Ciencias sociales aplicadas. Narrativas en la investigación de la comunicación, administración y derecho
Palabras clave:
Comunicación; derecho; administración; estudios interdisciplinarios.Sinopsis
En el libro "Ciencias Sociales Aplicadas: Narrativas en la Investigación de la Comunicación, Administración y Derecho", se exploran las interacciones entre estas disciplinas. Se abordan temas legales, estrategias de administración y comunicación humana, destacando su impacto en la sociedad. Expertos en cada campo aportan teoría, evidencia empírica y reflexiones prácticas, desafiando a los lectores a reflexionar sobre el papel crucial de estas áreas en el mundo contemporáneo. En cada capítulo, los autores analizan casos de estudio que ilustran la aplicación de conceptos clave en situaciones reales. A través de ejemplos concretos, se demuestra cómo las ciencias sociales pueden influir en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos en diversos ámbitos. Además, se fomenta el diálogo interdisciplinario, promoviendo una visión integral y holística de los problemas que enfrentamos en la actualidad.
Capítulos
-
Prólogo: Narrativas en Ciencias Sociales
-
Criterios para determinar la existencia del dolo en el delito de secuestro regulado en el Código Penal Peruano
-
Los derechos del colectivo LGTBI en el marco de la detención policial en España: un análisis de la Instrucción 1/2024
-
La Justicia Transicional llega al hemiciclo: tiempos políticos distintos, expectativas diferentes
-
La prisionización y los conflictos en el entorno penitenciario: investigación documental
-
Planificación estratégica y gestión por procesos en una Ugel de Lima
-
Competencias para la empleabilidad de los administradores de empresas
-
Responsabilidad social empresarial interna y calidad de vida laboral en empresas del sector agrícola
-
Estudio del impacto Ambiental del Ecoturismo en Áreas Naturales de Uso Turístico en la Laguna de Yarinacocha en Ucayali, Perú
-
Análisis de la Comercialización de Productos de Fauna Silvestre en Pucallpa, Ucayali, Perú
-
Aplicación web de la planta echinocactus en peligro de extinción utilizando API de Google Maps en San Jerónimo Xayacatlán, Puebla
-
Resiliencia comunitaria, cambio climático y Objetivos de Desarrollo Sostenible: una revisión analítica
-
Ética, diversidad cultural y función social. Publicistas y publicidad en un mundo cambiante
-
Representaciones de las mujeres combatientes en la propaganda de los grupos insurgentes. El caso de las FARC-EP
-
Comunicación sanitaria: pruebas y desafíos en la prevención del VIH entre las trabajadoras del sexo de la ciudad de Maputo (Mozambique)
-
El Marketing Digital como aliado estratégico en el posicionamiento empresarial
Descargas
Citas
Bacigalupo, E. (2020). Derecho Penal: parte general (2.ª ed.). Hammurabi.
Bramont-Arias, L. A., y García Cantizano, M. del C. (2006). Manual de Derecho Penal. Parte especial (4.ª ed., 5.ª reimpr.). San Marcos.
Bramont-Arias, L. (2002). Manual de derecho penal. Parte general (2.ª ed.). San Marcos.
Bustos, J. (1989). Manual de Derecho Penal. Parte general (3.ª ed.). Ariel.
Cabanellas de Torres, G. (2010). Diccionario jurídico elemental. Heliasta.
Calderón, J. J. (2017). La Prueba del Dolo y su motivación en las Sentencias Condenatorias emitidas por el Primer y Tercer Juzgados Unipersonales de Huánuco, período Julio–noviembre del 2016 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio Institucional UNHV. https://hdl.handle.net/20.500.13080/1469
Caro, J. (2015). La normalización del tipo subjetivo en el ejemplo del dolo. En R. Pariona Arana, y E. Pérez Alfonso (Coords.). Teoría del delito: problemas fundamentales (pp. 109-140). Instituto Pacifico.
Cerezo, J. (2008). Derecho Penal: parte general. Editorial B de F.
Decreto Legislativo N° 635, de 3 de abril, aprueba el Texto del Código Penal. Diario Oficial El Peruano, de 8 de abril del 1991. https://acortar.link/3ab8Mn
Díaz-Aranda, E. (2000). Dolo. Causalismo-finalismo-funcionalismo y la reforma penal en México (2.ª ed.). Editorial Porrúa.
Díaz, M. de M. (1994). El dolo eventual. Tirant lo Blanch.
García, P. (2019). Derecho Penal: parte general. Ideas.
Guillermo, L. G. (2019). Análisis sobre el contenido y temporalidad del dolo como elementos de imputación subjetiva en el Código Penal peruano. Revista Ciencia y Tecnología, 15(4), 229–237. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2685
Gutiérrez, C. J. (2018). Análisis socio jurídico del delito de secuestro en Colombia desde 1970: una aproximación multidimensional [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomas]. Repositorio Institucional USTA. http://hdl.handle.net/11634/14646
Hava, E. (2009). Dolo eventual y culpa consciente: Criterios diferenciadores. En J. Hurtado Pozo (ed.). Derecho penal Problemas fundamentales de la Parte General del Código Penal 2009 (pp. 143-175). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana, 2011-2017: Visión Departamental, Provincial y Distrital. https://acortar.link/K1FJH4
Instituto Nacional Penitenciario. (2018). Informe estadístico penitenciario 2018. https://www.inpe.gob.pe/documentos/estad%C3%ADstica/2018/657-febrero2018/file.html
Jescheck, H. H., y Weigend, T. (2014). Tratado de derecho penal. Parte especial (5.ª ed., Vol. I). (M. Olmedo Cardenete, Trad.). Instituto Pacifico. (Trabajo original publicado en 1995)
Jiménez, R. A., (2002). El Secuestro. Problemas sociales y jurídicos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Labanut, G. (1990). Derecho Penal (9.ª ed., Tomo I.). Editorial Jurídica de Chile.
López Mérida, G. K. (2015). Análisis de la investigación del delito de secuestro en Guatemala (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
López Lagüéns, M. (2015). El delito de secuestro (Trabajo de grado). Universidad de Zaragoza, España.
Maurach, R. (1995). Tratado de Derecho penal (Tomo I). (J. Boffil Genzsch, y E. Aimone Gibson, Trads.). Astrea. (Trabajo original publicado en 1962)
Meini, I. F. (2014). Lecciones de derecho penal parte general: teoría jurídica del delito. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Muñoz, C. E. (2018). El delito de secuestro. Anuario de Derecho, (48), 178–186. https://doi.org/10.48204/j.aderecho.n48a12
Muñoz, F., y García, M. (2015). Derecho Penal: parte general (10.ª ed.). Tirant lo Blanch.
Orts, E., y González, J. (2017). Compendio de derecho penal. Parte general. Tirant lo Blanch.
Oxman, N. (2019). El dolo como adscripción de conocimiento. Política criminal, 14(28), 441-467. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992019000200441
Peña, A. (2011). Derecho Penal: parte general (3.ª ed.). Idemsa.
Pérez, G. (2011). El dolo eventual. Hacia el abandono de la idea del dolo como estado mental. Hammurabi.
Prado, V. (2017). Derecho Penal. Parte especial: los delitos. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Quiroz, D. J. (2020). Secuestro extorsivo, innecesaria tipificación [Tesis de Pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio Institucional UPAO. https://hdl.handle.net/20.500.12759/6393
Quezada Sándigo, J. del C. (2013). Análisis del delito de secuestro (Monografía de Grado). Universidad Centroamericana, Nicaragua.
Radio Programas del Perú. (2016, 17 de agosto). Perú tuvo el mayor número de secuestros en 2014 en América Latina. Radio Programas del Perú. https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/peru-tiene-el-mayor-numero-de-secuestros-en-latinoamerica-noticia-988105
Ragúes I Vallés, R. (1999). El dolo y su prueba en el proceso penal. Bosch.
Ragúes I Valles, R. (1996). La determinación del conocimiento como elemento del tipo subjetivo (Comentario a la STS de 24 de noviembre de 1995). Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 49(2), 795-822.
Real Academia de la Lengua (1992). Diccionario de la lengua española (21.ª ed.). Tomo II. Espasa.
Reaño, J. L. (2009). El error de tipo en el Código Penal Peruano. En J. Hurtado Pozo (Ed.). Problemas fundamentales de la Parte General del Código Penal (pp. 215-240). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Romero, J. L. (2019). Determinación del dolo en el delito de contaminación ambiental. Revista de Investigación de la Academia de la Magistratura, 1(1), 153-173. https://doi.org/10.58581/rev.amag.2019.v1n1.06
Roy-Frey, L. E. (1974). Derecho penal peruano: parte especial (Vol. I.). Instituto peruano de Ciencias Penales.
Roxin, C. (1999). Derecho penal: parte general (5.ª ed., Tomo I). Civitas.
Salinas, R. (2018). Derecho penal: parte especial (7.ª ed., Vol. 1). Iustitia.
Salinas, R. (2015). Derecho penal: parte especial (6.ª ed., Vol. 1). Iustitia.
Sánchez, A. (2018). Una teoría para la determinación del dolo. Premisas teóricas e indicadores prácticos. Editorial B de F.
Stratenwerth, G. (2017). Derecho Penal: parte general I. El hecho punible (4.ª ed.; 3.ª reimpr.). (M. Cancio Meliá y M. A. Sancinetti, Trads.). Hammurabi. (Trabajo original publicado en 1999)
Villavicencio, F. (2019a). Derecho Penal: parte general (10.ª reimp.). Grijley.
Villavicencio, F. (2019b). Derecho Penal básico (2.ª reimp.). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Villa, J. (1998). Derecho Penal: parte especial (I-B). San Marcos.
Wessels, J., Beulke, W., y Satzger, H. (2018). Derecho Penal: parte general. El delito y su estructura (46ª. ed.). (R. Pariona Arana, Trad.). Instituto Pacifico. (Trabajo original publicado en 2016)
Zaffaroni, E. R., Aliaga, A., y Sloker, A. (2000). Derecho Penal: parte general. Ediar.