From contamination to purification. The power of Pistia stratiotes in water treatment
Keywords:
Pistia stratiotes; wastewater; treatment; reduction; efficiency.Synopsis
This book explores the potential of Pistia stratiotes (water lettuce) as a natural solution to treat domestic wastewater in areas with limited access to expensive technologies. Using artificial wetlands in Bellavista-Sullana, its effectiveness in removing pollutants such as grease, organic matter and pathogens was evaluated by comparing systems with different plant densities. The results showed a significant improvement in water quality, complying with environmental standards. In addition, the plant absorbed heavy metals such as lead, highlighting its dual function: purification and phytoremediation. With high efficacy in reducing coliforms and other critical parameters, Pistia stratiotes is positioned as an ecological, economical and scalable alternative for vulnerable communities. The book invites to revalue nature-based solutions, proposing a sustainable model for water management that combines science, accessibility and environmental conservation.
Downloads
References
ANA. (2020). Glosario de términos utilizados en la ley de recursos hídricos N° 29338 y en su reglamento (D.S. N° 001-2010-AG).
Arocutipa, J. (2013). Evaluación y propuesta técnica de una planta de tratamiento de aguas residuales en Massiapo del distrito de alto Inambari – Sandia [Tesis Pregrado. Ingeniero Agrícola, Universidad Nacional del Altiplano].
Ballesteros, J. (2011). Determinación de la eficiencia de Azolla caroliniana como matriz de hiperacumulación de metales pesados cuantificados [Tesis Pregrado, Universidad Politécnica Salesiana].
Bazán, E. (2022). Evaluación de remoción de la materia orgánica con Pistia Stratiotes “repollo de agua” de las aguas residuales porcina de la agropecuaria Lock, distrito de Chancay, Provincia de Huaral- 2020 [Tesis Pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].
Campoverde, M. (2017). Remoción de Materia orgánica mediante Chrysopogon zizanioides en el tratamiento secundario de aguas residuales domesticas de CITRAR [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur].
Carhuaricra Ferrer, P. (2018). Fitorremediación por el proceso de fitodegradación con dos especies macrófitas acuáticas, Limnobium laevigatum y Pontederia crassipes para el tratamiento de aguas residuales domésticas de la laguna facultativa en la localidad de Pacaypampa, distrito de Santa María del Valle. Huánuco. Universidad de Huánuco.
Celis, J., Junod, J., y Sandoval, M. (2005). Recientes aplicaciones de la depuración de aguas residuales con plantas acuáticas. Theoria, 14(1), 17-25.
Cueva, W., y Ramos, G. (2016). Evaluación del potencial fitorremediador de dos especies (pistia stratiotes l.) Y (limnobium laevigatum r.) Para el tratamiento de lixiviados producidos en el relleno sanitario del cantón centinela del cóndor, provincia Zamora Chinchipe [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja].
Castro, M. (1987). Parámetros fisicoquímicos que influyen en la calidad y en el tratamiento del agua. Lima. CEPIS.
Delgado, J. (2021). Evaluación del aporte de las plantas acuáticas Pistia Stratiotes y Pontederia crassipes en el tratamiento de aguas residuales municipales del distrito de Reque provincia de Chiclayo [Tesis pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo].
Duran, J., y Torres, A. (2006). Los problemas del abastecimiento de agua potable en una ciudad media. Universidad de Guadalajara, 12(36).
Espinoza, R. (2010). Planta de tratamiento de aguas residuales San Juan de Miraflores [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Piura].
Garcia, Z. (2012). Comparación y evaluación de tres plantas acuáticas para determinar la eficiencia de remoción de nutrientes en el tratamiento de aguas residuales domésticas [Tesis de ingeniería, Universidad Nacional de Ingeniería].
Garcia, K., y Parejas, B. (2021). Eficiencia de las macrófitas flotantes, Pistia stratiotes y Pontederia crassipes, en las propiedades físico-químicas y microbiológicas de la PTAR del distrito de Huachac, Chupaca, 2021 [Tesis de ingeniería, Universidad Continental, Huancayo].
Gonzales, O., Ruiz, T., Claro, M., Perez N. M., Perez, G., & Collazo, L. (2014). Estudio de Patentes sobre tecnologías para tratamiento de agua y el agua residual. Transinformação, 26(3), 339-347.
Huaroc, C., & Martinez, P. (2022). Fitorremediación de plomo y cromo total con lechuga de agua (Pistia stratiotes) en aguas superficiales del río Andaychagua, provincia de Yauli, 2021 [Tesis de ingenieria, Universidad Continental].
Jiménez, A., y Barba, Á. (2008). Determinación de los parámetros fisicoquímicos de calidad de las aguas. Universidad Carlos.
Loné, P. (2016). Indicadores de calidad del agua. https://n9.cl/ypy4i4
Manga, C., Molinares A., Arrieta P. (2007). Tratamiento de aguas residuales mediante sistemas de lagunaje. Ediciones Uninorte.
Martelo, J., y Lara, J. (2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento en el tratamiento de aguas residuales: una revisión del estado de arte. Ingeniería y Ciencia, 8(15) 221–243.
Meoño Larios, F., González Taranco, C., & Morales Olivares, Y. (2015). Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú. Saber y Hacer, 2(2)8–25.
Méndez, J. P., & Marchan, J. (2008). Diagnóstico situacional de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de las EPS del Perú y propuestas de solución. RyF Publicaciones y servicios S.A.C.
Mendoza, Y., Castro, F. & Marin, J. (2019). Pontederia crassipes como tratamiento biológico de aguas residuales: fitorremediación con plantas acuáticas como alternativa de tratamiento para aguas domésticas. Universidad de la Guajira.
Metcalf, E. (1995). Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertimiento y reutilización. McGraw-Hill.
Ministerio del ambiente – MINAM. (2010). Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM. Límites Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR).
Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2019). Protocolo de monitoreo de calidad de los efluentes de las plantas de tratamientos residuales domesticas o municipales.
Moret, I. (2014). Optimización de lagunas de estabilización mediante el uso de macrófitas [Tesis de pregrado, Universidad de Piura].
Muñoz, A. (2008). Caracterización y Tratamiento de aguas residuales [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo].
Núñez, R., Meas, Y., Ortegas, R., y Olguín, E. (2004). Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones. Fitorremedición, 1-15.
OEFA. (2014). Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales.
Perales, K. (2018). Tratamiento de aguas residuales por fitorremediación con Eichornia Crassipes en la zona rural del caserío Santa Catalina Moyobamba 2017 [Tesis Pregrado, Universidad Nacional de San Martín].
Rodríguez, H. (2017). Las aguas residuales y sus efectos contaminantes. Iagua. https://n9.cl/mkk9
Romero, J. (2005). Tratamientos de aguas residuales, teoría y principios de diseño. Escuela colombiana de ingeniería.
Romero, M., Colín, A., Sánchez, E., y Ortiz, M. (2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: Evaluación de la remoción de la carga orgánica. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Rojas, R. (2002). Curso Internacional “Gestión integral de tratamiento de aguas residuales”. Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. CEPIS/OPS-OMS.
