Modelo Sistémico para la Formulación de Planes de Mejora en Educación Básica Regular y Educación Técnica Productiva
Palabras clave:
Eficacia del docente; evaluación de la educación; gestión educacional; planificación de la educación; sistema educativo.Sinopsis
El presente texto describe el procedimiento para la formulación de planes de mejora en Educación Básica Regular y Centros de Educación Técnica Productiva bajo un enfoque sistémico. Para fortalecer estas capacidades se ha implementado la matriz de autoevaluación del IPEBA para obtener información valiosa con respecto a las condiciones con las que cuentan nuestros docentes para autoevaluar y proponer planes con este enfoque de mirada integral. El programa inicia con la etapa previa que busca sensibilizar sobre lo fundamental que es autoevaluar para realizar las mejoras institucionales conducentes a la acreditación educativa, con la participación de los actores educativos, posteriormente aplicar los instrumentos de recojo de información a la muestra de docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo, ficha de análisis documental que son analizados por el equipo en cada institución educativa con participación de su comunidad, que para este caso se encontró en la mayoría de casos que los factores están en nivel de poco avance, de ahí que se desarrollaron algunas técnicas como matrices de causas, matrices de planes de mejora que se correlacionan y considera como factores: soporte al desempeño docente, infraestructura y recursos para el aprendizaje, dirección institucional, uso de la información, trabajo conjunto con las familias y la comunidad, que finalmente servirán de insumo para la formulación de planes de mejora. Así mismo el equipo dinamizador prioriza los estándares que están en el nivel de poco avance, hacen la compilación respectiva para la edición del libro funcional “Planes de mejora en EBR y CETPRO”.
Descargas
Citas
Alarco, G., & Castillo García, C. (2021). Visión del Perú a 2021, 2030 y 2050: Evaluación y alternativas después de la COVID-19. En A. Beltrán, C. A. Sanborn, & G. Yamada (Eds.). En búsqueda de un desarrollo integral: 20 ensayos en torno al Perú del Bicentenario (pp. 133-165). Universidad del Pacífico.
Basadre, J. (1958). Seminario Interamericano sobre Planeamiento Integral de la Educación [Discurso]. En Boletin de la Reforma Educativa (pp. 38-41). Ministerio de Educación Pública. https://cutt.ly/VVextoM
Bolívar, A. (1994). Autoevaluación institucional para la mejora interna. En M.A. Zabalza. Reforma 1 educativa y organización escolar (pp. 915-944). Tórculo.
Campbell, D. y Stanley, J. (1966). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu editores.
Cardona Román, D. (2011). Propuesta de diseño de metodología para evaluar el impacto del e-learning en el proceso de aprendizaje de estudiantes de educación a distancia. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9530
Chávez Chipana, P. D. (2021). Autoevaluación institucional y calidad de gestión directiva en instituciones con jornada escolar completa del distrito de San Ramón-Chanchamayo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Centro Del Perú]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/20.500.12894/7420
Consejo Nacional de Educación. (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021. https://cutt.ly/dVekGYU
Edward Risopatron, Verónica. (1991). Concepto de Calidad de la Educación. UNESCO.
Flores Fernández, M., Llanos Díaz, E., & Puican Carreño, A. (2021). Yachachiy: la autoevaluación institucional propedeútica de calidad educativa. Revista Boletín Redipe, 10(9), 258–272. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1441
IPEBA. (2013). ¿Qué y Cómo Evaluamos la Gestión de la Institución Educativa? https://cutt.ly/DVefDbU
IPEBA. (2013). Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Autoevaluación con Fines de Acreditación. https://cutt.ly/BVqnKUD
Jopen, G., Gómez, W., y Olivera, H. (2014). Documento de Trabajo No. 379. Sistema Educativo Peruano: Balance y Agenda Pendiente. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://cutt.ly/mVesimI
Ley No. 28740. Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (2006). https://cutt.ly/1Vqx5mo
Ley No. 29944. Reforma Magisterial y su Reglamento D.S. N.° 004-2013-ED (2012, 22 de noviembre). El Peruano.
Ministerio de Educación República del Perú. Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional.pdf
Moreno, P. (2012). Introducción a la Ingeniería de Sistemas. UNAD.
Murdick, R. G., y Munson, J. C. (1988). Sistemas de Información Administrativa. Editorial Prentice Hall.
Oblitas Díaz, J. R. (2015). Autoevaluación Institucional según el modelo de la calidad educativa del IPEBA, para elaborar el Plan de mejora de la Institución Educativa “Ramón Castilla y Marquesado” No 16001- Jaén; 2014. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Cajamarca]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/20.500.14074/1603
Orozco Cruz, J. C., Olaya Toro, A., y Villate Duarte, V. (2009). ¿Calidad de la Educación o Educación de Calidad? Una Preocupación Más allá del Mercado. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 161-181. https://rieoei.org/historico/documentos/rie51a08.pdf
Ortiz F. e Yllada R. (1995). Eliminación Sistémica del Desperdicio (Enfoque Moderno al Análisis de la Operación). Universidad de Carabobo.
Poquioma Woo, M. A., Saldaña Poquioma, , K. D. J. D. C., Barrenechea Moreno, H. G., & Prado Lozano, P. (2021). Gestión de la calidad en la educación superior: una revisión sistemática. IGOBERNANZA, 4(16), 334–356. https://doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.160
Resolución Ministerial No. 451-2014-MINEDU (2014, 30 de septiembre). Diario Oficial El Peruano.
Resolución Viceministerial No. 315-2021-MINEDU (2021, 22 de noviembre). https://cutt.ly/DVqvZQe
Revilla Figueroa, D. M. (2004). La Autoevaluación Institucional Global con Apoyo Externo en un Centro Educativo Particular de Lima. Un Estudio. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú] https://cutt.ly/GVeaa7n
Tuesta Torres, E.R. (2016). La autoevaluación como parte del proceso de acreditación. [Tesis de doctorado, Universidad Señor de Sipán]. https://cutt.ly/sVelxaC
UNICEF. (2016, 24 de septimbre). Educación Básica e Igualdad entre los Géneros. https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/171013
Van Gigch, J. P. (2006). Teoría General de Sistemas. Trillas.
Zurita Chávez, R. (1987). El Problema de la Calidad de la Educación; Aproximación a un Concepto. Serie Borradores No. 1, Universidad de la Frontera, PREDE, OEA.