Educação e migração. Narrativa etnográfica da prática docente no contexto da migração no Estado do México

Autores

Juan Jesús Velasco Orozco
Universidad Autónoma del Estado de México | Facultad de Antropología | Estado de México, Toluca | México |
https://orcid.org/0000-0002-5330-7546

Palavras-chave:

Educação, migração, prática de ensino, experiência, narrativa.

Sinopse

O livro relata os resultados de uma investigação sobre a prática docente no contexto da migração, realizada pelos próprios sujeitos por meio da narrativa de uma de suas experiências críticas. Para tanto, o primeiro capítulo apresenta o que se entende por prática docente, fazendo a distinção entre sujeito e objeto. No capítulo seguinte, o fenômeno da migração é situado conceitualmente e, em seguida, são apresentadas as narrativas da experiência docente. O terceiro capítulo mostra o resultado da análise das narrativas de acordo com o tipo de migração, a condição dos alunos e a prática de ensino implementada. Finalmente, o quarto capítulo continua com a análise, mas desta vez sobre os sentimentos e as ações dos professores na configuração da prática de ensino situada.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juan Jesús Velasco Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México | Facultad de Antropología | Estado de México, Toluca | México |

Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Antropología de la UAEMéx. Línea de Investigación: Ambiente, educación y cultura. Adscrito a la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México. 

Referências

Achilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos de Formación Docente, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Ángel, D., y Herrera, J. (2011). La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Estudios filosóficos, (43), 9–29.

Atkinson, P., y Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquia.

Arias Cardona, A.M., y Alvarado Salgado, S.V. (2015). Investigación narrativa apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181.

Bembibre, C. (2022, agosto). Definición de Emocional. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/ciencia/emocional.php

Burgos, D.B., y Cifuentes, J.E. (2015). La práctica pedagógica investigativa: entre saberes, quereres y poderes. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(2), 118-127.

Chehaibar, L. M., Alcántara, A., Athié, M. J., Canales, A., Díaz-Barriga, A., y Ducoing, P. (2013). Diagnóstico de la educación. En UNAM (ed.), Plan Educativo Nacional (pp. 21-58). UNAM. http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/completo.pdf

Coronel Berrios, F.H. (2013). Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza y su tratamiento desde la escuela. Revista Integra Educativa, 6(1), 57-77.

De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente [Ponencia]. I Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación. OEI. Lima, Perú. http://www.oei.es/cayetano.htm

Diario Oficial. (2013). Acuerdo número 675 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes. Gobierno de México.

Diario Oficial. (2019). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de operación del PAEPEM. Gobierno de México.

Díaz Páez, J. (2020). Rezago educativo de niñas, niños y adolescentes jornaleros agrícolas migrantes en el Estado de México. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 50(1), 103-142. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.1.9

Espinosa, E., & Secundino, N. (2013). Formación y prácticas. En P. Ducoing & B. Fortoul (ed.), Procesos de formación. (pp. 297-354). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior/Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Fierro, C., Fortuol, B., y Rosas, L. (2000). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción. Paidós.

Flores, J. (2021). Determinantes de la precariedad del trabajo jornalero agrícola en México: un análisis histórico-institucional. Región y sociedad, 33, 1-28. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1487

García-Cabrero, B., Loredo, J., y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial, 10. http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html

Garibi, P. (2019). Experiencias de trabajo en la niñez nahua jornalera agrícola en Cuauhtémoc, Colima. Estudios sobre las culturas contemporáneas, XXV(49), 39-66.

Gonnet, J.P. (2008). Sobre lo social [Ponencia]. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata.

Guber, R. (2009). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.

Guerra, M., Leyva, Y.E., y Conzuelo, S. (2019). Factores contextuales que afectan la práctica docente desde la perspectiva de docentes de México. Publicaciones, 49(1), 137–149.

INEE. (2016). Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes. Instituto Nacional de Evaluación de la Educación.

INEGI. (2023). Cuéntame. https://cuentame.inegi.org.mx/

Jacobo, H., Loubet, R., y Armenta, M. (2010). La formación de educadores de migrantes: una perspectiva compleja. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 45-63. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art2.pdf.

Legrand, M. (1993). L’approche biographique. Théorie, clinique. Marsella: Hommes et Perspectives. Desclée de Brouwer.

Leyva Barajas, Y., y Guerra García, M. (Coords.) (2019). Práctica docente en educación básica y media superior. Análisis de autorreportes de la Evaluación del Desempeño 2015. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Loredo, J., García, B., y Cobo, K. (2017). Estilos de enseñanza de los profesores, un estudio sobre la planeación, conducción y evaluación que realizan en el aula. Tendencias Pedagógicas, (30), 17-36. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/8113

Loyo, A. G. (2008). Evaluación Externa. Programa de Educación Preescolar y Primaria para Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM). Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez, J., Schweig, J., y Goldschmidt, P. (2016). Approaches for Combining Multiple Measures of Teacher Performance: Reliability, Validity and Implications for Evaluation Policy. Educational Evaluation and Policy Analysis, 38(4), 738-756.

Martínez Rizo, F. (2012). Procedimientos para el estudio de las prácticas docentes. Revisión de la literatura. RELIEVE, 18(1), http://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_1.htm

MEJOREDU. (2022). Educación en Movimiento. Boletín de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Gobierno de México.

MEJOREDU. (2023). Repensar a la niñez migrante para fortalecer la práctica docente. Intervención formativa. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Gobierno de México.

Méndez Puga, A.M. (2022). El derecho a la educación en los campamentos de jornaleros agrícolas migrantes. Educación en movimiento, 1(6).

Mondaca, C., Muñoz, W., Gajardo, Y., & Gairín, J. (2018). Strategies and inclusion practices of migrant students in Arica and Parinacota schools, northern border of Chile. Estudios atacameños, (57), 181-201. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432018005000101

Mora Olate, M.L. (2019). Migrantes en la escuela: Propuesta de un modelo de evaluación intercultural de los aprendizajes. Páginas De Educación, 12(1), 75–97. https://doi.org/10.22235/pe.v12i1.1769

Muñoz-Labraña, C., Ajagán-Lester, L., Martínez-Rodríguez, R., Torres-Duran, B., Muñoz-

Grandón, C., & Gutiérrez-Cortés, K. (2021). Migración y escuela: Percepciones del personal docente de Educación General Básica sobre niñez migrante. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.14

Organización Internacional para las Migraciones OIM. (2019). Derecho Internacional sobre Migración. (https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf)

Pérez Porto, J., y Gardey, A. (2013). Práctica docente–Qué es, características, definición y concepto. Definición.De. https://definicion.de/practica-docente/

Quintero, M. (2011). Justificaciones y narraciones: orientaciones teóricas e investigativas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de narrador. Ágora, 25(2), 9–22.

Rodríguez, C. (2006). Informe final. Educación de migrantes en Hidalgo. Universidad Autónoma de Hidalgo.

Rodríguez, C.R., Juárez, D., Valdivieso, A.G., y Mercado, F. (2014). Estudio sobre los principales resultados y recomendaciones de la investigación educativa en el eje de equidad. INEE.

Rodríguez, C. (2018). Un tema siempre pendiente: la falta de inclusión de la población en condiciones de vulnerabilidad. En A. Martínez y A. Navarro (eds.). La Reforma Educativa a revisión: Apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2024 (pp. 91–108). Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.

Rodríguez Solera, C.R., y Rojas Rangel, T. (Coords.) (2018). Migración interna, infancia y derecho a la educación. Universidad Iberoamericana.

Rojas, T. (2017a). Migración rural jornalera en México: la circularidad de la pobreza. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, XII(23), 1-35. http://www.redalyc.org/pdf/2110/211053027001.pdf

Rojas, T. (2017b). Hijos de jornaleros migrantes, sin oportunidades para asistir a la escuela. La Jornada del Campo. http://www.jornada.unam.mx/2017/07/16/ cam-migrantes.html

Rueda, M., Canales, A., Leyva, Y., y Luna, E. (2014). Condiciones contextuales para el desarrollo de la práctica docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2), 171-183. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3123

Ruiz Peralta, L.F., & García Cárdenas, E. (2015). Gloria Ciria Valdez Gardea Movilización, migración y retorno de la niñez migrante. Una mirada antropológica. Región y Sociedad, 27(63). https://doi.org/10.22198/rys2015/27/246

Sánchez-Parga, J. (2005). El oficio de antropólogo. Ecuador. Centro Andino de Acción Popular (CAAP).

Sandoval, E., & Villegas, N.M. (2013). Ser maestro: prácticas docentes en contextos escolares. En L. Saucedo, C. Guzmán, E. Sandoval, & J. F. Galaz (Coords.), Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa 2002-2012 (pp. 319-339). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior/Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Schmelkes, S., Ramírez, N., y Nesis, F. (2014). El trabajo infantil y el derecho a la educación en México. Fundación Telefónica México/Paidós.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2018). Plan de estudios 2018 de la Licenciatura en educación primaria. México

Sedesol. (2011). Pobreza, migración y capacidades básicas en la población jornalera agrícola en México. Resultados de la encuesta nacional de jornaleros agrícolas 2009. Sedesol. http://www.cipet.gob.mx/jornaleros/

SEP. (2012). Saberes itinerantes. 30 años del PRONIM. Secretaría de Educación Pública. Gobierno de México.

Torres-Arcadia, C., Esquivel Mendívil, R.M., y Martínez-López, M. (2012). Prácticas Exitosas en el Programa Niño Migrante (PRONIM) en Sonora, RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 1(1), 89-95. https://doi.org/10.33010/recie.v1i1.480

UNESCO-UNICEF. (2021). Buenas prácticas de inclusión educativa de personas migrantes. Oficina para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.

Zabala, V.A. (2002). La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó.

Downloads

Publicado

October 21, 2023

Séries

Licença

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Detalhes sobre o formato disponível para publicação: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-642-18-9

Publication date (01)

2023-10-21

Detalhes sobre o formato disponível para publicação: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-642-18-9

Publication date (01)

2023-10-21