Juegos sociales y disminución de la conducta agresiva. Habilidades sociales para una niñez tolerante, solidaria y colaboradora
Palabras clave:
Juegos sociales; conductas agresivas; actitudes hostiles; habilidades sociales.Sinopsis
Esta investigación tiene como finalidad la disminución del nivel de conducta agresiva observada en estudiantes de tercero “B” de primaria en actitudes hostiles hacia sus compañeros, insultos y hasta agresiones físicas, para ello se aplicó un Programa de Juegos Sociales tomado de la autora Garaigordobil M. (2003) el más idóneo para niños. La investigación realizada presenta un diseño cuasi experimental, y se trabajó con los niños agresivos de tercer grado B y el grupo control fueron los niños de la sección A. Se aplicó el pret test sobre la conducta del niño, basado en el realizado por Gosser (Candless, 1984), identificando el nivel de las conductas agresivas verbales, físicas y psicológicas más frecuentes en los niños. Se usó el índice Kappa, para ver la concordancia entre los puntajes que se obtuvieron del pre y posttest dando como resultado que la prueba tiene una buena confiabilidad y para la contratación de hipótesis se aplicó los test no paramétricos de Wilcoxon y Mann – Whitney. Esta investigación concluye que aplicando un Programa de Juegos Sociales, demuestra en los niños un cambio significativo, disminuyendo su conducta agresiva, observándose sus actitudes más tolerantes, solidarias, colaboradoras y respetuosas. Dada su utilidad se recomienda a los profesores desarrollar la propuesta de investigación para disminuir la conducta agresiva de los estudiantes, y tomarla para otros trabajos de investigación en temas educativos ya que los maestros se encuentran con la exigencia de asegurar aprendizajes de manera efectiva que se conseguirá con un mejor manejo de las habilidades sociales.
Descargas
Citas
Aguilar, K. (2010). Efectos de un programa de modelamiento de conductas en niños agresivos de cinco años. UCV.
Aguirre Aguirre, A., Amaya Moyano, B., Buitrago Jerez, O., y Delgado Sepúlveda, M.L. (2005). Conflicto escolar: percepciones conceptuales y conductuales. Universidad Tecnológica de Pereira.
Alarcón, R., y Urbina E. (2001). Relación entre el clima social familiar y expresión de la cólera hostilidad en los niños. UPCV.
Arancibia, V. (1997). Manual de Psicología Educacional. EUCC.
Arranz, E. (2003). Recopilación de juegos cooperativos para la activación de los valores de la no violencia. Ed. Villegas.
Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. España-Calpe S.A.
Berkowitz, L. (1996). Agresión: causas, consecuencias y control. Desclee de Brouwer.
Brunner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza.
Carreras L. (1997). Cómo educar en valores. Ed. Narcea
Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Ed. Pirámide.
Collell, J., y Escudé, C. (2004). Rol de les emociones en el proceso de maltrato entre alumnos. Ámbitos de Psicopedagogía.
Cordero, Mª C. (1985). El juego: Desarrollo y características en la edad preescolar. Investigación Tea
Corsi, J., y Peyrú, G. (2003). Violencias sociales. Editorial Ariel
Craig, G. (1988). Desarrollo Psicológico. Ed. Prentice-Hall Iberoamericana.
De Paz Ramos, L. (2005). Programa de Educación Afectiva para disminuir los niveles de Agresividad de los alumnos agresivos del 1° año de Educación Secundaria. UCV.
Dughi, P. (1994). El Maltrato Infantil. Ed. Promudeh-UNICEF
Eibl-Eibesfeldt, I. (1987). El hombre pre programado. Ed. Alianza
Faw, T. (1981). Psicología del niño: Teorías y Problemas. Serie de Compendios Schaum.
Fernández, I. (2003). Escuela sin violencia – Resolución de conflictos. Ed. Alfaomega
Funes, J. (1997) La nueva delincuencia infantil y juvenil. Paidos.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz
Garaigordobil, M. (1990). Juego y desarrollo infantil. Seco Olea.
Garaigordobil, M. (1995). Una metodología para la utilización didáctica del juego en contextos educativos. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, 25, 91-105.
Garaigordobil, M. (2002). Relevancia del juego cooperativo y creativo en el desarrollo cognitivo, social y emocional. La práctica psicomotriz. Una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Aljibe.
Garaigordobil, M. (2003). Programa Juego 8-10 años. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 8 a 10 años. Pirámide.
García, M., y Magaz, A. (1996). Problemas de conducta en el aula: Estrategias de Intervención. Albor
Garvey, C. (1977). El juego infantil. Morata
Gispert, C. (1988). Desarrollo del Niño. Ed. Océano.
Hanke, B. (1979). El niño agresivo y desatento. Ed. Kapelusz
Hernandez, R. (1991). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill.
Hetzer, H. (1965). El juego y los juguetes. Kapeluz.
Jowett, S., y Sylva, K. (1986). Does kind of pre- school matter. Educational research, 28(1), https://doi.org/10.1080/0013188860280103
Kamii, C., y Devries, R. (1988). Juegos colectivos en la primera enseñanza. Antonio Machado
Kamii, C. (2003). Implicaciones de la teoría de Piaget. Aprendizaje Visor
Lee, C. (1984). Crecimiento y madurez del niño. Narcea.
Lester, S.,. y Russell, W. (2011). El derecho de los niños y las niñas a jugar: Análisis de la importancia del juego en las vidas de niños y niñas de todo el mundo. Fundación Bernard van Leer.
Loza De Los Santos, M. (2010). Creencias docentes sobre conductas agresivas de los niños en la institución educativa de educación inicial. [Tesis licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12404/424
Macías G., y Tamayo, V. (1994) Introducción al desarrollo infantil. Génesis y estructura de las funciones mentales. Ed. Trillas.
Manual De Psicología Familiar (2000). Eduque a sus hijos sin emplear la violencia. Colección Saber Humano
Martínez, V., y Pérez, O. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana De Educación, 38, 33-52
Maturana, H. (1991). Formación humana y capacitación. Dolmen Ediciones S.A.
Melero, J. (1996). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Editores Siglo XXI.
Montalván, M. (2000). Influencia de la Desintegración Familiar en la agresividad de los niños de cinco años. UCV.
Moyles, J. (1990). El juego en la educación infantil y primaria. Morata.
Mujina, V. (1975). Psicología de la edad preescolar. Pablo del Río.
Muñoz I., (2007). Agresividad en la infancia. Mundo educativo. Revista digital de educación, 14, 71.
Mussen P., Conger, J., y Kagan, J. (1985). Desarrollo de la Personalidad en el Niño. Editorial Trillas.
Oaklander, V. (1988). Ventanas a nuestros niños Terapia gestáltica para niños y adolescentes. Ed. Cuatro Vientos,
Obeso, S. (2010). Programa de Juegos Sociales para fortalecer la autoestima en los alumnos de 5to. grado. UCV.
Oliveira, L. (1986). Niveles estratégicos de los juegos. Perspectivas, 16(1), 69-78.
Omeñaca, R., y Ruiz, J. (2007). Juegos cooperativos y educación física. Ed. Paidotribo
Orlick, T. (1988). Libres para cooperar. Libres para crear. (Nuevos juegos y deportes cooperativos). Editorial Paidotribo
Ortega, R. (1992). El juego infantil y la construcción social del conocimiento. ALFAR.
Ortega R., y Monks, C. (2005). Agresividad injustificada entre preescolares. Revista Psicothema, 17(3), 453-460, Universidad de Córdoba.
Ortega, R. (1987). El juego: un laboratorio de comunicación social. actas de las v jornadas de estudio sobre la investigación en la escuela. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Osborn, A., y Milbank, J. (1987). The Effects of Early Education. Clarendon Press.
Palacios, J. (1992). Desarrollo psicológico y educación, I Psicología Evolutiva. Alianza.
Papalia, D. (2001). Desarrollo Humano. Ed. Mc Graw Hill.
Papalia, D. (1987). El mundo del Niño. 3ra. ed. Edit. Centeneo.
Peñaherrera Sánchez, E. (1997) Escuela de Padres. Ed. MINSA
Piaget, J. (1946). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.
Regla, C. y otros (2002). Intervención educativa para la disminución de la agresividad en la conducta infantil. Revista Cubana de Pediatría, 74(3), 189-194
Rogers, C. (1977). Libertad para aprender. Paidós.
Rojas, L. (1995). Las semillas de la violencia. Espasa-Calpe.
Smith, P.K. (1983). El juego en los programas de educación preescolar. Aprendizaje Visor.
Tomasini, M. (2008). La escolaridad inicial como contexto socializador: complejidad y conflictividad en la trama interactiva cotidiana. Revista mexicana de investigación educativa, 13(36), 7-34
Torres, J. (2003). Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Física. Editorial Trillas.
Train, A. (2001). Agresividad en niños y niñas: Ayudas, tratamiento, apoyos en la familia y en la escuela. Nancea.
Velásquez, C. (2004) Las actividades físicas cooperativas. Secretaría de Educación Pública.
Vygotsky, L. (1982). El papel del juego en el desarrollo. Ed. Crítica
Weisinger, H. (1988) Técnicas para el control del comportamiento agresivo. Martínez Roca
Zabalza, M. (1987). Didáctica de la educación infantil. Narcea.