Transformations in university education. Mentoring model to improve learning achievement

Authors

Carmen Isaura Díaz Álvarez
Universidad César Vallejo | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0002-3164-439X
Frisa María Antonieta Aliaga Guevara
Universidad César Vallejo | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0003-3655-6740
Anita Elizabeth Preciado Marchan
Universidad César Vallejo | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0002-1818-8174

Keywords:

Model, mentoring, achievement and learning.

Synopsis

The conditions of today's world have forced university education to evolve to personalize learning and adapt it to the individual needs of each student, including interests, abilities and unique characteristics. This is done to encourage research, reflection, critical thinking and creative conflict resolution among university students, demonstrating autonomy and relying on their own competencies. A diagnosis of the mentoring program for students in the first cycles of the Instituto Pedagógico de Piura was carried out and it was found that the majority did not know the dimensions of the program. In addition, more than half of the students presented low levels in the cognitive, procedural and attitudinal dimensions of learning achievement. Therefore, a Mentoring Model based on pedagogical guidance, supported by Ausubel's cognitive theory, was proposed to improve students' academic achievement.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carmen Isaura Díaz Álvarez, Universidad César Vallejo | Piura | Perú

Licenciada en Educación con Maestría en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa y un Doctorado en Educación, 18 años de experiencia en docencia universitaria, he desempeñado funciones de secretaria académica, Coordinadora de Escuela y actualmente me desempeño como jefa del Programa de Formación para Adultos. Desarrollo actividades académicas en el área de formación humanística en la línea de experiencia curriculares de Desarrollo Personal, creatividad e Innovación.

Frisa María Antonieta Aliaga Guevara, Universidad César Vallejo | Piura | Perú

Doctora en Educación y Magister en Gestión Pública por la Universidad César Vallejo, Abogada por la Universidad Nacional de Piura, autora de libros y artículos científicos en áreas de educación y derecho. Docente Renacyt (Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica).

Anita Elizabeth Preciado Marchan, Universidad César Vallejo | Piura | Perú

Obstetra por la Universidad Nacional de Tumbes, magister en Obstetricia y Doctora en educación por la Universidad Cesar Vallejo, desempeño asistencial, gestión administrativa, facilitadora de Salud sexual y reproductiva en el Ministerio de Salud, investigadora, docente universitaria en Posgrado en la Universidad Cesar Vallejo.

References

Aguilar, N., y Manzano, N. (2018). La mentoría en el nivel universitario: etapas para su implementación. Universidad y Sociedad, 10(1), 255-262.

Álamo, M. (2010). Diseño de un Programa de Mentoría para promover el desarrollo de destrezas matemáticas en el estudiante de la Facultad de Administración de Empresas. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), (25), 51–74. https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13535

Alan, D., y Cortez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica (primera ed.). Universidad Técnica de Machala.

Albanes, P., Marques, F., y Patta, M. (2015). Programas de tutoría y mentoría en universidades brasileñas: un estudio bibliométrico. Revista de Psicología, 33(1), 21- 56

Álvarez, G.M. y Bisquerra, A.R. (2012). Orientación Educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Wolters Kluwer

Arias, J., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.

Ausubel, D. (1999). Teoría del aprendizaje significativo.

Ausubel, D., Novak., J, D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Bisquerra, A. R. (2005). Orientación Psicopedagógica: áreas y funciones. Universidad de Barcelona

Bloom, B., y Krathwohl, A. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. Allyn & Bacon,

Camacho, I. (2018). Mentoría en educación superior, la experiencia en un programa extracurricular. Revista electrónica de investigación educativa, 22(4), 86-99

Carr, R. (1999). Alcanzando el futuro: el papel de la mentoría ante el nuevo milenio. Programa de Apoyo al Liderazgo y la Representación de la Mujer

Casado, R., Lezcano, F., y Colomer, J. (2015). Diez pasos clave en el desarrollo de un programa de mentoría universitaria para estudiantes de nuevo ingreso. Revista Electrónica Educare, 19(2), 155- 179

Congreso de la República (2014). Ley Universitaria 30220. https://www.sunedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-universitaria-30220.pdf

Dulzaides, M., y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso, ACIMED, 12(2), 1-5

Diaz, M. (1989). La orientación universitaria ante la problemática académica y profesional. Narcea.

Díaz Álvarez, C. I. (2020). Modelo de mentoría para mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Educación del Instituto Pedagógico de Piura [Tesis doctorado, Universidad César Vallejo] https://hdl.handle.net/20.500.12692/49564

Flores, M., Góngora, J., López, M., y Eraña, E. (2018). El llamado de la medicina: uso de nuevos modelos de mentoría para orientación vocacional. Educación Médica. 1-4

Gómez, M., Gonzales, M., Fernández, L., Figueroa, G., Rincón, I., y Zacarías, C. (2005). Mentoring. Universidad Complutense de Madrid.

Health and Education Policy Plus. (2018). Desarrollo de la Educación y la fuerza laboral. Programas de mentoría y aprendices: ejemplos y recomendaciones globales. http://www.healthpolicyplus.com/ns/pubs/10239-10472_GuatemalaMentoringandApprenticeshipsSP.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (sexta ed.). McGraw-Hill /Interamericana Editores.

Lacolutti, M., y Sladogna, M. (2018). Metodología para el diseño de instrumentos de evaluación. Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social.

Linares, G. (2014). El Coaching en la educación superior. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión educativa, 1, 1-10.

Luecke, R. (2004). Harvard business essentials. Coaching and mentoring: How to develop top talent and achieve stronger performance. Harvard Business School Press.

MENTOR/National Mentoring Partnership. (2005). Cómo construir un programa de mentoría exitoso. http://fliphtml5.com/ytam/pvlq/basic

Ministerio de Educación. (2018). Minedu pone en marcha programa de inducción para docentes noveles. http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=47032

Ministerio de Educación. (2019). Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente Programa de estudios de Educación Primaria.

Moreno, G. (1998). El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una aproximación conceptual. https://acortar.link/BAX8Je

Navarro, R. E. (2016). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 1(2). https://doi.org/10.15366/reice2003.1.2.007

Nuñez, M. (2016). El Coaching y Mentoring aplicado a estudiantes universitarios ingresantes de Ingeniería en Gestión Empresarial. Tierra Nuestra UNALM, 11, 78–83

Pizarro, R., & Clark, S. (1998) Currículo del hogar y aprendizajes educativos. Interacción versus estatus. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 7, 25-33.

Ponce, S., García, B., Islas, D., Martínez, Y., y Serna, A (2017). De la tutoría a la mentoría, reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente. Revista páginas de Educación, 11(2), 215-235

Ramírez, S (2017). El aprendizaje colaborativo y su influencia en el logro del aprendizaje en el curso de contabilidad de instituciones financieras de una universidad pública de la región Huánuco [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia] https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/1450

Rodríguez Lara, J., & Conrado González, P. S. (2017). Programa Estudiantes Mentores, “Una experiencia valiosa en la FAREM-Carazo”. Revista Torreón Universitario, 5(13), 6–12. https://doi.org/10.5377/torreon.v5i13.3881

Sánchez, C. (2010). Enfoques y experiencias para avanzar en el desarrollo de personas y conseguir mejores resultados. Revista Mentoring y Coaching Universidad y Empresa, (3), 1-158

Soler, M. (2015). El mentoring como herramienta de motivación y retención del talento. Capital humano, (184), 100–109

Taipe, L (2017). La educación, su enfoque en el aprendizaje e implicaciones en la evaluación [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador] https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5699

Venegas, F., Mancilla, L., Monroy, C., Torres, C. y Hernández, J. (2015). Programa de Orientación Educativa. Universidad de Colima

Universidad Politécnica de Madrid. (2009). Las Guías de Aprendizaje en la Universidad Politécnica de Madrid. In Guías de Aprendizaje. https://innovacioneducativa.upm.es/recursos/guias-aprendizaje-upm

Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el auto concepto y el asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM [Tesis licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos] https://hdl.handle.net/20.500.12672/590

Valverde, A., Covadonga, M., García, E., y Romero, S. (2004). Innovación en la orientación universitaria: la mentoría como respuesta. Contextos Educativos, 6(7), 87 – 112

Transformations in university education. Mentoring model to improve learning achievement

Downloads

Published

December 13, 2023

License

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Details about the available publication format: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-642-65-3

Publication date (01)

2023-12-13

Details about the available publication format: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-642-65-3

Publication date (01)

2023-12-13