambiente. (2019). Radiación Ultravioleta UV B en Arequipa. Boletín, Senamhi.

Obando, E., & Vargas, W. (2016). Desempeño de un sistema fotovoltaico autónomo frente a condiciones medioambientales de una región en particular. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40(154), 52-63.

Obando, E. (2018). Modelo de pronóstico de radiación solar basado en Machine Learning. Universidad Nacional de Colombia.

OMS & OMM. (2003). Índice UV solar mundial. INTERSUN.

Organización Mundial de la Salud. (2022, 6 de julio). Cáncer de piel. https://www.who.int/es/home

Pathak, M. A. (1996). Progress and perspectives on photoprotection of human skin against UVB and UVA radiation. The Journal of Dermatology, 23, 783-800. https://doi.org/10.1111/j.1346-8138.1996.tb02692.x

Raymundo García, C. A. (2024). Diseño de un sistema de alerta para mitigar del impacto de la radiación solar UV en la población universitaria de la Universidad Nacional de Piura [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Piura].

Perez, R., David, M., Hoff, T., Kilavov, S., & Kleissl, J. (2015). Spatial and temporal variability of solar energy. Arsc.

Quispe Huamán, W. (2019). Sistema inalámbrico móvil de monitoreo remoto de radiación ultravioleta solar para la prevención de daños por eritema en la piel de las personas en el distrito de pampas–Tayacaja. Universidad Nacional de Huancavelica.

Redacción Médica. (2012). Cáncer de piel aumentan 50 mundo. https://acortar.link/IY0Fwr

Scientific Committees. (2020). Glosario. European Commission. https://acortar.link/QXpeGF

Senamhi. (2017). Niveles de radiación ultravioleta entre moderados y altos en el país. https://acortar.link/uAfsr5

Senamhi. (2020). Boletín mensual vigilancia de la radiación UV-B en ciudades del país, 6.

Senamhi. (2021). Boletín mensual vigilancia de la Radiación UV-B en ciudades del país, 9.

Senamhi. (2022). Boletín mensual vigilancia de la radiación UV-B en ciudades del País. Senamhi.

Solarama. (2019). Conoce qué son los sistemas fotovoltaicos y su función. https://acortar.link/RF3L8H

Taipe, C. (2023). Implementación de una app móvil para estimar el índice ultravioleta en tiempo real. Universidad Nacional del Antiplano.

Utrillas, M., Marín, M., Estellés, V., Gandía, S., & Núñez, J. (2013). Ten years of measured UV Index from the Spanish UVB Radiometric Network. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology, 125, 1-7.

Verma, S., & Verma, K. (2013). Modeling & analysis of standalone photovoltaic system. International Journal of Research in Engineering and Technology, 2(2), 1-5.

Zschimmer & Schwarz. (2020). Que-significa-spf-y-otras-dudas-sobre-tu-protector-solar. https://acortar.link/PXXLc9

Zulueta, J. (2015). Método inductivo y método deductivo. Estrategias de razonamiento lógico.

Radiación UV en el Campus. Diseñando espacios educativos seguros y sostenibles

Downloads

Publicado

November 6, 2025

Séries

Licença

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Detalhes sobre o formato disponível para publicação: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-89-3

Publication date (01)

2025-11-06