Competencias investigativas en estudiantes de posgrado: desarrollo de metodologías de investigación en universidades públicas

Autores/as

Rony Flores Ramírez
Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú
https://orcid.org/0000-0002-9171-6172
Katty Alamo Larrañaga
Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú
https://orcid.org/0000-0001-8591-583X
Jesús Rodríguez Sánchez
Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú
https://orcid.org/0000-0003-4065-3703
Greysi Samantha Cotrina Coral
Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú
https://orcid.org/0000-0003-2967-030X

Palabras clave:

Formación investigativa; docentes competentes; valores investigativos; metodología científica.

Sinopsis

Los docentes universitarios cumplen una función importante en la formación de los estudiantes, es decir su rol de formador, asesor y tutor son fundamentales para desarrollar las nuevas investigaciones y publicaciones de trabajos de investigación hasta incluso de artículos científicos. Se buscó explicar la incidencia de la metodología docente para la mejora de las competencias investigativas en estudiantes de posgrado. El trabajo es de tipo básica descriptiva y explicativa, con una muestra de 150 estudiantes. Los resultados de la metodología docente fue regular en 47%, deficiente en 36% y eficiente en 17%. Respecto al desarrollo de competencias investigativas, en las que el 66% es regular, el 24% es deficiente y el 10% es eficiente. Además, la metodología docente explica al desarrollo de competencias investigativas en 19%. Concluyendo que el coeficiente de pearson es de 0.119 muy baja y positiva, explicando una incidencia muy baja entre las variables, donde la metodología docente es pobre para desarrollar competencias investigativas en los alumnos de posgrados, confirmando la hipótesis de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rony Flores Ramírez, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú

Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, Magister en Gestión Pública con experiencia en gestión pública, gestión empresarial y en la cooperación internacional, planificación estratégica, desarrollo sostenible, educación ambiental, investigación y marketing turístico.

Katty Alamo Larrañaga, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú

Doctora en Gestión Empresarial, Magister en Docencia Universitaria. Especialista en Turismo, con experiencia en Docencia Universitaria.

Jesús Rodríguez Sánchez, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú

Maestra en Docencia Universitaria y Gestión Educativa – Dra. en Ciencias de la Educación.

Greysi Samantha Cotrina Coral, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú

Maestra en Gestión Pública, con experiencia en el sector público, privado, docencia universitaria, asociatividad empresarial, marketing y conservación. Con especialización en Marketing Digital.

Citas

Acosta, A. (2023). Editorial. Transformaciones económicas y sociales para adaptarse a la era digital. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(8), 11-17

Aguilar-Gordón, F. del R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213.

Alarcón-Díaz, M. A., Alcas-Zapata, N. Alarcón-Diaz, H. H, Natividad-Arroyo, J. A., & Rodríguez-Fuentes, A. (2019). Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad: Un estudio de caso. Propósitos y Representaciones, 7(1), 10-32. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.265

Aruquipa-Chávez, E. A., Vargas-La Torre, M. T., & Davezíes-Martínez, W. R. (2022). Competencias investigativas en la formación de maestros en Bolivia. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 20(25), 75-97.

Alvarez-López, J. R., ValentínMelgarejo , T. F., Gómez-Segura , R. L., Rivera-Trujillo, O. C., Espinoza-Apolinario, U., & Oscátegui-Nájera , G. J. (2021). Alfabetización digital en el desarrollo de capacidades de procesamiento de la información en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 6280-6295. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.771

Beltrán-Molina, R. P., Amésquita-Vera de Cuba, J. P., & Turpo-Gebera, O. (2022). Desempeño docente en las competencias investigativas de estudiantes de maestría. Comuni@cción, 13(4), 262-271.

Bravo, C. & Suástegui, S. (2022) Herramientas Digitales para el Desarrollo de la Motivación en el Aprendizaje de Matemática del Nivel Básico Superior. Pol. Con., 7(6).

Bonilla, M. De los Á., Benavides, J. P., Cárdenas, E., F., & Castillo, D. Pérez, F. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282

Cabrejos-Chilge, G. E., Obed-Isaías, M. C., Benites-Seguín, L. A., & Gálvez-Montoya, P. L. (2023). Enseñanza virtual desde el enfoque de la calidad educativa. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(28), 583–593. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.536

Cabrera- Ríos, P., Bolívar-Ruiz, C., Gomes- Paulos, T., & Beretta- León, R. (2023). Desarrollo de una escala para medir competencias investigativas en docentes y estudiantes universitarios. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 9(17), 147-169. https://doi.org/10.55560/arete.2023.17.9.7.

Calatayud-Mendoza, A. P., Apaza-Mamani, E., Huaquisto-Ramos, E., Belizario-Quispe, G., & Inquilla-Mamani, J. (2022). Estrés como factor de riesgo en el rendimiento académico en el estudiantado universitario (Puno, Perú). Revista Educación, 46(2), 114-132. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47551

Campos-Gutierrez, J., Placencia-Medina, M., Silva-Valencia, J., & Zambrano, M., Muñoz, E. (2021). Perspectiva docente-estudiante sobre estrategias de enseñanza y habilidades pedagógicas constructivistas en programas de maestrías de una universidad pública peruana. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(3), 517-527. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i3.3775

Cardoso, E. O., & Cerecedo, M. T. (2019). Valoración de las Competencias Investigativas de los Estudiantes de Posgrado en Administración. Formación universitaria, 12(1), 35-44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000100035

Casimiro-Urcos, W. H., Ramos-Ticlla, F., Casimiro-Urcos, C. N., Barbachán-Ruales, E. A., & Casimiro-Urcos, J. F. (2021). Competencias investigativas de los docentes de las Universidades de Lima, Perú. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 302-308.

Castro-Sandoval, J. C., & Silva-Monsalve, A. M. (2023). Fortalecimiento de las habilidades investigativas en docentes implementando un plan de formación apoyado en las tecnologías digitales. Páginas de Educación, 16(2), 20-38.h ttps://doi.org/10.22235/pe.v16i2.3124

Chávez-Vera, K. José, Calanchez-Urribarri, Á. del V., Tuesta-Panduro, J. A., & Valladolid-Benavides, A. M. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 426-434.

Chiecher, A. C. (2022). Docentes en pandemia. Actitudes hacia las tecnologías y percepciones de la enseñanza virtual. Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), 133-164. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v22i2.48680

Chiri-Saravia, P. C., Asmad-Mena, G. R., Pareja-Ballón, A. Y., & Piñas- Flores, H. (2023). Cultura investigativa y producción científica en docentes de posgrado. Revista Científica de la UCSA, 10(2), 114-122.

Daher, M., Rosati, A., Hernández, A., Vásquez, N., & Tomicic, A. (2022). TIC y metodologías activas para promover la educación universitaria integral. Revista electrónica de investigación educativa, 24.

Delgado-Vaca, G., L. M. (2023). Cambios y expectativas de la educación universitaria: Un estudio descriptivo en un nuevo contexto a partir de la visión docente. Mujer Andina, 1(2), 165–178. https://doi.org/10.36881/ma.v1i2.722.

Díaz-Ronceros, E., Marín-Rodriguez, W. J., Meleán-Romero, R. A., y Ausejo-Sánchez, J. L. (2021). Enseñanza virtual en tiempos de pandemia: Estudio en universidades públicas del Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 17(3), 30-48.

LlangaVargas, E.F., y López-ibarra, C.I. (2019). Metodología del docente y el aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo

Flores-Gutiérrez. W. (2023). Innovaciones pedagógicas y educación virtual en docentes de posgrado de una universidad privada de Trujillo, 2022 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/106755

Flores-Lucar, J. L. (2023). Entornos Virtuales y Competencias Profesionales en Estudiantes de Ciencias de la Comunicación de una Universidad Privada de Lima, 2022 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].

Flores Ramírez, R. (2024). Metodología docente y competencias investigativas en estudiantes de posgrado de una universidad pública Tarapoto - 2024 [Tesis de especialización, Universidad César Vallejo].

Gonzales-Rodríguez, J. (2019) Metodología del docente y rendimiento académico de estudiantes de Derecho de la USP-Caraz, 2016 [Tesis de maestría, Universidad San Pedro, Chimbote].

Guamán-Gómez, V. J., Herrera-Martínez, L., & Espinoza-Freire, E. E. (2020). Las competencias investigativas como imperativo para la formación de conocimientos en la universidad actual. Conrado, 16(72), 83-88.

Hernández-Sánchez, I. B., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 242-255.

Huanca-Arohuanca, J. W., Supo-Condori, F., Sucari-León, R., & Supo-Quispe, L. A. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Revista Innovaciones Educativas, 22(1), 115-128. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3218

Hurtado-Palomino, A., Merma-Valverde, W., Ccorisapra-Quintana, F. de M., Lazo-Cerón, Y., & Boza-Salas, K. (2021). Estrategias de enseñanza docente en la satisfacción académica de los estudiantes universitarios. Comuni@cción, 12(3), 217-228. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.559.

Juárez Popoca, D., & Torres Gastelú, C. A. (2022). La competencia investigativa básica. Una estrategia didáctica para la era digital. Sinéctica, (58).

Laurencio-Leyva, A., Velázquez-Ávila, R. M., Garcia Martinez, A., & Peña-Cruz, Y. (2022). La virtualidad en la educación superior cubana: influjo del CEPES-UH en su desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1).

López-Candia, J. C. (2023). Competencias digitales en la educación superior. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1548-1563.

López-Barrera, A. J., Esteves-Fajardo, Z. I., & Quito-Esteves, A. C. (2023). Incidencia de las metodologías de enseñanza en los estudiantes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 4-16. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2411.

López-Díaz, N., López Bastida, E. J., Banguela Pérez, I., & Rabassa-Puertos, R. (2022). Consecuencias de la enseñanza virtual en estudiantes de licenciatura contabilidad y finanzas, centro universitario cruces. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 714-723.

Mamani-Quispe, D., Valverde-Valverde, W., Chavez-Casani, F., & Díaz-Zavala, R. (2023). Sistema de enseñanza virtual para la elaboración de proyectos de investigación. Universidad Y Sociedad, 15(3), 288-296.

Palomino- Astoray, D. Y. (2024). Competencias investigativas y enseñanza de la producción de textos en la virtualidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 191-201. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.716

Rea-Meléndez, G. J. (2022). Competencias didácticas del docente virtual universitario. Red De Investigación Educativa, 15(1), 1–16. https://doi.org/10.5281/zenodo.7489302

Reyes-Rodríguez, Y-, & Concepción-Pérez, E. (2022). Estrategia Pedagógica para Desarrollar Competencias Investigativas en los Docentes de Ciencias Médicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 15-21. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.301

Rochina-Chileno, S. C., Ortiz-Serrano, J. C., & Paguay-Chacha, L. V. (2020). La metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior: algunas reflexiones. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 386-389.

Torres-Vela, S. A., & Manchego-Villarreal, J. L. (2023). Análisis de competencias investigativas en universitarios Iberoamericanos: Revisión sistemática: Research competencies in Ibero-American university students: A systematic review. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 2784–2802. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.454

Vargas -La Torre, M. T., Aruquipa-Chavez, E. A., & Daveziez-Martinez, W. R. (2022). Metodologias de enseñanza universitaria: un reto para el docente universitario. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 20(26), 11-34. https://doi.org/10.56469/rcti.vol20n26.704

Vidal Ledo, María J., Barciela González Longoria, María de la Caridad, & Armenteros Vera, Ileana. (2021). Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 35(1).

Competencias investigativas en estudiantes de posgrado: desarrollo de metodologías de investigación en universidades públicas

Descargas

Publicado

December 29, 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-664-94-5

Fecha de publicación (01)

2024-12-29