Neuroliderazgo como herramienta clave para optimizar la gestión del talento humano en la educación básica peruana
Palabras clave:
Capacidad; Liderazgo; Educación; Talento; Gestión.Sinopsis
El libro aborda la relación entre la gestión del talento humano y el neuroliderazgo en docentes de educación básica en Perú. Presenta un análisis centrado en las competencias cognitivas y emocionales que influyen en el liderazgo educativo. El estudio se sitúa en un marco teórico que integra principios de neurociencia y administración aplicada al sector educativo. Su propósito es explorar cómo la gestión del talento puede potenciar habilidades de neuroliderazgo para mejorar el desempeño docente. La investigación utiliza un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal y correlacional. Se describe la aplicación de encuestas para medir la relación entre ambas variables. El contenido ofrece una visión general de los fundamentos teóricos, la metodología empleada y un panorama de los hallazgos principales, destacando la importancia de aplicar el neuroliderazgo en la gestión educativa para fomentar ambientes colaborativos y equilibrados.
Descargas
Citas
Adler, A. (1964). The Individual Psychology of Alfred Adler. Harper Torchbooks.
Alvarado, A., & Caruci, E. (2022). Neuroliderazgo. Estrategia de formación para la gestión de la educación del futuro. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales - Relacis, 1(1), 17-34. https://doi.org/10.5281/zenodo.11111729
Andrade, F., & Ramírez, S. (2018). Activación neuronal como estrategia de apalancamiento gerencial en las instituciones de educación superior. Global Negotium, 1(1). https://doi.org/10.53485/rgn.v1i1.19
Atencio, E., Ramírez, L., & Zappa, Y. (2020). Neuroliderazgo como estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en instituciones educativas. Actividades Investigativas en Educación, 20(1), 1-29. https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40160
Bazán, R. (2017). La fantasía del líder y la realidad del dirigente. Revalorando a nuestros líderes y dirigentes auténticos. Pentian.
Braidot, N. (2013). Neuromanagement y Neuroliderazgo: Cómo se aplican los avances de las Neurociencias a la conducción y gestión de organizaciones. Universidad Nacional de La Plata.
Braidot, N. (2014). Neuromanagement: La revolución neurocientífica en las organizaciones, del Management al Neuromanagement. Granica.
Castillo, D. (2023). Neuroleadership for intelligent decision-making in the university context. Experior, 2(1), 15-26. https://doi.org/10.56880/experior21.2
Chávez, L. (2016). Gestión del talento humano. La Caracola.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano, El nuevo papel de los recursos humanos. McGraw Hill.
Creswell, J. (2014). Research design qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE Publications.
Cuglievan, G., & Rojas, V. (2008). La gestión escolar en el marco de la autonomía: una mirada desde el cotidiano a cinco instituciones educativas estatales de Lima. Clacso.
Damiano, S. (2014, 21 de marzo). Modelo de neuroliderazgo i4. Known Squere, S.L. https://n9.cl/c3cpy
Deloitte. (2018, 18 de enero). Tendencias Globales del Capital Humano. https://n9.cl/0i9lj
Drucker, P. (2002). El Management. Sudamericana.
Espinoza, K., & Montalvo, J. (2021). Gestión del talento humano y desempeño laboral del personal administrativo. Universidad Continental.
Flores, L. (2019). Gestión del talento humano y rentabilidad del sector hotelero de la región de Puno. Escuela de Administración y Negocios, (87), 59-77. https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2410
Forero, T. (2021, 21 de marzo). Agilidad empresarial: Sé mejor, más rápido y más fuerte que tu competencia. Crehana. https://n9.cl/q62a8x
Gil, I., & Viloria, D. (2020). Neuroliderazgo: estrategia para la apropiación social de conocimiento en las organizaciones. Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago ”Jesús María Semprúm
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Editorial Kairós.
González, A., & Pedraza, N. (2022). Factores del capital humano y desempeño en instituciones de educación media superior. Perfiles educativos, 43(174), 93-106. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.59393
Group, M. (2018, 2 de agosto). Estudio sobre escasez de talento. Manpower Group. https://n9.cl/xz4aw
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Hohl, P., Klünder, J., Van Bennekum, A., Lockard, R., Gifford, J., Münch, J., . . . Schneider, K. (2018). Back to the future: Origins and directions of the “Agile Manifesto” - views of the originators. Journal of Software Engineering Research and Development, 6(1). https://doi.org/10.1186/s40411-018-0059-z
Jama, V., Reyes, O., Castillo, E., Andrade, C., & Alcívar, M. (2024). Neuroliderazgo en la gestión educativa. Tesla Revista Científica, 4(1). https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e302
Mallar, M. (2010). Process management: An Effective Management Approach. Visión de futuro, 1(13), 2-19.
Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review, (50), 370-396.
Maxwell, J. (1998). Las 21 leyes irrefutables del liderazgo. Grupo Nelson.
Mendoza, R. (2022). Correlación del enfoque de Neuroliderazgo y el trabajo en equipo en colaboradores [Tesis Maestría, Universidad Privada del Norte].
Minedu. (2023). Magnitudes. https://escale.minedu.gob.pe/magnitudes
Miranda, D. (2016). Motivación del talento humano: La clave del éxito de una empresa. Investigación y Negocios, 9(13), 20-27.
Montoya, C., & Boyero, M. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Visión de Futuro, 20(2), 1-20.
Montse, T. (2020, 29 de junio). Neuroliderazgo. El desafío del líder actual. https://montsetaboada.com/neuroliderazgo-el-desafio-del-lider-actual/
Morales, D., & Olivares, J. (2019). E Neurliderazgo como herramienta para transformar la efectividad del liderazgo en la cooperativa financiera Cotrafa. Universidad Cooperativa de Colombia.
Muñoz, J. (2021). Liderazgo organizacional y gestión del Talento Humano en los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor De San Marcos [Tesis Maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle].
Ñaupas, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Pantoja, G. (2019). Gestión del talento humano en micro, pequeñas y medianas empresas de servicios en Colombia: aproximaciones a un modelo de diagnóstico organizacional. Escuela de Administración de Negocios, (87), 13-26. https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2441
Peña, J. (2024). Estrategias basadas en el neuroliderazgo y su influencia en el clima organizacional de instituciones educativas. Social Innova Sciences, 5(1), 7-26. https://doi.org/10.5281/zenodo.11155764
Ramírez, B., Ceballos, P., & Miranda, J. (2020). El Neuroliderazgo y su importancia en la gestión organizacional. Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional, 2(7).
Ramirez, R., Espindola, C., Ruiz, G., & Hugueth, A. (2019). Gestión del talento humano: análisis desde el enfoque estratégico. Información Tecnológica, 30(6), 167-176. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000600167
Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. Pearson.
Sánchez, A., Martin, N., Gil, M., & Martínez, M. (2020). Correlación y Regresión Simple. Elsevier.
Schaufenbuel, K. (2014). The Neuroscience of Leadership: Practical Applications. UNC, Kegan-Flagler Business School.
Taylor, F. (1911). Principios de la Administración Científica. Ateneo.
Trochim, W., & Donnelly, J. (2006). The Research Methods Knowledge Base. Atomic Dog.
Unesco. (2019, 8 de octubre). Estrategia de gestión de recursos humanos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370800_spa.locale=en
Unesco. (2024). How the UNESCO Peru Horizons Programme is transforming rural education in Cusco. https://n9.cl/bzopw
World Economic Forum (WEF). (2018). The Global Competitiveness Report 2018. https://es.weforum.org/publications/the-global-competitveness-report-2018/
Zwaan, L., Viljoen, R., & Aiken, D. (2019). The role of neuroleadership in work engagement. SA Journal of Human Resource Management, 17(1), 1-9.
