Del Burocratismo a la Autonomía. El Poder del Empowerment para Revitalizar los Servicios Públicos
Palabras clave:
Empowerment, motivación laboral, gestión pública, desempeño organizacional, servicio ciudadano.Sinopsis
El empowerment es una herramienta clave que otorga autonomía a los colaboradores para gestionar su trabajo con calidad y productividad, requiriendo el compromiso de los directivos para brindar herramientas, motivación y retroalimentación. En el contexto del servicio público, su aplicación es crucial para mejorar la atención ciudadana, cuya calidad suele ser deficiente. En el Perú, específicamente en la Municipalidad Provincial de Sullana (2021), se identifica una baja autonomía del personal y procesos obsoletos que afectan su rendimiento. La investigación planteada busca determinar si existe una relación significativa entre el empowerment y la motivación laboral en dicha institución, con el objetivo de mejorar el desempeño organizacional y, en consecuencia, el bienestar social. Se plantean hipótesis que vinculan positivamente la delegación, el liderazgo y la responsabilidad con la motivación laboral.
Descargas
Citas
Alvarez Cruz, M. I. (2021). El Empowerment y la Motivación Laboral en colaboradores de la Municipalidad Provincial de Sullana, 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]
Amezcua, E., Pérez, V., y Quiroz, E. (2019). El empowerment como estrategia de crecimiento del talento humano. Ciencias administrativas, (1).
Blanchar, K., Carlos, J., y Randolph, A. (1999). Las 3 claves para el empowerment. Ediciones Granica S.A.
Chiavenato, I. (2014). Administración de recursos humanos. Mc Graw Hill.
García, B. (2018). Empowerment y resultados en ayuntamientos españoles: El papel de la orientación a la meta y bienestar de los empleados. Universitat Jaume I.
James, P. (2014). The motivational bases of public service: Foundations for a third wave of research. Asia Pacific Journal of Public Administration, 36(1), 34–47. https://doi.org/10.1080/23276665.2014.892272
Koontz, H., y Weihrich, H. (1998). Administración: Una perspectiva global. McGraw Hill.
López, J. (2005). Motivación laboral y gestión de recursos humanos en la teoría de Frederick Herzberg. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas UNMSM.
Ly, J. (2013). Empowerment y su efecto en la calidad del servicio del área de créditos hipotecarios del Banco de la Nación, Agencia 1 Trujillo 2013. Universidad Nacional de Trujillo.
Rico-Picó, J., Peinado-Estévez, A., Salvador-Ruiz, M. R., y González-Fuentes, F. (2016). Empowerment, satisfacción laboral e identificación organizacional en funcionarios andaluces. ReiDoCrea, 5(2), 33–39.
Robinson, R. (2008). Cómo crear empowerment. Mc Graw Hill.
Ruiz, S. (2016). Motivación y desempeño laboral de los trabajadores de la unidad ejecutora 400 DIRES San Martín 2014 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
Salcedo, A. (2018). El uso del empowerment y la Gestión Pública en la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
Santiago, C. (2021). Motivación laboral en un entorno Covid 1. Relación e impacto respecto al desempeño organizacional en una empresa del sector eléctrico colombiano. Innovation & Technological Development.
Suárez, H. (2017). Empowerment como estrategia gerencial para mejorar la efectividad laboral. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 2(3). https://doi.org/10.23857/fipcaec.v2i3.26
Terry, W. (1997). Manual del Empowerment. Grupo Planeta.

