Calidad Total. Herramienta para crear valor
Palabras clave:
Calidad total; Creación de valor; Competitividad; Productividad; Procesos.Sinopsis
El concepto de Calidad en el tiempo ha ido evolucionando y experimentando profundos cambios pasando inicialmente por el producto, el servicio hasta convertirse en una estrategia de gestión de una organización, el objetivo principal de la Calidad Total es satisfacer y superar las necesidades y expectativas de todas las partes interesadas de forma equilibrada, empleados, accionistas, proveedores, clientes y la sociedad en su conjunto conforman estos grupos de interés que buscan la excelencia. Por otro lado está la creación de valor, considerada en tiempos actuales como el propósito superior de una buena gerencia que no es otra cosa que la maximización de la rentabilidad, en este contexto el libro aborda cuatro capítulos siendo el primero orientado a la revisión de un diagnóstico situacional del Ecuador como un caso de estudio en donde se proponen escenarios estratégicos de cambio para poder enfrentar a la competitividad empresarial, el capítulo dos revisa el estado del arte de aquellos conceptos importantes que todo lector debe de manera obligada revisarlos para un correcto entendimiento de esta filosofía de vida, el capítulo tres refiere a como la calidad total impacta en la administración los nuevos paradigmas a tomar en cuenta para el logro de una eficiente gestión y finalmente el capítulo cuatro aborda la aplicación de la filosofía de la calidad total en instituciones tanto públicas como privadas.
Descargas
Citas
Belzunegui, T., Busca, P., López-Andújar, L., & Tejedor, M. (2010). Calidad y acreditación de los servicios de urgencias. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 33(Supl. 1), 123-130. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200014&lng=es&tlng=es.
Camisón, C. (2006). Gestión de la Calidad. Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson Prentice Hall
Chiavenato, I. (2014), Introducción a la Teoría General de la Administración. Mc Graw Hill Education.
Clemenza, C., Azuaje, H., & Araujo, R. (2010). Calidad de servicio de las instituciones privadas de educación superior. Omnia, 16(1), 53-81.
Cordero, Astudillo, Carpio, Delgado, & Amon. (2011). Análisis de los factores que influyen el emprndimiento y la sostenibilidad de las empresas del área urbana. Cuenca Ecuador: MASKANA.
D’alessio, F. (2016). Pastillas para la gerencia.Planeta.
Deming, W. (1989). Calidad, productividad y competitividad; la salida de la crisis. Diaz de Santos.
Dini, M., & Stumpo, G. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América latina. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/3868
Drucker, P. (2010). The Practice of Management. Harper Business.
Espinoza, J. R. I., & Vallejos, C. A. A. (2021). Calidad de servicio en instituciones privadas y públicas: Revisión sistemática. TZHOECOEN, 13(2), 84-93. https://doi.org/10.26495/tzh.v13i2.2002
González Pertuz, B., & Atencio Cárdenas, E. (2010). Incidencia del factor humano y la calidad de servicio en organizaciones privadas del estado Zulia. Revista de ciencias sociales, 16(3), 468-480.
González, C. G., Herrera, Y. R., & Pulgar, G. E. B. (2019). Modelo de atención integral de salud vs. calidad asistencial en el primer nivel, Riobamba 2014-2017. Educación Médica, 20, 136-142.
Decurt, L M., & Jara, J. I. (2018). Aplicación del ciclo Deming para mejorar el nivel de servicio en una empresa de transporte de la ciudad de Trujillo. [Trabajo de investigación, Universidad Privada del Norte]
Gisbert, V., Pérez, A., y Perez, E. (Eds.) (2020). Cuadernos de Investigación Aplicada. Ed 3 Ciencias
Hernández, A. (1998). Modelo EFQM. Letona.
Huayascachi, R. K. C., Campos, L. A. G., & Huamaní, P. L. T. (2020). Valoración de la calidad del servicio educativo en instituciones educativas privadas. Industrial data, 23(1), 165-187.
Ingeniería Textil (2014, septiembre 7). Círculos de calidad, diagramas de afinidad, árbol, pareto, lluvia de ideas, 5´S, AMEF´S. https://ingenieriatextiluribe.blogspot.com/2014/09/circulos-de-calidaddiagramas-de.html
Instituto Aragonés de Fomento (s.f.). La Calidad Total. Las herramientas para la mejora de la calidad. https://www.iaf.es/paginas/documentacion-calidad-total-14-07-tormenta-ideas
López, C. (2001). Las normas ISO 9000. https://www.gestiopolis.com/las- normas-iso-9000/
López, J. S. R. (2012). Calidad en la gestión pública: del azar a la necesidad. Revista del CLAD Reforma y democracia, (54), 63-94.
López, M. I. S. C., Diez, Á. J. C., & Torres, E. S. N. (2020). Estrategias de calidad de servicio para la satisfacción del cliente de una empresa privada. Revista Científica Epistemia, 4(2).
Lucero Narváez, J. (2020). Modelos de gestión de calidad utilizados en las Pymes de servicio del sector automotriz en el norte de Quito: análisis y propuesta. [Tesis maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador].
Lumpkin, E.D. (2011). Administración Estratégica; textos y casos. Mc Graw Hill.
Maderuelo Fernández, J. A. (2002). Gestión de la calidad total: El modelo EFQM de excelencia. Medifam, 12(10), 41-54. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682002001000004&lng=es&tlng=es
Medina, J. (2010). El Modelo Integral de Productividad. Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
Navas, W. (2007). Manual de calidad para la Academia Militar Gral. Miguel Iturralde [Tesis grado, Universidad ESPE]. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2452
Navas, W. (2019). Estrategias de Negocios y Desarrollo Empresarial de las Pymes en el Sector Económico Industrial de la Zona tres del Ecuador 2014-2016. [Tesis doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10734
Navas,W. (2021). Buenas prácticas para el aseguramiento de la calidad en la educación superior. Universidad Técnica de Cotopaxi
Orozco Inca, E. E., Jaya Escobar, A. I., Ramos Azcuy, F. J., & Guerra Bretaña, R. M. (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Educación Médica Superior, 34(2).
PDCAHOME. (2017). El ciclo de la calidad en video: El ciclo de Deming y su aplicación. https://www.pdcahome.com/9190/el-ciclo-de-la-calidad-en-video/
Peraza, Y., & Remus, M. (2004). Clima organizacional: Conceptos y experiencias. Transporte Desarrollo y Medio Ambiente, 24(1/2), 27-30
Pérez, A. C. (2016). Calidad en la gestión universitaria ecuatoriana: Una búsqueda latente de eficiencia educativa. Multiciencias, 16(2), 194-201.
Perry, J. (2018). Beneficios ISO 9000. https://www.pjr.mx/standards/iso-90012008/benefits-of-iso-9000
Planeación estratégica. (2010, mayo 26). Fases de la planeación. http://planeacion-andy.blogspot.com/2010/05/fases-de-la-planeacion.html
Ponce, P., Pérez, S., Cartujano, S., López, R., Álvarez, C., y Real, B. (2014). Liderazgo femenino y clima organizacional, en un instituto universitario. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9(1), 1031-1036.
Robles-García, M., Dierssen-Sotos, T., Martínez, E., Herrera, P., Díaz, A., & Llorca, J. (2005). Variables relacionadas con la satisfacción laboral: un estudio transversal a partir del modelo EFQM. Gaceta sanitaria, 19(2), 127-134
Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., Delgado-Almonte, M., & Ganga-Contreras, F. (2017). La relación entre la gestión financiera y la calidad en las instituciones de educación superior. Interciencia, 42(2), 119-126.
Tecdenciasnet (2019). Línea del tiempo de precursores de la calidad. https://tecdenciasnet.wordpress.com/2019/02/12/linea-del-tiempo-de-precursor-de-la-calidad/
Trujillo, Y. (2022, septiembre 22). 22 universidades de Ecuador en ránking de las mejores de Latinoamérica. El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/22-universidades-ecuador-ranking-mejores-latinoamerica.html
Ucha, F. (2012). Definición de ISO 9000. DefinicionABC. https://www.definicionabc.com/negocios/iso-9000.php
Véliz Briones, V. F. (2018). Calidad en la Educación Superior. Caso Ecuador. Atenas, 1(41), 165–180. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/165
Vite, H., Palomeque, I., & Romero, W. (2018). Análisis de calidad del servicio de atención al afiliado en Centros de Salud del IESS: Caso Santa Rosa y Pasaje. Revista de Investigación Talentos, 5(2), 68-78.
![Calidad Total. Herramienta para crear valor](https://press.religacion.com/public/presses/1/submission_49_49_coverImage_es_ES_t.jpg)