“El Buen Julio”. Análisis narrativo de la película ecuatoriana como estrategia de aprendizaje

Autores/as

José Enrique Zambrano Jaramillo
Universidad César Vallejo | Trujillo | Perú
https://orcid.org/0000-0001-7010-6861
Yetzy Beatriz Guerra - Castellanos
Universidad César Vallejo | Trujillo | Perú
https://orcid.org/0000-0001-8801-5618
Cristian Oswaldo Montoya Pintado
Universidad César Vallejo | Trujillo | Perú
https://orcid.org/0000-0003-4162-8067

Palabras clave:

Cine guayaquileño, narrativa, entrevista, cultura, educación.

Sinopsis

El Libro presenta un análisis de la narrativa de la película ecuatoriana “El Buen Julio” y su impacto en los estudiantes de un colegio de Guayaquil. Teniendo como premisa que el cine ecuatoriano es muy escaso, se pretende remover esta deficiencia cultural, presentado esta pieza audiovisual, para favorecer en la interpretación a los estudiantes de bachillerato, para que puedan discernir y comprender de mejor manera las propuestas narrativas cinematográficas. La tipología que se empleó fue el enfoque cualitativo; mediante un análisis narrativo con un diseño fenomenológico y funcional de carácter interpretativo, para cumplir con el objetivo general y los objetivos específicos en relación con el problema de investigación y los resultados obtenidos, se seleccionó a ocho participantes del colegio, aplicando una entrevista con ocho preguntas en total. La relación entre las categorías de estudio y el modelo de preguntas, para las entrevistas vía online, lograron definir el estudio comunicacional y el análisis narrativo del lenguaje cinematográfico, teniendo como resultados, la importancia del entretenimiento y la formación, como valor narrativo la obra audiovisual. Este trabajo se volvió una labor necesaria de estudio, que concluyó con aspectos que permitieron identificar el valor de la cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Enrique Zambrano Jaramillo, Universidad César Vallejo | Trujillo | Perú

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, por la Universidad de Guayaquil; Diplomado en Producción y realización cinematográfica por la Alianza Francesa, sede Guayaquil; Magíster en Administración educativa por la Universidad César Vallejo en Trujillo Perú.

Yetzy Beatriz Guerra - Castellanos, Universidad César Vallejo | Trujillo | Perú

Licenciada en Educación con mención en Geografía y Ciencias de la Tierra, Magister Scientiae en docencia de la geografía y las ciencias de la tierra de la Universidad de los Andes, Mérida – Venezuela; Doctora en educación por la UNERMB, Zulia - Venezuela.

Cristian Oswaldo Montoya Pintado, Universidad César Vallejo | Trujillo | Perú

Licenciado en Teología por la Universidad Católica de Cuenca, abogado por la Universidad Técnica Particular de Loja, Especialista en Gerencia Educativa por la Universidad Andina Simón Bolívar, Maestro en Gestión Pública por la Universidad César Vallejo, candidato a master en Dirección y Gestión de recursos humanos por la Universidad Internacional Iberoamericana.

Citas

Benítez, C., y Martínez Rodríguez, R. (2014). La interdependencia como factor resiliente en la sociedad tecnológica. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.

Bonilla, E. (2008). Experiencias cercanas a la muerte. Revisión. Investigación Clínica, 52(1), 69-99. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372937683008

Conde Miranda, E., y de Iturrate Cárdenes, L. F. (2003). Reacciones emocionales en el cine: el caso de la muerte. Revista Comunicar 20: Orientación y medios de comunicación,10. https://doi.org/10.3916/C20-2003-24

Chávez, F. (2019). Metodología de la investigación: así de fácil. El Cid Editor.

Domínguez, E. (2019). Medios de comunicación masiva. Red Tercer Milenio.

Fandiño Parra, Y.J. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 2(4). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2011.4.42

Galván, (2017). La composición visual en el cine [video]. EnFilme. https://enfilme.com

Guevara Flores, E. (2016). La cinematografía como recurso educativo y cultural: el caso del cine histórico. Comunifé, 16(XVI), 35–44. https://doi.org/10.33539/comunife.2016.n16.2026

Goyeneche-Gómez, E. (2012). Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual. Palabra Clave, 15(3), 387-414. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=64924872003

Juan Garau, M., Amengual Pizarro, M., Salazar Noguera, J. (coords). (2007). Lingüística aplicada en la sociedad de la información y la comunicación. Universidad de las Islas Baleares.

Lanza Caride, J.L. (2015). La distribución y el consumo del cine en la era digital: una mirada desde Cuba. Universidad Y Sociedad, 7(3). https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/245

McKee, R. (2013). El guion. Sinopsis: Sustancia, estructura, estilo y principios. Alba Editorial.

Mercader, Y. (2012). El cine como espacio de enseñanza, producción e Investigación. Reencuentro, 63, 47-52. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34023237007

Mite Basurto, A. (2022). Breve recorrido por el cine ecuatoriano y su representación social. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1), 183-190. https://acortar.link/1F1njS

Molina, L. (2008). La importancia de formar en valores en la educación superior. Acta Odontológica Venezolana, 46(1).

Morales Romo, B. (2015). El cine como medio de Comunicación Social. Luces y sombras desde la perspectiva de género. Fonseca, Journal of Communication, 15(15), 27–42. https://doi.org/10.14201/fjc2017152742

Parra Ortiz, J.M. (2015). La educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas, 8, 69–88. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1830

Sedeño Valdellós, A. (2013). Globalización y transnacionalidad en el cine: coproducciones internacionales y festivales para un cine de arte global emergente. Fonseca, Journal of Communication, 6(6), 285–303. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/12129

Stoehrel, V. (2003) Cine sobre gente, gente sobre cine, Entre el documental televisivo y el académico. Biblioteca Escolar UCE.

Torres, J. (2016). El código cinematográfico. Umberto Eco. Prezi.

Urbina Manzanares, B.M., Ticay Guadamuz, I.V., y Matamoros Cruz, M.L. (2017). Acompañamiento pedagógico como función de control y evaluación por parte de la dirección a docentes del Turno matutino, en el Centro Escolar Publico Bertha Díaz, durante el II semestre del año lectivo 2017 [Trabajo de Titulación, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. Repositorio Institucional http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/8899

Vasconcelos, S., Menezes, P., Ribeiro, M., & Heitman, E. (2021). Rigor científico y ciencia abierta: desafíos éticos y metodológicos en la investigación cualitativa [Blog]. Scielo en Perspectiva. https://acortar.link/jgS9ze

Vásquez, W. A. (2020). Metodología de la investigación (Vol. 03). USMP Estudios Generales.

Vázquez Oliveras, R. (2010). Códigos en el cine, discurso audiovisual. Madrid, España.

Valverde Velasco, A. M. (2017). Hacia una redefinición de los elementos narrativos en la ficción multimedia. Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica, 1007-1014.

Zambrano Jaramillo, J. E. (2023). Análisis narrativo de la película "El buen Julio" como estrategia de aprendizaje en un colegio de Guayaquil, 2022 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].

“El Buen Julio”. Análisis narrativo de la película ecuatoriana como estrategia de aprendizaje

Descargas

Publicado

February 29, 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-642-86-8

Fecha de publicación (01)

2024-02-29

Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-642-86-8

Fecha de publicación (01)

2024-02-29