La interculturalidad y el habla cotidiana en Cajamarca. Prácticas socioculturales
Palabras clave:
Lengua, indígenas, cultura, pueblos.Sinopsis
La etología humana se ha desarrollado por medio de procesos en los cuales el idioma, el habla, o cualquier lengua ha servido de nexo, sumado a ello es el contexto de prolijo argumento para juzgar al hombre dentro de su espacio geográfico como es Cajamarca y el mestizaje como una manigestacion cultural, sin dejar de lado la idea de que se trata de un “castello andino” con sus rasgos marcados y con él énfasis de la identidad. El libro consta de dos capítulos en los cuales se trata de un diversificado contenido orientado al enfoque sociolingüístico sobre el “saber hablar” y el proceso cultural mediante el juego como parte inherente al desarrollo humano. El segundo capítulo está centrado en el análisis categorías de términos quechuas y su proceso de castellanización en todos los distritos de la región Cajamarca, ello implica valorar los procesos de aculturación, transculturación y la hibridación como acciones humanas y producto social. Tanto el juego como el idioma representan la situación icónica del título: “La interculturalidad y el habla cotidiana en Cajamarca” que responde directamente al estado de la humanidad muy peculiar en su “saber ser” y “saber hacer”, también se presenta el ejercicio importante de la tiponimia como parte de la identidad cultural de Cajamarca y cómo es que el proceso social se convierte en una construcción discreta y vigente. Finalmente se consolida con una glosa de términos quechuas cuya vigencia en el “saber hablar” aún es notorio.
Descargas
Citas
Atlas Departamental del Perú. (2003). Amazonas, Cajamarca. Diario La República, Editorial Peisa.
Berrios, J. (s.f.). Monografía Histórica de Chota. Cabracancha.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Ediciones Akal, S.A.
Camargo, D.A., Gómez, E.A., Ovalle, O.J., & Rubiano, R. (2013). La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31,116-125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12028727012
Franciscanos Misioneros de los colegios de Propaganda FIDE del Perú. (1905). Vocabulario Políglota Incaico. Comprende 12000 voces castellanas y 100000 del keshua del Cuzco, Ayacucho, Junín, Ancash y aimara (Reedición 1958). Tipología del Colegio de propaganda fide del Perú
Galeano-Terán, A. (2021). Historia del ecuavóley, análisis desde el paradigma educativo. International Journal of New Education, (7). https://doi.org/10.24310/IJNE4.1.2021.11168
García Canclini, N. (2000). Noticias recientes sobre la hibridación [Ponencia]. VI Congreso de la SibE, celebrado en Faro. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y acondicionamiento territorial.
Gonzales de Holguín, D. (1989). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada. LENGUA QQUICHUA o del INCA. Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Guardia Mayorga, C.A. (1997). Diccionario de kechwa–castellano, castellano-kechwa. Contiene, además: Vocabulario del Chinchaysuyo y toponimias. Librería Editorial Minerva.
Herrera Vargas, J.W. (2021). El habla cotidiana en el mestizaje quechua – castellano en la provincia de Chota, región Cajamarca – 2019 [Tesis doctorado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]
Ladrón de Guevara, L. (1998). Diccionario quechua de las regiones: Ayacucho, Cuzco, Junín, Ancash, Cajamarca. Editorial Brasa S.A.
Lavega, P., Lagardera, F., Molina, F., Planas, A., Costes, A., & Saez de Ocariz, U. (2006). Los juegos y deportes tradicionales en Europa: entre la tradición y la modernidad. Apunts Educación Física y Deportes, (85), 68-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656960010
Méndez-Giménez , A., & Fernández-Río, J. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (19), 54-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732285011
Morera Castro, M. (2008). Generación tras generación, se recobran los juegos tradicionales. MHSalud, 5(1), 1-8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=237017527002
Paredes, V. (2020). La cultura y la lengua kulli en el castellano de Cajamarca centro y sur, La Libertad, Pallasca y el quechua ancashino [Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12672/14386
Presidencia del Consejo de Ministros. (2006). Estudio de diagnóstico y zonificación para el tratamiento de la demarcación territorial de la provincia de Chota. Dirección Nacional Técnica de demarcación territorial. Gobierno Regional de Cajamarca.
Serie Lingüística Peruana Nº 52. (2002). Shimikunata Asirtachik Killa – Inka – castellanu. Diccionario Inga Castellano (quechua del Pastaza). Instituto Lingüístico Verano. Editora Mary Ruth Wise.
Torres, D. (2019). Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actual [Tesis de posgrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/20.500.12404/15199
Valdivia Carrasco, J. (2017). Gramática esencial del idioma quechua. CEICYF Centro de estudios e investigaciones científicas y filosóficas.
Vidarte Claros, J.A., & Vélez Álvarez, C. (2012). Caracterización de la realidad juvenil de Caldas (Colombia): Área de Deporte, Recreación y Tiempo libre. Apunts Educación Física y Deportes, (110), 78-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656912010
Weber, D. (1996). Una gramática del Quechua del Huallaga. Editora Mary Ruth Wise. Ministerio de Educación. Instituto Lingüístico de Verano.