MPMEs e suas complexidades. Impacto da criação, financiamento e desenvolvimento de empreendimentos.
Palavras-chave:
MPMEs; informalidade; empreendedorismo; financiamento.Sinopse
Um projeto de micro, pequena ou média empresa nasce como consequência de uma oportunidade de negócio em um distrito do Peru. A seguir, é apresentado um problema de pesquisa para analisar o impacto do financiamento no desenvolvimento de empreendimentos de MPME. Foram investigados os fatores mais relevantes que influenciam a criação de empreendimentos sustentáveis, sustentáveis e inovadores, considerando diferentes ferramentas de financiamento e a atitude empreendedora. Em termos de abordagem metodológica, foi utilizada uma abordagem mista com nível simultâneo e escopo transversal. A população-alvo do estudo foram os empreendedores de MPMEs, aos quais foi aplicado um questionário validado por especialistas. Um questionário também foi aplicado a gerentes e consultores de crédito de instituições financeiras. Esses questionários foram elaborados considerando cinco estruturas: normativa, teórica, conceitual, referencial e filosófica. Os resultados obtidos revelaram que o acesso ao financiamento é limitado, o que foi corroborado pela análise qualitativa das categorias emergentes. Também foram identificadas a influência do ambiente, a importância do monitoramento e da verificação, a falta de divulgação dos programas regulatórios, as realizações e a gestão de crédito.
Downloads
Referências
Abramo, L., Cecchini, S., y Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral: aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Libros de la CEPAL, N° 155
Amsden, A. (2001). The Rise of “The Rest”: Challenges to the West From Late-Industrializing Economies. Oxford University Paperback.
Albuquerque, F., Quirós, J., & Justino, R. (2016). Are the cultural accounting values a relevant issue for the SMEs’ financing options? Contaduría y administración, 62(1), 279-298. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.04.004
Alvites-Huamaní, C., López Sinisterra, O., Berra Ruiz, E., & Muñoz Maldonado, S. (2020). Factores personales y psicológicos que influyen en la Intención Emprendedora en estudiantes de la Universidad de Panamá. LEX–Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, 18(25), 411-436. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i25.2112
Alvarado Lagunas, E., Ortiz Rodríguez, J., & Morales Ramírez, D. (2018). Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México. Revista De Economía Del Rosario, 21(1), 153-180. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.6816
Banco Mundial (2022). Finanzas al servicio de la recuperación equitativa: Informe sobre el desarrollo mundial 2022. https://n9.cl/54v88
Becerra, M., Neri, J., Mballa, L. y Rosa, M. (2018). El emprendimiento y los jóvenes: Dimensiones psico-sociales. Plaza y Valdés.
Boscán, M., & Sandrea, M. (2009). Estrategias de financiamiento para el desarrollo endógeno del sector confección zuliano. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 11(3), 402-417. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1785
Bolaños, R. (2006). Impacto del Modelo a Imitar en la Intención de Crear una Empresa. Estudios de economía aplicada, 24(2), 491-508
Caballero-García, A., Guillén Tortajada, E. y Jiménez Martínez, M.P. (2017). El emprendimiento como propuesta de cambio y herramienta clave para acercar la formación universitaria a la realidad social del mercado laboral. [Congreso]. Simposio Internacional El Desafío de Emprender en la Escuela del Siglo XXI (2-22), Sevilla, España, Universidad de Sevilla.
Capote Pérez, R., Díaz Silva, A., Torres Paez, C., & Gil Guerra, A. (2021). Programa de microcrédito como fuente alternativa de financiamiento para el desarrollo local. Cooperativismo y desarrollo, 9(2), 526-554.
Castellas, E.I.-P., Ormiston, J. and Findlay, S. (2018), Financing social entrepreneurship: The role of impact investment in shaping social enterprise in Australia. Social Enterprise Journal, 14(2), 130-155. https://doi.org/10.1108/SEJ-02-2017-0006
Chagerben-Salinas, L. E., Yagual-Velasteguí, A. M., & Hidalgo-Arriaga, J. X. (2017). La importancia del financiamiento en el sector microempresario. Domino De Las Ciencias, 3(2), 783–798. https://doi.org/10.23857/dc.v3i2.354
CEPAL (2011). Eliminando barreras: el financiamiento a las PYMES en América Latina. https://n9.cl/i133g
Corona, L. (2021). Emprendimientos, financiamiento y legislación. El caso de la UNAM. MaPorrúa.
Creswell, J. (2015). Research Design Qualitative. Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage
García Lirios, C., Carreón Guillén, J., Bustos Aguayo, J. M., & Hernández Valdés, J. (2020). Percepción del emprendimiento caficultor en la región Huasteca, centro de México. Revista Activos, 18(1), 235–266. https://doi.org/10.15332/25005278/6164
Cabanillas Beltrán, M. A., Díaz Rivas, R. G., Vivanco Gastelo, V. S., Rodríguez De La Cruz, G. I., Marcelo López, D. G., & Robles Dávila, C. A. (2018). Financiamiento no formal para el emprendimiento de una pyme (pequeña y mediana empresa). Global Business Administration Journal, 2(1), 11–19. https://doi.org/10.31381/gbaj.v2i1.1453
Decreto Supremo N.º 013-2013-PRODUCE. (2013, 27 diciembre). Normas Legales, N.º 511568. Diario Oficial El Peruano.
Decreto Supremo N.º 012-2017- PRODUCE. (2017, 23 agosto). Normas Legales, N.º 1558101-3. Diario Oficial El Peruano.
Dini, M., & Heredia Zurita, A. (2021). Análisis de las políticas de apoyo a las empresas para enfrentar la pandemia de COVID-19 en América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46743/1/s2100104
Durán-Aponte, E. (2013). Análisis del perfil emprendedor en estudiantes universitarios del área administrativa: aportes a la formación gerencial emprendedora. [Congreso]. V Congreso de Gerencia en América Latina: Tendencias gerenciales desde una visión crítica. Universidad del Zulia.
Escudero Pérez, A. (2004). El idealismo transcendental y el problema del mundo externo. ENDOXA, 1(18), 141–170. https://doi.org/10.5944/endoxa.18.2004.5085
Equilibrium financiero (2021). Economía: Resumen y proyecciones. Boletín Económico, 20.
Garavito Hernández, Y., Calderón Campos, J. A., & Ramírez Torres, W. E. (2020). Emprendimiento en mujeres y jóvenes: una revisión de la literatura. Lúmina, 22(2), E0008. https://doi.org/10.30554/lumina.v22.n2.3869.2021
Herruzo Gómez, E., Hernández Sánchez, R. Cardella, G., y Sánchez García, J. (2020) Emprendimiento e innovación: oportunidades para todos. Dykinson
Ibáñez Caamaño, M. J. (2020). Reingreso al emprendimiento después del fracaso: Factores que influyen sobre los emprendedores seriales y de segunda oportunidad. Multidisciplinary Business Review, 13(1), 31–42. https://doi.org/10.35692/07183992.13.1.4
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Demografía empresarial en el Perú. III Trimestre 2018. https://n9.cl/12gzpe
Inzunza Cortés, C., & Izar Landeta, J. (2021). Las motivaciones, competencias y factores de éxito para el emprendimiento y su impacto en el desempeño empresarial. Un análisis en las MIPyMES en el estado de Querétaro, México. Contaduría y administración, 66(1), 00004. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2327
Ji, X., Wang, K., Xu, H., & Li, M. (2021). Has Digital Financial Inclusion Narrowed the Urban-Rural Income Gap: The Role of Entrepreneurship in China. Sustainability, 13(15), 8292. http://dx.doi.org/10.3390/su13158292
Kantis, H. (Ed.). (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo, Fundes Internacional
Khajeheian, D. (2017). Emprendimiento mediático: una definición consensuada. AD-Minister, (30), 91–113. https://doi.org/10.17230/ad-minister.30.5
López, A., Ramírez, M., y López, A. (2021). El financiamiento como estrategia de desarrollo en microempresas artesanales de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, México. Economía sociedad y territorio, 22(68), 23–56. https://doi.org/10.22136/est20221723
Matíz B, F., y Mogollón Cuevas, Y. (2008). La cadena de financiación: Una necesidad para el desarrollo económico y social a partir del emprendimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 63, 59-72
Mendoza, J., Pinto, Y., y Galvez, M. (2021). Peruana del bicentenario: promotora del emprendimiento en tiempos de crisis. Comuni@cción: revista de investigación en comunicación y desarrollo, 12(4), 332–342. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.586
Ministerio de la Producción (2022). Fondos y programas de financiamiento para mipymes. https://n9.cl/g8521
Minsky, H. P. (2019). Los factores financieros en la teoría económica del capitalismo. El Trimestre Económico, 86(344), 1071–1092. https://doi.org/10.20430/ete.v86i344.889
Nodari, C., Figuiró, P., Froehlich, C., Veiga-Neto, A., & Barreto-Miranda, A. (2020). Plataformas de financiamiento colectivo como instrumento de incentivo de innovaciones sociales en el contexto brasileño. Revista Lasallista de Investigación, 17(1), 44-58. https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a3
Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico. (2018). Brechas para el emprendimiento en la Alianza del Pacífico. OEAP; ASELA; BID.
Observatorio del Emprendimiento en España. (2021). Global Intrepreneurship Monitor. Informe GEM España 2020-2021. Universidad de Cantabria.
OECD (2018). Manual de Frascati 2015. Guía para la recopilación y presentación de información sobre la investigación y el desarrollo experimental. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Oliva Abarca, J. E. (2018). Factors, conditions and context of cultural entrepreneurship. Nova Scientia, 10(20), 442–464. https://doi.org/10.21640/ns.v10i20.1081
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2022). Financing SMEs and Entrepreneurs 2022. An OECD Scoreboard. https://doi.org/10.1787/e9073a0f-en
Ovalles-Toledo, L. V., Moreno Freites, Z., Olivares Urbina, M. Ángel, & Guerra Harold, S. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana De Gerencia, 23(81), 217 – 234
Palimanka, K. (2022). financial and non-financial aspects of entrepreneurship–the polish perspective. Financial Internet Quarterly, 17(4), 105–119. https://doi.org/10.2478/fiqf-2021-0030
Parra, J., y La Madriz, J. (2017). Presupuesto como instrumento de control financiero en pequeñas empresas de estructura familiar. Negotium, 13(28) 33-48.
Penarreta, M. (2017). Acceso al financiamiento y emprendimiento en la región 7 de Ecuador. Revista Publicando, 4(13 (1), 62-73. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/777
Pérez Paredes, A., Torres-Flórez, D., Torralba Flores, A., & Salgado Cifuentes, W. F. (2020). Características y elementos del fenómeno emprendedor en Villavicencio, Colombia. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 16(30). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2782
Pérez Rodríguez, V. (2017). La financiación para el desarrollo: una aproximación teórica. Economía y Desarrollo, 158(1), 116-126
Pía Lara, M. (2015). El drama nietzscheano en Robert Pippin. Revista de filosofía DIÁNOIA, 60(75), 141–149. https://doi.org/10.21898/dia.v60i75.61
Ponce Álava, V. A., López Chaquinga, E. G., García Bravo, M. E., López Chaquinga, J. A., & Vizcaíno Villavicencio, V. D. L. (2020). Los emprendimientos y su sistema de financiamiento. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, 231–240.
Porter, M. (2010) Ventaja competitiva. Creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. Pirámide
Pulgarín Molina, S.A., & Cardona Acevedo, M. (2011). Caracterización del comportamiento emprendedor para los estudiantes de administración de la Universidad del Rosario. Revista Escuela de Administración de Negocios, 71, 22-39.
Quevedo, L. (2019). Aproximación crítica a la teoría económica propuesta por Schumpeter. Investigación & Negocios, 12(20), 55-60.
Rojas Hernández, Mario. (2011). La razón autorreflexiva como principio de la filosofía de Hegel. Andamios, 8(15), 239-271
Ruiz Gomez, J. R. (2020). Inversiones verdes en el mundo post COVID-19 y sostenibilidad de la deuda: los casos de Francia, Italia y España. Revista De Economía Mundial, (56). https://doi.org/10.33776/rem.v0i56.4942
Saavedra García, M. L., Camarena Adame, M. E., & Vargas Sáenz, M. E. (2020). Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social. Revista Universidad Y Empresa, 22(39). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7976
Schumpeter, J. (1967). Teoría del desenvolvimiento económico (cuarta ed.). Fondo De Cultura Económica.
Schumpeter, J. (2010). Capitalism, socialism and democracy. Routledge.
TEDx Talks. (2020, 4 de marzo). Emprender: todo lo que debes saber para triunfar | José TEDx Talks | TEDxSanJosédeDavid. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qr3gepzyzii
Terán, E. y Guerrero, M. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista Espacios, 41(07)
Tinoco, Fabián F, Gálvez Albarracín, Edgar J., & Murillo Vargas, Guillermo. (2010). La estrategia y el emprendedor: diversas perspectivas para el análisis. Cuadernos de Administración, (43), 65-80
Tolba, A., Ismail, A., & Schøtt, T. (2021). People Financing Entrepreneurs within and outside the Family: Pandemic Decline and Resilience in Cultures around the World. Journal of Risk and Financial Management, 14(12), 610. http://dx.doi.org/10.3390/jrfm14120610
Torres, A., y Guerrero, F. (2017). financiamiento utilizado por las pequeñas y medianas empresas ferreteras. Revista CICAG, 14(2).
Valenzuela-García H., Molina J. L., Lubbers M. J., Escribano P. y Fuentes S. (2019). Emprendimiento Social. Autoempleo y extracción del valor en la era post-crisis. Revista de Antropología Social, 28(2), 371-390. https://doi.org/10.5209/raso.65619
Velasco, B., Sierra, A., y García, M. (2018). El emprendimiento, una alternativa al desarrollo económico incluyente. Revista Ciencia Administrativa, 26, 11-35.
Vitali, S. M. (2022). Entre la “ayuda para la familia” y el “sueño del negocio propio”. Experiencias de emprendedurismo vinculadas a políticas sociales en contextos de pobreza urbana (Rosario, Argentina). Maguaré, 36(1), 39–69. https://doi.org/10.15446/mag.v36n1.100869

Publicado
Séries
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.