El negocio de las hortalizas. Fortalecimiento de las actividades comerciales y la calidad de vida de los actores sociales
Palabras clave:
Plan de negocio, comercialización, agro mercado, hortalizas, asociación.Sinopsis
El presente libro tiene como propósito proponer un plan de negocio direccionado a las organizaciones del sector agro mercado, que mediante procesos de distribución idóneos se dediquen a la comercialización de productos perecibles como son las hortalizas en cobertura horizontal y vertical.
Para dar sustento a un plan de negocio, se tomará la base de su entorno comercial de la Asociación de un agro mercado ubicado en la Región de Lambayeque, a fin de lograr el posicionamiento de hortalizas frescas, entre sus necesidades encontradas son limitaciones de visión empresarial y organizacional por parte de los comerciantes para afrontar el lado comercial y distribución de las hortalizas del agro mercado.
El plan de negocio propuesto se ha enfocado en fortalecer las actividades comerciales de la asociación, lo cual debe mejorar la calidad de vida de los actores sociales vinculados a la cadena de distribución.
La situación de la asociación encontrada respecto a la escasa información formal de las actividades comerciales, no existen análisis documental y observación para el recojo de información a su entorno, con el sentido de conocer su espíritu emprendedor y su potencial de crecimiento, el tipo de investigación fue desarrollada en forma descriptiva-exploratoria.
El plan de negocio propuesto tiene los lineamientos enfocados en fines de organización del sector de hortalizas, referente a la investigación de mercado, plan de mercadeo, estrategias de marketing o mercadeo, plan operativo, asimismo se recomienda desarrollar alianzas estratégicas, nuevos nichos de mercado y canales de distribución para mejorar su posicionamiento y crecimiento, con productos de calidad.
Descargas
Citas
ACODAL. (2015). Tratar las basuras, lucha contrarreloj. Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y ambiental. https://www.acodal.org.co/tratar-las-basuras-lucha-contrarreloj-2/
Agraria. (2020). Perú produce frutas y verduras en todas las regiones y todo el año, generando ingresos a economías locales y a pequeños agricultores. https://cutt.ly/VKbyho1
Agraria. (2021). Las exportaciones peruanas de frutas y hortalizas frescas están creciendo rápidamente. https://cutt.ly/5KbrGQ0
Agraria. (2021). Exportaciones de frutas y hortalizas. https://cutt.ly/yKberCu
Olaya Ocampo, J. G., & Bazurto Vera, L. A. (2019). Plan de negocios para la creación de una empresa comercializadora de hortalizas bulbos procesados. [Tesis licenciatura, Universidad Laica Vicente Rocafuerte). http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3416
Chiavenato, I. (1999). Introducción a la teoría general de la administración. 5.° Editorial Mc Graw – Hill Interamericana. 1999.
Chisnall, P. (1996). La esencia de la investigación de mercados. Prentice Hall Hispanoamericana
Chaparro González, D. C. (2017). Plan de negocios para la creación de empresa productora y comercializadora de hortalizas en Duitama, Boyacá. [Tesis licenciatura, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1370/
Córdova Chang, A. B. (2018). Plan de negocio para generar una empresa de frutas y hortalizas congeladas por el sistema IQF. [Tesis maestría, Universidad Nacional del Santa] https://hdl.handle.net/20.500.14278/3305
Curiosfera. (2020). Historia del cultivo de hortalizas y vegetales. https://cutt.ly/mKv7AvP
Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA). (1998). Anuario de Estadísticas Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
FAOSTAT. (2020). Food and agriculture data. www.fao.org/faostat
FAO. (2003). Fruit and vegetables – your dietary essentials. FAO https://doi.org/10.4060/cb2395en
FAO. (2021). Año internacional de las frutas y hortalizas 2021. https://www.fao.org/3/cb2395es/CB2395ES.pdf
Fernandez-Stark, K., Bamber, P. y Gereffi, G. (2011). The fruit and vegetables global value chain: Economic upgrading and workforce development. Center on Globalization, Governance and Competitiveness, Duke University.
HortiCultivos. (2017). Nuevas oportunidades para los agricultores de frutas y hortalizas en Perú. https://cutt.ly/SKbhV2h
Gallego Florez, Y., Doria Pitalua, K., & Sierra Gomezcaseres, E. (2017). Propuesta para el aprovechamiento de los desechos vegetales producto de la comercialización de frutas y hortalizas en el mercado de oriente en Montería. Universidad de Montería. http://hdl.handle.net/20.500.11912/3244
González, G.A.A., & Martínez, J.A.P. (2017). Evaluación de factores que afectan la comercialización de agro-productos de pequeños y medianos productores del Oriente Antioqueño. Journal of Agriculture and Animal Sciences, 5(2).
Kinner, T., y James, T. (1996). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. (4.a Ed.). McGraw-Hill
Kotler, P., Armstron, G., y Prentice H. (2003). Fundamentos de marketing, (6.a Ed.), Prentice Hall
Lechevalier, C. (1997). Análisis de las Cadenas Agroalimentarias en El Salvador. Proyecto CRECER,
López Cano, J. L. (1984). Métodos e hipótesis científicas. Editorial Trillas
Malhotra, N. (1997). Investigación de mercados: un enfoque práctico, (2.a Ed.). Prentice Hall
Mejía, D. J. A. (2017). Plan de negocio de una empresa comercializadora de jugos naturales a base de frutas, verduras y hortalizas, en la ciudad de Cartagena. Metodología de diseño. https://cutt.ly/NAgmy8Q
MIDAGRI. (2020). Producción de principales frutas y verduras. https://cutt.ly/DKbwhPE
Michael, E. (1990). Porter. The competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review. https://hbr.org/1990/03/the-competitive-advantage-of-nations
Redagícola. (2019). La conquista de las hortalizas en el mercado local. https://cutt.ly/HKbjjls
Rezare Systems. 2020. What credence do you give claims about food? https://www.rezare.co.nz/what-credence-do-you-give-claims-about-food/
Statista. (2022). Producción de hortalizas a nivel mundial por región. https://cutt.ly/QKbhkpf