Modelos e intervención organizacional para el desarrollo de las organizaciones en México
Palabras clave:
Pymes mexicanas; Modelos de intervención; Factores organizacionales; Aprendizaje organizacional; Corrupción.Sinopsis
El libro ofrece un análisis exhaustivo de diversas ideas, paradigmas y metodologías para comprender y mejorar el funcionamiento de las organizaciones en México. Se centra en teorías y metodologías que abordan factores organizacionales clave, como el aprendizaje organizacional en las Pymes para cumplir con la NOM 035 y el modelo PERMA de Seligman para estudiar la felicidad laboral en organizaciones universitarias. También examina temas como el liderazgo en las Pymes, la cultura organizacional en la hotelería de la Riviera Maya, y la corrupción en los servicios públicos. Concluye explorando la mejora de la calidad y el desempeño del recurso humano, así como la adopción de prácticas empresariales sostenibles en México a través de incentivos fiscales.
Capítulos
-
Aspectos metodológicos para el estudio de las organizaciones
-
La indagación apreciativa: un cambio de paradigma en los modelos de intervención y desarrollo organizacional
-
Aprendizaje y creación del conocimiento de las Pymes en Morelos para afrontar los requerimientos de la NOM 035
-
La importancia de estudiar los niveles de felicidad laboral del recurso humano con base en el modelo PERMA de Seligman en las organizaciones universitarias
-
Modelo de gestión organizacional para el retiro organizacional productivo (NFOGROP) en una organización universitaria de Cuernavaca, México
-
Metodología para el diagnóstico y diseño de una estructura organizacional
-
Mobbing en las Instituciones de Educación Superior: un análisis desde el discurso social de las mujeres profesionistas en Morelos
-
Formalización de los modelos de gestión organizacional estructural y los procesos de institucionalización de la FEUM–UAEM
-
Liderazgo, toma de decisiones y solución de problemas en las Pymes Mexicanas
-
La cultura organizacional en la hotelería de la Riviera Maya en México
-
Capacidad de respuesta y capacidad de absorción (Aprendizaje Organizacional) ante siniestros de una organización universitaria
-
Mejora de la calidad y desempeño del recurso humano en la industria tortillera
-
Corrupción asociada a los servicios públicos y confianza en las instituciones
-
Análisis administrativo y jurídico para el diseño de reglas de operación en la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Morelos
-
Adopción de prácticas empresariales sostenibles en México a través de incentivos fiscales
Descargas
Citas
Alaminos, A. (2005). El análisis de la realidad social: modelos estructurales de covarianzas. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
Alexander, J. C. (2000). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial: análisis multidimensional. Editorial Gedisa.
Álvarez, A. B. (2000). Cambio organizacional y cambio en los paradigmas de la administración. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (48), 11-34.
Ayllón, J. R. (2023). En torno al hombre: introducción a la filosofía. Ediciones Rialp, SA.
Barney J., B., & Ouchi W., G. (1986). Organizational Economics. Jossey-Bass.
Bennis, W., & Mische, M. (1996). La Organización del siglo XXI. Reinventando la empresa a través de la reingeniería. Panorama.
Bourdieu, P. (2004). Arte medio. Editorial Gustavo Gili.
Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Ediciones Akal.
Buzai, G. D. (2001). Paradigma Geotecnológico, Geografía Global y CiberGeografía, la gran explosión de un universo digital en expansión. GeoFocus. International Review of Geographical Information Science and Technology, (1), 24-48.
Clegg, S. R. (1990). Modern organizations: Organization studies in the postmodern world. SAGE Publications Ltd.
Comte, A. (1965). Discurso sobre el espíritu positivo. Aguilar.
Crisorio, R. (2015). El punto de vista crea el objeto: actividad (es) física (s) y prácticas corporales. Revista Fundación Arcor, 24-30.
Crozier, M., & Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. Alianza.
De la Garza T. E., & Leyva, G. (2012). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. Fondo de cultura económica.
Díaz Z, H. A. (2003). El positivismo mexicano en la educación: Aportes de Manuel Flores, entre Comte y Spencer. Revista de Pedagogía, 24(70), 321-334.
Drucker, P. F. (1993, 1994). Sociedad Post-Capitalista. Grupo Editorial Norma.
Durkheim, E. (1985). Las reglas del método sociológico. Ediciones Akal.
García, R., & Scaglia, H. (2020). Psicología. Fenómenos sociales. Eudeba.
Gutiérrez, H. A., Martínez, M. L. D. L. F., & Reza, M. N. B. (2010). Propuesta metodológica para evaluar la gestión de la innovación tecnológica (GIT) en pequeñas y medianas empresas (PYMES). Revista Mexicana de Agronegocios, 26, 226-238.
Hassard, J. (1993). Sociology and Organization. Cambridge University Press.
Hammer M., y Champy, J. (1994). Reingeniería. Editorial Nava.
Heydebrand, W. (1989). New organizational forms. Work and occupations, 16(3), 323-357.
Kagono, T., Nonaka, I., Sakakibara, K., & Okumura, A. (1983). Strategic Adaptation to Environment: Japanese and US Firms Compared. Japanese Economic Studies, 12(2), 33-80.
Leccardi, C., & Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última década, 19(34), 11-32.
Menezes, D. (1977). Poder, autoridade e vis normativa. Revista de Ciência Política, 20(3), 103-107.
Merton, R. K. (2002) Teoría y estructuras sociales. Fondo de Cultura Económica.
Mills, C. W., Germani, G., & Torner, F. M. (1961). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.
Mintzberg, H., Quinn, J. B., & Voyer, J. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. Pearson Educación.
Moncunill, E. P. (2013). Emile Durkheim el Positivismo Sociológico. Premia. https://lc.cx/bKhOyu
Morgan, G. (1980). Paradigmas, metáforas y resolución de problemas en teoría de la organización. Administrative Science Quarterly, 605.
Morgenstern, O. (1976). The Collaboration Between Oskar Morgenstern and John Von Neumann on The Theory of Games. The Economic Journal: STOR. 3(14), 805-816.
Parsons, T. (1974). El sistema de las sociedades modernas. Trillas.
Peña V. T., & Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81.
Pérez, J. L. M. (2009). La ideología del “darwinismo social”: la política social de Herbert Spencer (I). Documentación Laboral, (87), 11-80.
Pettigrew, A. M. (1998). Acerca del estudio de las élites gerenciales. Gestión y Política Pública, VII(2), 313-352.
Ramírez, M. A., Gouveia, E. L., & Lozada, J. M. (2011). El trabajo de campo estrategia metodológica para estudiar las comunidades. Omnia, 17(3), 9-22.
Rivera, V. (2006). El autócrata liberal. Riva Agüero y John Stuart Mill. Escritura y pensamiento, 9(19), 23-49.