De la contaminación a la purificación. El poder de Pistia stratiotes en el tratamiento de aguas

Autores/as

Sara Karina Soto Moran, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú; Martín Roberto Zeta Flores, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú; Jesús Manuel Charcape Ravelo, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú; Antia Rangel Vega, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú; Juan Manuel Tume Ruiz, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Palabras clave:

Pistia stratiotes; aguas residuales; tratamiento; reducción; eficiencia.

Sinopsis

Este libro explora el potencial de Pistia stratiotes (lechuga de agua) como solución natural para tratar aguas residuales domésticas en zonas con limitado acceso a tecnologías costosas. Mediante humedales artificiales en Bellavista-Sullana, se evaluó su eficacia en remover contaminantes como grasas, materia orgánica y patógenos, comparando sistemas con distintas densidades de plantas. Los resultados demostraron una mejora significativa en la calidad del agua, cumpliendo con estándares ambientales. Además, la planta absorbió metales pesados como plomo, destacando su doble función: purificación y fitorremediación. Con alta eficacia en reducir coliformes y otros parámetros críticos, Pistia stratiotes se posiciona como una alternativa ecológica, económica y escalable para comunidades vulnerables. El libro invita a revalorizar las soluciones basadas en la naturaleza, proponiendo un modelo sostenible para la gestión del agua que combina ciencia, accesibilidad y conservación ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Karina Soto Moran, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Egresada en la Universidad Nacional de Piura con Título de Ingeniera Ambiental y Seguridad Industrial, posteriormente llevando cursos de especialización en la Universidad mencionada.

Martín Roberto Zeta Flores, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniero de  Minas colegiado, docente universitario  en Pre y Post grado en la Universidad Nacional de Piura, con grado de Maestría en Ciencias Ambientales, con experiencia en Operaciones mineras de superficie y subterránea, especialista en seguridad industrial y Control ambiental,  desempeñando cargos de Gerente de Servicios, Jefe de Proyecto,  Jefatura en el área de Seguridad en Perforaciones diamantinas y geotecnia, Coordinador de la Seccional Piura del Instituto de Ingenieros de minas del Perú a la fecha, Director del Centro Productivo de la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Piura. Investigador RENACYT nivel VII. Consultor ambiental registrado en el Ministerio de Energía y Minas.

Jesús Manuel Charcape Ravelo, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Doctor en Ciencias Ambientales Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Director de la Unidad de investigación de la Facultad de Ciencias U.N.P. Catedrático e Investigador de Pre y Postgrado Universidad Nacional de Piura Perú. Coordinador de la Maestría en Ciencias del Mar U.N.P. Experto Científico CITES Flora del Ministerio del Ambiente Perú. Cursos de Doctorado en Manejo y Conservación de los Recursos Naturales, Mención en Aplicación a la Gestión Ambiental. Universidad de Salamanca España. Master en Ciencias con Mención en Administración de Flora y Fauna Silvestre UNT. Título profesional de Biólogo - Universidad Nacional de Trujillo. Título profesional de Segunda Especialidad en Gestión de la Biodiversidad UNT. Profesor Visitante de la Universidad Nacional de Ancash Santiago Antunez de Mayolo. Profesor Visitante de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Chachapoyas.

Antia Rangel Vega, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniera Pesquera colegiada, docente universitaria en pre y post grado desde 2000 hasta la fecha en Universidades Públicas y Privadas, experiencia laboral en Plantas pesqueras en control de calidad y producción, actualmente Docente de la Facultad de Ingeniería Pesquera, Docente en la Maestría de Ingeniería Ambiental y seguridad Industrial de la Universidad Nacional de Piura. Grado de Maestría en Docencia Universitaria, Licenciada en Biología y química. Doctora en Ciencias ambientales, y Título Profesional en Segunda especialidad en docencia del inglés como lengua extranjera; Investigadora RENACYT nivel V CONCYTEC PERÚ asesor y consultor en temas ambientales y tecnología e inocuidad alimentaria.

Juan Manuel Tume Ruiz, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniero Pesquero colegiado, Docente Universitario desde el año 1998 hasta la fecha, he desempeñado labores en el área de la ingeniería ambiental en las principales universidades públicas y privadas en la Región, actualmente docente Principal adscrito a la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura. Licenciado en biología y química. Magister en Ciencias del mar y Doctor en ciencias ambientales. Investigador RENACYT nivel V CONCYTEC PERÚ, asesor y consultor en temas ambientales y pesqueros.

Citas

ANA. (2020). Glosario de términos utilizados en la ley de recursos hídricos N° 29338 y en su reglamento (D.S. N° 001-2010-AG).

Arocutipa, J. (2013). Evaluación y propuesta técnica de una planta de tratamiento de aguas residuales en Massiapo del distrito de alto Inambari – Sandia [Tesis Pregrado. Ingeniero Agrícola, Universidad Nacional del Altiplano].

Ballesteros, J. (2011). Determinación de la eficiencia de Azolla caroliniana como matriz de hiperacumulación de metales pesados cuantificados [Tesis Pregrado, Universidad Politécnica Salesiana].

Bazán, E. (2022). Evaluación de remoción de la materia orgánica con Pistia Stratiotes “repollo de agua” de las aguas residuales porcina de la agropecuaria Lock, distrito de Chancay, Provincia de Huaral- 2020 [Tesis Pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].

Campoverde, M. (2017). Remoción de Materia orgánica mediante Chrysopogon zizanioides en el tratamiento secundario de aguas residuales domesticas de CITRAR [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur].

Carhuaricra Ferrer, P. (2018). Fitorremediación por el proceso de fitodegradación con dos especies macrófitas acuáticas, Limnobium laevigatum y Pontederia crassipes para el tratamiento de aguas residuales domésticas de la laguna facultativa en la localidad de Pacaypampa, distrito de Santa María del Valle. Huánuco. Universidad de Huánuco.

Celis, J., Junod, J., y Sandoval, M. (2005). Recientes aplicaciones de la depuración de aguas residuales con plantas acuáticas. Theoria, 14(1), 17-25.

Cueva, W., y Ramos, G. (2016). Evaluación del potencial fitorremediador de dos especies (pistia stratiotes l.) Y (limnobium laevigatum r.) Para el tratamiento de lixiviados producidos en el relleno sanitario del cantón centinela del cóndor, provincia Zamora Chinchipe [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja].

Castro, M. (1987). Parámetros fisicoquímicos que influyen en la calidad y en el tratamiento del agua. Lima. CEPIS.

Delgado, J. (2021). Evaluación del aporte de las plantas acuáticas Pistia Stratiotes y Pontederia crassipes en el tratamiento de aguas residuales municipales del distrito de Reque provincia de Chiclayo [Tesis pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo].

Duran, J., y Torres, A. (2006). Los problemas del abastecimiento de agua potable en una ciudad media. Universidad de Guadalajara, 12(36).

Espinoza, R. (2010). Planta de tratamiento de aguas residuales San Juan de Miraflores [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Piura].

Garcia, Z. (2012). Comparación y evaluación de tres plantas acuáticas para determinar la eficiencia de remoción de nutrientes en el tratamiento de aguas residuales domésticas [Tesis de ingeniería, Universidad Nacional de Ingeniería].

Garcia, K., y Parejas, B. (2021). Eficiencia de las macrófitas flotantes, Pistia stratiotes y Pontederia crassipes, en las propiedades físico-químicas y microbiológicas de la PTAR del distrito de Huachac, Chupaca, 2021 [Tesis de ingeniería, Universidad Continental, Huancayo].

Gonzales, O., Ruiz, T., Claro, M., Perez N. M., Perez, G., & Collazo, L. (2014). Estudio de Patentes sobre tecnologías para tratamiento de agua y el agua residual. Transinformação, 26(3), 339-347.

Huaroc, C., & Martinez, P. (2022). Fitorremediación de plomo y cromo total con lechuga de agua (Pistia stratiotes) en aguas superficiales del río Andaychagua, provincia de Yauli, 2021 [Tesis de ingenieria, Universidad Continental].

Jiménez, A., y Barba, Á. (2008). Determinación de los parámetros fisicoquímicos de calidad de las aguas. Universidad Carlos.

Loné, P. (2016). Indicadores de calidad del agua. https://n9.cl/ypy4i4

Manga, C., Molinares A., Arrieta P. (2007). Tratamiento de aguas residuales mediante sistemas de lagunaje. Ediciones Uninorte.

Martelo, J., y Lara, J. (2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento en el tratamiento de aguas residuales: una revisión del estado de arte. Ingeniería y Ciencia, 8(15) 221–243.

Meoño Larios, F., González Taranco, C., & Morales Olivares, Y. (2015). Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú. Saber y Hacer, 2(2)8–25.

Méndez, J. P., & Marchan, J. (2008). Diagnóstico situacional de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de las EPS del Perú y propuestas de solución. RyF Publicaciones y servicios S.A.C.

Mendoza, Y., Castro, F. & Marin, J. (2019). Pontederia crassipes como tratamiento biológico de aguas residuales: fitorremediación con plantas acuáticas como alternativa de tratamiento para aguas domésticas. Universidad de la Guajira.

Metcalf, E. (1995). Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertimiento y reutilización. McGraw-Hill.

Ministerio del ambiente – MINAM. (2010). Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM. Límites Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR).

Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2019). Protocolo de monitoreo de calidad de los efluentes de las plantas de tratamientos residuales domesticas o municipales.

Moret, I. (2014). Optimización de lagunas de estabilización mediante el uso de macrófitas [Tesis de pregrado, Universidad de Piura].

Muñoz, A. (2008). Caracterización y Tratamiento de aguas residuales [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo].

Núñez, R., Meas, Y., Ortegas, R., y Olguín, E. (2004). Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones. Fitorremedición, 1-15.

OEFA. (2014). Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales.

Perales, K. (2018). Tratamiento de aguas residuales por fitorremediación con Eichornia Crassipes en la zona rural del caserío Santa Catalina Moyobamba 2017 [Tesis Pregrado, Universidad Nacional de San Martín].

Rodríguez, H. (2017). Las aguas residuales y sus efectos contaminantes. Iagua. https://n9.cl/mkk9

Romero, J. (2005). Tratamientos de aguas residuales, teoría y principios de diseño. Escuela colombiana de ingeniería.

Romero, M., Colín, A., Sánchez, E., y Ortiz, M. (2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: Evaluación de la remoción de la carga orgánica. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Rojas, R. (2002). Curso Internacional “Gestión integral de tratamiento de aguas residuales”. Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. CEPIS/OPS-OMS.

De la contaminación a la purificación. El poder de Pistia stratiotes en el tratamiento de aguas

Descargas

Publicado

July 21, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-46-6