Transformaciones en la educación universitaria. Modelo de mentoría para mejorar el logro de aprendizajes
Palabras clave:
Modelo, mentoría, logros y aprendizaje.Sinopsis
Las condiciones del mundo actual han forzado a la educación universitaria ha evolucionar para personalizar el aprendizaje y adaptarlo a las necesidades individuales de cada estudiante, incluyendo intereses, habilidades y características únicas. Esto se hace para fomentar la investigación, la reflexión, el pensamiento crítico y la resolución creativa de conflictos entre los universitarios, demostrando autonomía y basándose en sus propias competencias. Se realizó un diagnóstico del programa de mentoría para estudiantes de los primeros ciclos del Instituto Pedagógico de Piura y se encontró que la mayoría no conocía las dimensiones del programa. Además, más de la mitad de los alumnos presentaban bajo nivel en las dimensiones cognitivas, procedimental y actitudinal de logros de aprendizaje. Por lo tanto, se propuso un Modelo de Mentoría basado en la orientación pedagógica, respaldado por la teoría cognitiva de Ausubel, para mejorar los logros académicos de los estudiantes.
Descargas
Citas
Aguilar, N., y Manzano, N. (2018). La mentoría en el nivel universitario: etapas para su implementación. Universidad y Sociedad, 10(1), 255-262.
Álamo, M. (2010). Diseño de un Programa de Mentoría para promover el desarrollo de destrezas matemáticas en el estudiante de la Facultad de Administración de Empresas. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), (25), 51–74. https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13535
Alan, D., y Cortez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica (primera ed.). Universidad Técnica de Machala.
Albanes, P., Marques, F., y Patta, M. (2015). Programas de tutoría y mentoría en universidades brasileñas: un estudio bibliométrico. Revista de Psicología, 33(1), 21- 56
Álvarez, G.M. y Bisquerra, A.R. (2012). Orientación Educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Wolters Kluwer
Arias, J., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
Ausubel, D. (1999). Teoría del aprendizaje significativo.
Ausubel, D., Novak., J, D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Bisquerra, A. R. (2005). Orientación Psicopedagógica: áreas y funciones. Universidad de Barcelona
Bloom, B., y Krathwohl, A. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. Allyn & Bacon,
Camacho, I. (2018). Mentoría en educación superior, la experiencia en un programa extracurricular. Revista electrónica de investigación educativa, 22(4), 86-99
Carr, R. (1999). Alcanzando el futuro: el papel de la mentoría ante el nuevo milenio. Programa de Apoyo al Liderazgo y la Representación de la Mujer
Casado, R., Lezcano, F., y Colomer, J. (2015). Diez pasos clave en el desarrollo de un programa de mentoría universitaria para estudiantes de nuevo ingreso. Revista Electrónica Educare, 19(2), 155- 179
Congreso de la República (2014). Ley Universitaria 30220. https://www.sunedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-universitaria-30220.pdf
Dulzaides, M., y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso, ACIMED, 12(2), 1-5
Diaz, M. (1989). La orientación universitaria ante la problemática académica y profesional. Narcea.
Díaz Álvarez, C. I. (2020). Modelo de mentoría para mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Educación del Instituto Pedagógico de Piura [Tesis doctorado, Universidad César Vallejo] https://hdl.handle.net/20.500.12692/49564
Flores, M., Góngora, J., López, M., y Eraña, E. (2018). El llamado de la medicina: uso de nuevos modelos de mentoría para orientación vocacional. Educación Médica. 1-4
Gómez, M., Gonzales, M., Fernández, L., Figueroa, G., Rincón, I., y Zacarías, C. (2005). Mentoring. Universidad Complutense de Madrid.
Health and Education Policy Plus. (2018). Desarrollo de la Educación y la fuerza laboral. Programas de mentoría y aprendices: ejemplos y recomendaciones globales. http://www.healthpolicyplus.com/ns/pubs/10239-10472_GuatemalaMentoringandApprenticeshipsSP.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (sexta ed.). McGraw-Hill /Interamericana Editores.
Lacolutti, M., y Sladogna, M. (2018). Metodología para el diseño de instrumentos de evaluación. Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social.
Linares, G. (2014). El Coaching en la educación superior. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión educativa, 1, 1-10.
Luecke, R. (2004). Harvard business essentials. Coaching and mentoring: How to develop top talent and achieve stronger performance. Harvard Business School Press.
MENTOR/National Mentoring Partnership. (2005). Cómo construir un programa de mentoría exitoso. http://fliphtml5.com/ytam/pvlq/basic
Ministerio de Educación. (2018). Minedu pone en marcha programa de inducción para docentes noveles. http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=47032
Ministerio de Educación. (2019). Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente Programa de estudios de Educación Primaria.
Moreno, G. (1998). El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una aproximación conceptual. https://acortar.link/BAX8Je
Navarro, R. E. (2016). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 1(2). https://doi.org/10.15366/reice2003.1.2.007
Nuñez, M. (2016). El Coaching y Mentoring aplicado a estudiantes universitarios ingresantes de Ingeniería en Gestión Empresarial. Tierra Nuestra UNALM, 11, 78–83
Pizarro, R., & Clark, S. (1998) Currículo del hogar y aprendizajes educativos. Interacción versus estatus. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 7, 25-33.
Ponce, S., García, B., Islas, D., Martínez, Y., y Serna, A (2017). De la tutoría a la mentoría, reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente. Revista páginas de Educación, 11(2), 215-235
Ramírez, S (2017). El aprendizaje colaborativo y su influencia en el logro del aprendizaje en el curso de contabilidad de instituciones financieras de una universidad pública de la región Huánuco [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia] https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/1450
Rodríguez Lara, J., & Conrado González, P. S. (2017). Programa Estudiantes Mentores, “Una experiencia valiosa en la FAREM-Carazo”. Revista Torreón Universitario, 5(13), 6–12. https://doi.org/10.5377/torreon.v5i13.3881
Sánchez, C. (2010). Enfoques y experiencias para avanzar en el desarrollo de personas y conseguir mejores resultados. Revista Mentoring y Coaching Universidad y Empresa, (3), 1-158
Soler, M. (2015). El mentoring como herramienta de motivación y retención del talento. Capital humano, (184), 100–109
Taipe, L (2017). La educación, su enfoque en el aprendizaje e implicaciones en la evaluación [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador] https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5699
Venegas, F., Mancilla, L., Monroy, C., Torres, C. y Hernández, J. (2015). Programa de Orientación Educativa. Universidad de Colima
Universidad Politécnica de Madrid. (2009). Las Guías de Aprendizaje en la Universidad Politécnica de Madrid. In Guías de Aprendizaje. https://innovacioneducativa.upm.es/recursos/guias-aprendizaje-upm
Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el auto concepto y el asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM [Tesis licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos] https://hdl.handle.net/20.500.12672/590
Valverde, A., Covadonga, M., García, E., y Romero, S. (2004). Innovación en la orientación universitaria: la mentoría como respuesta. Contextos Educativos, 6(7), 87 – 112